De acuerdo con las condiciones climáticas, en Aridoamérica eran nómadas, ya que todavía no practicaban la agriculturaComparte: Redacción I Un1ón JaliscoEn Historia de segundo de secundaria, se verá el tema: “Formación de Mesoamérica”, que te ayudará a recordar e integrar conocimientos acerca de las áreas culturales del México antiguo: Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica.
Retomarás algunos temas que estudiaste con anterioridad.
En esta sesión, te centrarás en las tres superáreas culturales del México antiguo y sus características.
Asimismo, analizarás sus similitudes y diferencias.
¿Qué hacemos? Para iniciar, presta atención en la forma en que trabajarás en esta sesión: Contestarás una serie de preguntas, si contestas correctamente podrás avanzar a la siguiente casilla.
Además, tendrás que escribir en el siguiente cuadro las respuestas correctas.
Si contestas la mayoría de las respuestas, ganarás.
Procura competir con alguno de tus familiares, lee con atención y responde cada una de las preguntas.
La primera ronda está centrada en identificar las zonas geográficas que abarcaron cada una de las superáreas.
Observa el siguiente mapa que te ayudará con las preguntas de esta ronda, hay líneas de tres colores distintos y cada una representa la ubicación geográfica de las tres superáreas.
Pregunta 1: Esta área de gran extensión, estuvo situada al norte del actual territorio mexicano y una parte del suroeste de Estados Unidos.
Anota tu respuesta en la tabla anterior y posteriormente verifica si tu respuesta es correcta.
La respuesta es la de color naranja y lleva por nombre Aridoamérica.
Pregunta 2: Esta amplia área abarcaría los actuales estados de Sonora y Chihuahua, así como el suroeste de EUA.
Recuerda primero anotar tu respuesta antes de continuar.
En caso de no obtener la respuesta correcta, repasa tus apuntes de sesiones anteriores.
La respuesta es Oasisamérica, y es la zona que está de color azul.
Oasisamérica es una región intermedia entre las otras dos superáreas que abarcaría los actuales estados mexicanos de Chihuahua y Sonora, así como de Arizona, Utah, Nuevo México, Colorado, Nevada y California en Estados Unidos.
Entonces, se puede concluir que la gran área que resta y que está de color verde en el mapa, es Mesoamérica.
Esta región se ubicó en el centro y suroeste del territorio actual de México, así como en el norte de Centroamérica, en los actuales territorios de Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
A continuación, para responder las siguientes preguntas, observa el siguiente video que habla de las tres superáreas.
Presta mucha atención.
Las áreas culturales del México antiguo.
En el video anterior, se mostraron de forma general las características de cada una de las tres gigantescas áreas.
Esta información te ayudará a refrescar tu memoria para así poder contestar correctamente las siguientes preguntas.
Continúa con la segunda ronda.
Pregunta 3: ¿Qué modo de vida tenían las personas de Aridamérica, Oasisamérica y Mesoamérica? No olvides que, en todas las preguntas, primero deberás anotar tu respuesta en el cuadro y después verificarás si es correcta.
Respuesta.
De acuerdo con las condiciones climáticas, en Aridoamérica eran nómadas, ya que todavía no practicaban la agricultura, en Oasisamérica eran más sedentarios porque lograron llevar el agua por medio de canales hasta sus cultivos y en Mesoamérica eran sedentarios.
Pregunta 4: ¿Cuáles fueron las regiones o áreas en que se divide Aridoamérica? Respuesta.
Centro y Sur de California, la Gran Cuenca, Noroeste de Arizona, Apachería, Área del norte de México, Área de Baja California, Área de la Costa de Sonora y Área del Sur de Texas.
Pregunta 5: ¿Cuáles son las regiones o áreas en las que se divide la superárea de Oasisamérica? Respuesta.
Anasazi, Hohokam, Mogollón, Pataya y Fremont.
En cuanto a las áreas en las que se ha dividido Mesoamérica son el Norte, Occidente, Centro o también llamada Altiplano Central, Golfo de México, Oaxaca y Sureste.
Pregunta 6: Menciona ¿cuáles eran las principales actividades de subsistencia de Aridamérica y Oasisamérica? Respuesta.
