Forbes México.
Cocaína: aquí la línea de tiempo de la prohibición del polvo más famoso
Demonizada en los Estados Unidos, normalizada en Europa, la cocaína es, sin duda alguna, una sustancia de la que millones de personas en todo el mundo hacen uso, pese a la prohibición que pesa sobre ella. Pero ¿fue siempre así? ¿Cómo era la vida cuando este polvillo blanco era absolutamente legal y se vendía libremente en farmacias? ¿Qué pasaría si la cocaína siguiera el camino legal que está recorriendo hoy el cannabis? ¿Lograron tantos años de prohibición reducir su consumo y demanda? No existe libertad de elección sin acceso a la información. En ese sentido, es saludable revisar conceptos y sustancias.
La cocaína es un alcaloide extraído de la planta Erythroxylon coca, aislado por primera vez en 1859 por el químico alemán Albert Niemann. Fue comercializada como medicamento a partir de 1882. Su uso fue bastante limitado hasta que el médico militar Theodor Aschenbradt, tras adquirir un gran cargamento, descubrió que al administrársela a sus soldados estos soportaban con creces la fatiga extrema en maniobras de combate.
Esta información llegó a oídos de un joven Freud, aquejado por melancolía y fatiga crónica. El futuro padre del psicoanálisis fue uno de los primeros científicos en experimentar con la cocaína como “lubricante social”: el polvillo blanco hizo efecto en él, ¡y de qué manera!
Freud aseguraba sentirse mejor que nunca. Empezó a recomendar y a suministrar el producto a su novia, amigos, familiares, colegas y a todo aquel que se sintiera decaído. Escribió varios artículos alabando sus virtudes, entre ellos el célebre Über Coca, un ensayo casi novelado donde narra su euforia y posterior bajón.
El entusiasmo freudiano fue respaldado por la industria farmacéutica, con Bayer y Merck a la cabeza. Estas empresas difundieron la cocaína ampliamente, recomendándola como cura para un sinfín de males. Hacia 1900, el clorhidrato de cocaína era utilizado en cirugía ocular, y por su paradójica combinación de anestésico y estimulante, se recetaba para tratar catarros crónicos, tuberculosis, debilidad general, irritaciones bucales, dolor de garganta, afonía, mal aliento, decaimiento, estreñimiento, entre otros males. Así lo reflejaba El Imparcial de Madrid en 1907.
Incluso se administraba a niños pequeños en pastillas con menta como remedio contra el resfriado. En Buenos Aires, en 1909, se vendía con exagerada propaganda bajo el nombre de “Opotónico Merck”, en frascos de 100 gramos. Se disolvía un gramo en un vaso de agua o soda, siendo la vía oral la más usada, pues permitía una absorción lenta en el tracto digestivo.
Paradójicamente, mientras la cocaína fue legal, casi no se registraron casos de adicción. El consumo problemático comenzó con su prohibición, que trajo consigo nuevas formas de administración y su inevitable adulteración en el mercado negro.
A comienzos del siglo XX, no solo la cocaína sino también el cannabis, el opio, la morfina y la heroína eran de venta libre y ampliamente utilizadas. Sin embargo, la salud pública tuvo poco que ver con su prohibición. Los intereses de los Estados, bajo la excusa del consumo penalizado, apuntaron a intervenir en la vida privada y a establecer límites sobre determinados grupos sociales y raciales.
Hoy, numerosos medicamentos con efectos secundarios severos se comercializan legalmente. Tras 1920, las leyes internacionales comenzaron a restringir la producción del polvillo, hasta prohibir su fabricación, distribución y consumo.
Entonces, las mafias entraron en escena. El precio de la cocaína se disparó, su calidad bajó y se empezó a “estirar” con adulterantes. A su vez, aparecieron nuevas formas de consumo: ya no por vía oral, sino esnifada, aprovechando que la nariz, con sus vasos capilares cerca del cerebro, aseguraba un efecto rápido con mínimas cantidades.
