Por: Jhosely Soria Crecencio
En un continente donde la historia fue desenterrada para ser vendida al mejor postor, Huaquero (2024), del director ecuatoriano Juan Carlos Donoso Gómez, ofrece algo más que una denuncia: propone una arqueología emocional y política. Esta coproducción entre Ecuador, Perú y Rumania —presentada en la competencia internacional del FICUNAM 2025— se adentra, sin maniqueísmos, en las capas profundas de una práctica compleja: la huaquería. Entre el hambre, el saqueo, la espiritualidad y el mercado negro, el documental excava no solo tumbas antiguas, sino los silencios de una región marcada por la desigualdad, el despojo y la resistencia cotidiana.
El filme toma su nombre del término huaquero, usado principalmente en países andinos como Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia para describir a quienes extraen piezas arqueológicas de antiguos enterramientos sagrados, conocidos como huacas. El vocablo proviene del quechua y está vinculado a sitios ceremoniales de culturas precolombinas. Hoy en día, esta actividad es ilegal y representa un delito grave, ya que no solo destruye evidencia histórica, sino que alimenta redes de tráfico de patrimonio cultural en todo el mundo.
“La película empezó con una investigación en 2015”, explica Donoso. “En el periodo colonial, en Perú se llamaban campañas de huaquería. Eran dirigidas por españoles que contaban con permisos escritos de la corona para saquear sitios. Juntaban hombres de la región, se los llevaban por meses y saqueaban templos y enterramientos”. Estos procesos, en muchos casos, fueron legitimados por las estructuras coloniales.
A lo largo del metraje, la película aborda esta historia no desde un relato oficial, sino desde el cuerpo social. No hay protagonistas definidos, sino espacios que hablan por sí mismos. Participan solo dos actores —Tommy Parraga, de Perú, y Carlos Valencia, de Ecuador—, mientras que gran parte de la fuerza narrativa se construye a través de la colaboración directa con pescadores, agricultores, artesanos y de personas de zonas afectadas por la huaquería.
La producción estuvo a cargo de la organización ciudadana CINECLUB DE LAMBAYEQUE (Perú) y la empresa ecuatoriana SILENCIO FILMS. El equipo técnico y creativo, trabajó de forma horizontal, integrando a las comunidades en todas las etapas del proceso. Más que una recreación del pasado, Huaquero funciona como un espejo de realidades presentes: no solo lo que se perdió, sino lo que sigue ausente.
Donoso lo explica con claridad: “Pasaron casi 200 años de destrucción sistemática de huacas, quema de objetos rituales, represión simbólica. Fue una forma de borrar una cosmovisión para imponer otra. Y eso todavía tiene consecuencias”. Huaquero no busca denunciar de forma frontal. Más bien propone una arqueología de la memoria: una forma de mirar hacia lo que fue saqueado no solo en objetos, sino también en historia, creencias, vínculos con el territorio y sobre todo la precariedad económica que lleva a muchos a hacer esta práctica para sobrevivir.
Antes de que la huaquería se volviera un negocio violento y clandestino, fue una práctica de subsistencia. Campesinos, pescadores, obreros: gente humilde que, a veces por hallazgo, a veces por búsqueda intencionada, extraía piezas del suelo impulsada por la necesidad. No era saqueo profesional, era hambre.
Este documental de 81 minutos, filmado entre Ecuador y Perú, acompaña ese momento de la historia, donde excavar era una forma de sobrevivir y no una red de tráfico. A través de dos pares de historias que se entrelazan, la película muestra distintas miradas sobre una misma realidad: quienes se arriesgaron no por codicia, sino por necesidad. La cámara observa sin interrumpir. Nos lleva al centro de un dilema social, político y humano.
La cámara se detiene con calma en las manos de un huaquero mientras limpia, con un cepillo de dientes y agua estancada en una tina, una figura de barro con forma de jaguar antropomorfo; con la mirada de un niño —quizá su hijo— clavada en el gesto casi ritual. La pieza tiene una oreja rota que el hombre pega cuidadosamente con resistor escolar. Después, sube a una lancha rumbo a la ciudad con la figura envuelta como si llevara un corazón palpitante. La necesita vender. El comprador es un extranjero —chino, según deja ver el intercambio— y la negociación no es justa: el precio ofrecido es mínimo, con el argumento de que podría ser falsa. Aunque el vendedor sabe que es auténtica, acepta. Esa pieza no era solo un vestigio arqueológico, era su apuesta para comprar comida.
Del otro lado del espectro, el documental nos muestra a dos sujetos que moldean falsificaciones a partir de piezas originales. Usan barro fresco, técnicas heredadas de la tradición y un poco de ingeniería callejera. La ironía es evidente: la figura que producen es idéntica al jaguar anterior, pero falsa. Y aun así, la venden más cara. Aquí no se discute la ética, sino la rentabilidad. La escena funciona como una denuncia soterrada: en el mercado negro, más que el origen, importa saber vender. El conocimiento técnico y el discurso elevan el precio, mientras que la necesidad lo rebaja. El resultado es grotesco: una pieza real vale menos que su réplica.