Las condiciones climáticas fueron las que en muchas ocasiones determinaron sus actividades.
En Aridamérica las principales actividades fueron la recolección, la caza y los que tenían a su alcance alguna costa, la pesca.
En el caso de Oasisamérica se dedicaban a la cacería, recolección y la agricultura.
En Aridamérica debido a sus condiciones climáticas no desarrollaron la agricultura y en el caso de Oasisamérica fue una agricultura limitada, ya que no tenían suficientes fuentes de agua.
En la actualidad también se sabe que los habitantes de Oasisamérica muy probablemente aprendieron la agricultura de sus vecinos mesoamericanos.
La superárea en la que la agricultura fue su principal actividad fue Mesoamérica.
Las condiciones geográficas y climáticas de las zonas que habitaban eran propicias para su desarrollo, algunos de los alimentos que consumían eran el maíz, el frijol, el chile, la calabaza y el aguacate, y además de la agricultura también practicaron el comercio, entre otras actividades.
En muchas partes de nuestro país estos alimentos se siguen consumiendo con frecuencia.
Pregunta 7: ¿Cuáles eran los alimentos que se consumían en Aridamérica y Oasisamérica? Respuesta.
En Oasisamérica se consumían algunos tipos de maíz, como el chapalote, naltel y teocintle, el frijol tepary y la pitahaya; mientras que en Aridamérica contaban con agave, nopal, mezquite, frutos, bayas, raíces y semillas.
Pregunta 8: Los Huicholes, Yaquis, Rarámuris o Tarahumaras, los Kiliwas y Seris son culturas herederas de esta superárea: Respuesta.
Son culturas herederas de Aridoamérica Pregunta 9: Los Anasazi, Hohokam y Mogollón son culturas representativas ¿de qué superárea? Repuesta.
Los Anasazi, Hohokam y Mogollón son culturas representativas de Oasisamérica, mientras que los Olmecas, Mayas, Zapotecas, Mixtecas y Mexicas son culturas que se desarrollaron en la superárea llamada Mesoamérica.
Pregunta 10: Menciona una zona arqueológica de Aridamérica y una de Oasisamérica.
Repuesta.
En Aridoamérica se encuentra la Cueva de San Borjitas con pinturas rupestres plasmadas en sus paredes y en Oasisamérica la zona arqueológica es llamada Casas Grandes o Paquimé.
En el caso de Aridamérica, las personas eran nómadas, es decir, iban de un lugar a otro y las cuevas en muchas ocasiones jugaban el papel de sus casas, por esa razón en ellas se han encontrado pinturas, ejemplo es la Cueva de San Borjitas, que tiene más de 7500 años de antigüedad, y en la cual se observan personajes que tienen las piernas separadas y los brazos extendidos, están coloreados ya sea de rojo o negro.
En el caso de Mesoamérica hay una gran cantidad de sitios o zonas arqueológicas, entre ellas se puede encontrar a: Teotihuacan, Chichén Itzá, Palenque o Bonampak.
Pregunta 11: ¿Cuáles serían algunas características en común entre las culturas que se desarrollaron en Mesoamérica? Respuesta.
Las culturas que se desarrollaron en Mesoamérica compartieron varios rasgos: Tenían una estratificación social.
Su religión era politeísta.
El juego de pelota fue otro elemento en común.
La escritura jeroglífica.
Tenían cuentas calendarías de 260 y 365 días.
La construcción de basamentos piramidales con fines ceremoniales.
Además, tenían ciertas formas de sacrificio humano, mercados especializados o subdivididos según especialidades, contaban con órdenes militares; así mismo, trabajaron con maestría el barro, la piedra y la madera.
Sin embargo, aunque tuvieran elementos en común también tenían grandes diferencias.
Para aclarar lo anterior, observa el siguiente video.
Mesoamérica, lugar de tradición y diversidad cultural.
El video que acabas de observar muestra la gran diversidad de culturas que se desarrollaron a todo lo largo de Mesoamérica, que fueron agrupadas en conjunto por tener una tradición en común pero que a la vez también tenían particularidades.