También se incrementó el consumo intravenoso (en menor medida) y comenzó a fumarse la pasta base de cocaína (sulfato), un paso previo al clorhidrato.
Con este nuevo y sombrío panorama surgió el consumo problemático, las llamadas “psicosis cocaínicas” y una persecución cada vez más intensa contra los usuarios. La “guerra contra las drogas” se convirtió, en realidad, en una guerra contra quienes las consumen.
La medicina actual se centra en administrar tratamientos que no alteren la “normalidad” de un individuo. Muy lejos están las panaceas recetadas alegremente a principios del siglo XX.
La Coca-Cola fue inventada en 1886 y promocionada como un tónico para las dolencias. En sus inicios, contenía extracto de hoja de coca, cafeína de nuez de cola y 9 mg de cocaína por vaso. También el popular vino Mariani contenía hoja de coca y alcaloide.
Su creador, John S. Pemberton, era un morfinómano tras ser herido en la Guerra Civil de EE. UU., y creyó encontrar en la cocaína una alternativa menos nociva para sus dolencias. No dudó en incorporar el alcaloide a su bebida. El resto es historia: la Coca-Cola es hoy el producto comercial más vendido del mundo.
Cuando la cocaína fue prohibida para todo uso, se hizo una excepción. Coca-Cola compró toda la producción de hojas de coca a Bolivia de por vida, con la condición de descocainizarlas y hacerlas aptas para el consumo masivo. Aunque hoy se desconoce la fórmula exacta, se sabe que la bebida conserva los compuestos de la hoja, excepto su alcaloide principal. No se informa qué ocurre con la cocaína extraída: un tema del que la empresa nunca ha dado explicaciones.
La cocaína puede administrarse de varias formas. Fumada, su efecto es instantáneo, pero breve (unos cinco minutos). Inyectada, también actúa de inmediato y dura más de 20 minutos. Esnifada, los efectos tardan en aparecer pero pueden durar hasta 30 minutos, dependiendo de la calidad y cantidad.
Conocida como farlopa, perico, blanca o nieve, es un potente estimulante que acelera la comunicación entre el cerebro y el cuerpo, provocando alerta y energía. Su consumo genera una liberación masiva de dopamina, neurotransmisor ligado al ánimo, el bienestar y la motivación. Se experimenta euforia, desinhibición, claridad mental y aumento de energía.
Algunos bebedores la usan para “desembriagarse” tras consumir alcohol, notando una rápida recuperación. Aunque la dependencia física es discutida, muchos desarrollan una fuerte dependencia psicológica, repitiendo el consumo para obtener el mismo subidón de dopamina.
Como todo fármaco, veneno o medicina: la dosis hace la diferencia.
Desde rockeros hasta médicos, desde mecánicos hasta filósofos, la “Reina Blanca” atraviesa profesiones y clases sociales. Prohibida, pero presente, es inútil convertir en delito lo que la costumbre impone.
Por eso, nuevas políticas de reducción de daños se están implementando en algunos países de la Unión Europea, con resultados positivos. El objetivo: brindar herramientas a los usuarios, sean o no problemáticos, sin cortar su libertad de elección sobre una sustancia que ya han decidido consumir.
Manuales, instructivos y test de pureza ayudan a evitar riesgos. El folleto “A ambos lados de la raya”, de la ONG Energy Control, es un ejemplo notable: un manual de uso del perico y, además, una pieza de arte.
A veces, prohibir una sustancia solo incrementa su atractivo. Especialmente entre jóvenes, nada promueve más una droga que su prohibición férrea. Urge regular y controlar su venta, como ocurre con el alcohol o el tabaco.
La historia nos demuestra que prohibir sustancias puede ser contraproducente. La Ley Seca de EE. UU. en 1920 dejó un tendal de víctimas: por el alcohol adulterado y por las balas de las mafias surgidas en torno a su comercio clandestino.