“El huaquero se va por semanas o meses”, comentó Donoso en el conversatorio posterior. “Me contaban de viajes que duraban hasta cuatro meses. Y lo peor es que, con suerte, se quedaban con un 10% de lo que generaba la venta final.” Las cifras son desproporcionadas. Mientras piezas mayas se subastan en París por 250 mil dólares, en origen, el saqueador apenas recibe mil. “Hoy la huaquería está muy criminalizada, sobre todo en Perú, donde puede haber hasta 10 años de cárcel. Hay menos actividad, pero no ha desaparecido”, añadió.
La gravedad del tema no está solo en el saqueo arqueológico, sino en lo que revela: un mercado en el que la desigualdad es tan estructural que incluso el delito tiene clases. Mientras unos arriesgan la libertad, otros se benefician en Europa con cifras millonarias.
Otras dos historias se entrelazan en el documental como si fueran parte de la misma maldición.
Una habla del fuego que sale de las huacas. No es un fuego literal, sino uno que arde en la imaginación de quienes han crecido escuchando que hay tesoros debajo de sus pies. El personaje central de esta escena ni siquiera aparece a cuadro: Bernal, un campesino que ha tenido visiones. En sus sueños le dicen dónde excavar, cuándo ir, qué hacer. No puede hacerlo solo. Entonces llama a su amigo Filo—otro campesino, otro hombre sin tierra estable ni cosecha segura— para que lo acompañe.
“Sí, digamos que Bernal es el único personaje que no está visible, pero que envuelve un poquito más. Bernal es como este entorno mágico de la huaquería”, cuenta Donoso.
Ambos hombres emprenden la búsqueda. Caminan por horas hasta llegar a un punto específico que Bernal vio en su sueño. Cavan y cuando el sol cae, ven un rayo dorado salir del fondo. Un resplandor fugaz que parece confirmar la visión. Deciden volver al día siguiente. Cuando regresan, se topan con una tumba prehispánica repleta de cerámicas, artefactos de oro, piezas que no deberían estar ahí, pero que ahí están.
El hallazgo es extraordinario. Pero también es el principio del fin. La historia termina con cárcel, con muerte y, lo más doloroso, con la expropiación. La tumba es saqueada, clasificada, trasladada. Las piezas aparecen después en un museo alejado, como si ese oro hubiera nacido ahí. La comunidad no solo pierde su tesoro: pierde su relato.
“Bernal sí era chamán, justamente es como una figura emblemática por tener visiones”, añade el director.
En una conversación anterior que tuvo el director con la comunidad, ellos lo resumen con una frase brutal: “acá nos dejaron los huesos”. El resto fue empaquetado, clasificado, puesto bajo vitrinas. Y como si no bastara, el arqueólogo responsable intentó enmendar el despojo con un museo de sitio, que no funcionó.
El Director comentó que Filo le dijo: “Ya fui a la cárcel y después de 20 años no me contratan ni para limpiar el museo”. Estas palabras nos demuestran el gran estigma que se les tiene todavía a estas personas por el simple hecho de intentar sobrevivir.
En contracara, el documental retrata otra escena, seca y administrativa: Un arqueólogo joven llega a una zona costera con un mapa incompleto. En el museo le sugieren que busque a ex huaqueros: esos mismos que antes fueron criminalizados ahora son fuente de información. El investigador llega hasta un pescador. Le pide ayuda. El pescador acepta, pero pone un precio. No uno excesivo, apenas una compensación justa por compartir su conocimiento. El arqueólogo no puede pagarle. Le ofrece menos. Y el hombre, resignado, acepta.
Aquí se revela la ironía más devastadora del filme: los mismos hombres que fueron perseguidos por excavar son ahora contratados para guiar a quienes tienen permiso para hacerlo. Los que vivieron la tierra desde el hambre ahora son tratados como asistentes sin prestigio. La academia que los mira por encima del hombro es la que depende de sus intuiciones.
Pero el trato no cambia. La brecha sigue. El que estudió cobra más. El que intuyó el terreno cobra menos. El que soñó con fuego en las huacas ni siquiera aparece en pantalla.
Este documental se proyectó en México en dos funciones especiales como parte de la FICUNAM, el 31 de mayo y el 2 de junio de este año. También formó parte de la selección oficial del DOXA Documentary Film Festival 2025 y del International Documentary Festival Amsterdam (IDFA) 2024, dos de los encuentros más importantes del cine documental a nivel mundial.