Cada una de las inconmensurables áreas tiene una ubicación distinta, Aridoamérica y Oasisamérica abarcaron el territorio mexicano que se extendía hasta lo que hoy es EUA, mientras que Mesoamérica también llegó a extenderse a otros países actuales de Centroamérica, C.
A.
Por otro lado, los habitantes de cada una de estas áreas se enfrentaron a retos distintos en cuanto a las condiciones climáticas y geográficas, no es posible afirmar que alguna de ellas se desarrolló más, sino que las tres pueden verse como una exitosa adaptación y sobrevivencia ante el medio ambiente, especialmente difícil en el caso de Aridoamérica y Oasisamérica.
A continuación, lee el siguiente fragmento del artículo de Alfredo López Austin y Leonardo López Luján, titulado: “Tiempo mesoamericano I.
La periodización de la historia mesoamericana”: “El estudio de los procesos históricos de la superárea cultural mesoamericana es particularmente difícil debido a la enorme extensión de su territorio, a la oscilación temporal de sus fronteras, a la heterogeneidad de los pueblos que a ella pertenecieron y a la complejidad de su historia, sobre todo en lo que toca a la existencia simultánea de sociedades con muy diferentes niveles de desarrollo.
Parte medular del problema es la elección de la unidad de análisis.
En efecto, se puede periodizar por separado la historia particular de cada área de Mesoamérica (Centro, Occidente, Golfo, Norte, Oaxaca y Sureste), o la de la superárea como un todo”.
Tiempo mesoamericano ILa periodización de la historia mesoamericanaRevista Arqueología Mexicana, núm.
43, páginas 14-23Alfredo López Austin y Leonardo López Luján Si bien este fragmento habla exclusivamente de Mesoamérica, lo mencionado también puede ser aplicado a las otras dos superáreas, ya que en cada una hubo una gran variedad de culturas.
Con todo lo que se ha retomado, se puede concluir que muchos de los pueblos indígenas que existen en nuestro país hoy en día, son herederos directos de estas culturas del México antiguo, que todas ellas han sumado para que en la actualidad México sea una nación diversa, no sólo en su población, sino en sus tradiciones y costumbres.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:Cazadores y agricultores.
Aprende en Casa III SecundariaLas ciudades fortificadas: Cantona.
Aprende en Casa II SecundariaEl Tajín, capital de los totonacas.
Aprende en Casa II Secundaria
Jaime “N.”, primer comandante de la Policía Municipal de Tehuipango, conocido por su distintivo “Dragón”, fue herido de gravedad por arma de fuego durante un ataque armado registrado la mañana de este miércoles 2 de julio, en una zona serrana que colinda con la comunidad de Macuilcuautitla, municipio de Ajalpan, Puebla. De acuerdo con l
El Piñero
La Espinita Andy S. K. Brown* Inteligencia de Sheinbaum a debate Dos varas para medir casas en Texas Inzunza y Rocha le temen a Ovidio Preguntaba Adolfo Ruiz Cortines cuando le presentaban a un posible colaborador de su gobierno y le presumían su inteligencia. “¿Inteligente para qué?”. Porque es cierto, no sólo hay diferentes […
Índice Político
Marca Claro
¿Sabías que uno de los componentes más importantes para que tu maquinaria pesada funcione correctamente es el ventilador del motor? En este artículo te vamos a contar qué es un ventilador de enfriamiento, qué tipos existen y por qué es tan clave para que tu equipo no se sobrecaliente y trabaje a su máximo rendimiento.
Lado.mx
Despídete de la minería tradicional y da la bienvenida a la nueva era de la riqueza inteligente. Imagina estar recostado en una silla de playa, bebiendo una bebida helada, mientras tus activos criptográficos generan ingresos para ti las 24 horas del día.
Lado.mx
El pasto sintético es una solución práctica, estética y de bajo mantenimiento para múltiples espacios: jardines, terrazas, áreas infantiles, canchas deportivas e incluso interiores.
Lado.mx
En la petición aclaran que es importante que esto se haga "para mostrar que no se trata de una cuestión de favoritismo"La entrada Firman petición para exigir que Trump deporte a su esposa Melania, originaria de Eslovenia se publicó primero en La Voz de Michoacán.