Por ahora, la película no se encuentra disponible en ninguna plataforma de streaming, lo cual la mantiene como una joya efímera, que esperamos que sea desenterrada de nuevo y sea exhibida para el deleite de todos.
La entrada “Huaquero”: excavar memorias, sobrevivir al olvido se publicó primero en Amexi.
El Informador
La determinación sobre Paetongtarn Shinawatra por el Tribunal Constitucional ha generado dudas sobre si el regreso político de su familia el año pasado terminaría con otra caída
El Nuevo Día
Verónica Malo critica la propuesta de un reembolso a los mexicanos en Estados Unidos por el impuesto a las remesas.
SDP Noticias
Despídete de la minería tradicional y da la bienvenida a la nueva era de la riqueza inteligente. Imagina estar recostado en una silla de playa, bebiendo una bebida helada, mientras tus activos criptográficos generan ingresos para ti las 24 horas del día.
Lado.mx
El pasto sintético es una solución práctica, estética y de bajo mantenimiento para múltiples espacios: jardines, terrazas, áreas infantiles, canchas deportivas e incluso interiores.
Lado.mx
Un envío comienza con confianza Comprar por internet se ha vuelto parte de la vida diaria en México. Y entre todas las plataformas de e-commerce, Mercado Libre destaca por su facilidad, velocidad y cobertura.
Lado.mx
Grupo Fórmula
* Remueven a Calixto Armas en la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior de la SEV * Nombran a David Jiménez rojas, excomisionado del extinto IVAI, para sustituirlo en el cargo. * Oficialmente la SEV no ha informado nada al respecto, pero el exsubsecretario lo confirmó en su Facebook. Irineo Pérez Melo.- De manera […]
Dpoderapoder
El atletismo español vive días de tensión institucional tras el choque de declaraciones entre Raúl Chapado, presidente de la Real Federación Española de Atletismo (RFEA), y el Consejo Superior de Deportes (CSD), a ra
Mundo Deportivo
El acontecer político y financiero de Nuevo León está aquí.
El Financiero
Meganoticias Veracruz
Servicio Meteorológico Nacional
Servicio Meteorológico Nacional
Aristegui Noticias
El Financiero Bloomberg TV
Debido a su ubicación geográfica, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo
Infobae
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
Infobae
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
Infobae
Clima en México
El Imparcial
México gana 4-3 ante el Equipo de Estrellas de la LMB Con un mejor clima, el Juego de Estrellas pudo llevarse a cabo con victoria mexicana en el Harp Helú m.diazLun, 30/06/2025 - 19:17
Record
Conoce el pronóstico del clima para la ciudad de Monterrey
El Informador
FÁTIMA VÁZQUEZ / Raúl Flores MartínezTras llover toda la noche y parte de esta mañana, las calles de Chetumal, la capital de Quintana Roo, amanecieron inundadas en varios puntos de la ciudad, donde las autoridades recomendaron extremar precauciones.El grupo de monitoreo tormenta municipal informó que al menos 21 calles presentan anegaciones s
Excelsior
La sexta tormenta de la temporada en el Pacífico, Flossie, mantendrá intensas lluvias en la mitad del territorio mexicano junto con humedad del Golfo de México, favoreciendo que el ambiente se refresque. Las abundantes lluvias siguen extendiéndose en el país, haciendo este junio uno de los más lluviosos con un 147 % de precipitaciones, siendo
Meteored.mx
El huracán Flossie, vaguadas y ondas tropicales gestarán lluvias torrenciales en México que seguirían generando encharcamientos y posibles inundaciones.Para esta semana, prevalecerá el potencial de encharcamientos e inundaciones en varios estados de la República Mexicana por la influencia de un ciclón tropical e inestabilidad asociada a vagu
Meteored.mx
Últimas noticias
Atienden en CDMX 23 encharcamientos por lluvias del lunes
Diputados aprueban reformas sobre desaparición y búsqueda de personas; crean CURP biométrica
10bet app Mexico: descarga la app para iOS y Android
10bet apuestas deportivas online en Mexico
10bet bono sin depósito: ¿está disponible?
Encuentran s¡n v¡d4 a menor de 6 años en una zanja en Tuxpan
Los resultados de hoy en Wimbledon: partidos de primera ronda
El Dortmund de Bellingham busca evitar sustos ante el Monterrey de Ramos
Es el lugar donde estos chefs de Madrid con estrella Michelin hacen su pausa
El modo más bestia de jugar a fútbol
Dvalishvili alucina con Topuria: "Es especial, diferente... muy inteligente"
El "plan Cuti" se pone en marcha
El "10" de Ansu pasa a Lamine Yamal
¡Feliz Día del Ingeniero en México! 10 frases de ingenieros mexicanos famosos para dedicar hoy 1 de julio
Cámara de Diputados abre centro de acopio para afectados por huracán Erick en Oaxaca y Guerrero