La Voz de Michoacán
Marca Claro
Jaime “N.”, primer comandante de la Policía Municipal de Tehuipango, conocido por su distintivo “Dragón”, fue herido de gravedad por arma de fuego durante un ataque armado registrado la mañana de este miércoles 2 de julio, en una zona serrana que colinda con la comunidad de Macuilcuautitla, municipio de Ajalpan, Puebla. De acuerdo con l
El Piñero
El nuevo director de la Planta de Manufactura de Daimler Truck en Saltillo, Jorge Iván Verástegui Muscutt, es un ingeniero mecánico egresado del Instituto Tecnológico de Saltillo.Recientemente Daimler Truck México dio a conocer su nombramiento como director de la planta de fabricación, tras su gestión al frente de la planta de la planta de f
Vanguardia.com.mx
Aristegui Noticias
El Financiero Bloomberg TV
Criterio Hidalgo Digital
Nick Vespi y Kent Emanuel se suman a los Diablos Rojos del México Dos brazos zurdos con experiencia en Grandes Ligas llegan a reforzar el pitcheo escarlata. aspindolaMar, 01/07/2025 - 15:54
Record
Estados Unidos triplica a Guatemala en valor de plantilla rumbo a semifinales de Copa Oro El equipo de Luis Fernando Tena buscará hacer historia y pasar a la Final c.chavezMar, 01/07/2025 - 20:35
Record
Si estás buscando ver todas las películas nominadas a los Premios Oscar 2025 a través de plataformas de streaming, aquí te decimos las producciones que puedes encontrar y que próximamente buscarán hacerse de una estatuilla el próximo 2 de marzo. Las películas nominadas a los Oscar que puedes ver en Netflix MéxicoWallace y Gromit: La Vengan
Milenio
La pantalla de Prime Video se prepara para recibir una de las comedias de acción más esperadas del año: ‘Jefes de Estado‘ (Heads of State). Este largometraje promete una mezcla explosiva de humor, intriga y secuencias trepidantes, protagonizado por el trío de John Cena, Idris Elba y Priyanka Chopra Jonas. ¿De qué trata Jefes de [&
Marie Claire
Cada día, las plataformas de "streaming" como Netflix, Movistar Plus+ o HBO nos sorprenden con nuevos títulos en sus catálogos, ya sea series, películas, programas o documentales. Este miércoles 2 de junio, Prime Video ha estrenado su última gran
Mundo Deportivo
Originaria de Hermosillo, Sonora, Mari Morín es reconocida por ser autora de varios temas emblemáticos de Gloria Trevi y de haber vivido episodios de abuso al lado de Sergio Andrade.
El Imparcial
En 2024, Karla de la Cuesta lanzó ‘Todo a la luz’, un libro en donde narra los episodios de violencia que vivió con Sergio Andrade
Infobae
La influencer, hija de Sergio Andrade, compartió en redes sociales la razón por la que tuvo que salir del país.
El Imparcial
Últimas noticias
El juicio contra los tres acusados por el crimen del policía asesinado en Rosario está cada vez más cerca
AUH, ex Potenciar Trabajo y todos los planes sociales: de cuánto son en julio 2025 tras los aumentos
Tras horas de negociaciones, la Cámara de Representantes de EEUU habilitó el debate final del paquete fiscal de Trump
Un debate pendiente: la capacitación docente
El poder del espacio en las negociaciones
El desafío del cuidado en Argentina: economía, longevidad y sostenibilidad
Mi secreto para tener buena cara en 10 segundos: L"Oréal Men Expert al 40% de dto.
Mijatovic ve carencias en el Real Madrid de Xabi Alonso
Revolución en el ataque del Barça: el extremo que cambiará el once de Flick
¡Tragedia en el Liverpool! Diogo Jota muere en accidente de tráfico
Se suma Senado de la República a condolencias por el fallecimiento del Papa Francisco
Tigres vs Cruz Azul: ¿A qué hora y dónde ver en vivo la semifinal de ida de la Concacaf Champions Cup 2025?
‘Plan Nacional de Desarrollo no se ha podido desmarcar del sexenio de AMLO’: Cossío
Así sellaron el apartamento del papa Francisco #nmas #shorts #papafrancisco
Sheinbaum preside Inauguración de la Feria Aeroespacial México 2025 en Edomex