Citando al dramaturgo Antonin Artaud:
“Suprimidle a la sociedad un medio de locura o alienación, y esta creará cien peores que aquél que habéis prohibido”.
Y ahí están el fentanilo y la metanfetamina dando la razón al visionario francés.
Regular todas las drogas, controlar su calidad, venderlas en farmacias con prospectos y cobrar los impuestos correspondientes —como con el alcohol o los cigarrillos— ahorraría lágrimas, sufrimiento y muchas muertes.
Colombia, el mayor productor de cocaína del mundo, sede de la mayor oficina de la DEA fuera de EE. UU., fue también el primer país en pedir el fin de la guerra contra las drogas. Apenas dos semanas después de asumir, el presidente Gustavo Petro propuso despenalizar la cocaína y lanzar un mercado regulado por el Estado.
La DEA no vio con buenos ojos esta propuesta. Llevarla a instancias internacionales será una tarea ardua, pero como tantas otras cosas impensables ayer, hoy es una realidad palpable.
El futuro no está escrito. Es, como esta historia… una pizarra blanca.
Con bibliografia de:
Antonio Escohotado: Historia general de las drogas
Sigmund Freud: Uber cocca
Tomas Szasz: Nuestro derecho a las drogas
https://www.bbc.com/mundo/noticias-53192144
https://www.redalyc.org/journal/264/26459604011/html
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000793.htm
(*) Jorge ‘Orge’ Asprea es argentino, periodista, estudioso y gran conocedor del cannabis, como de plantas sagradas, psicoactivas y demás. Trabajó en la Asociación Madrileña de estudios del Cannabis; en el Marihuana and Hemp Museum de Amsterdam; fue redactor y consejero cannábico de la revista THC por 11 años. Colaboró con Energy Control (Europa) y con ARDA (Asociación de Reducción de Daños de Argentina). Fue colaborador de los diarios argentinos Clarin y Pagina 12, y de la organización de la Million Marihuana March de Buenos Aires.
Contacto: orgejorgeasprea@gmail.com
Nota de la redacción: No es intención del redactor, ni de Forbes México, incitar al uso de sustancias prohibidas.
Te puede interesar: Hacen filas por el lanzamiento de la Nintendo Switch 2
Cocaína: aquí la línea de tiempo de la prohibición del polvo más famoso
Giorgio Arturi
Trump demanda a la ciudad por “obstruir” las leyes federales, mientras crecen la tensión tras las protestas masivas
24 Horas
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
Infobae
El exdelantero de Libertad, Olimpia y Nacional hizo anoche el único tanto del Aucas, que venció 1-0 a Vinotinto FC por la fecha 18 de la Liga Pro. La entrada Gran presente de Brian Montenegro en el fútbol ecuatoriano aparece primero en Versus.
Versus.com.py
Despídete de la minería tradicional y da la bienvenida a la nueva era de la riqueza inteligente. Imagina estar recostado en una silla de playa, bebiendo una bebida helada, mientras tus activos criptográficos generan ingresos para ti las 24 horas del día.
Lado.mx
El pasto sintético es una solución práctica, estética y de bajo mantenimiento para múltiples espacios: jardines, terrazas, áreas infantiles, canchas deportivas e incluso interiores.
Lado.mx
Un envío comienza con confianza Comprar por internet se ha vuelto parte de la vida diaria en México. Y entre todas las plataformas de e-commerce, Mercado Libre destaca por su facilidad, velocidad y cobertura.
Lado.mx
El Informador
Francisco Garfias. Es el horror que no causa horror. Asesinaron a 20 personas en Culiacán, Sinaloa. Cinco fueron decapitados, cuatro de ellos colgados de los pies. A los 16 restantes los encontraron en una camioneta. Espectáculo escalofriante que se repite una y otra vez en este México, sujeto –en buena parte– a los señores del R
Elarsenal.net
Trump demanda a la ciudad por “obstruir” las leyes federales, mientras crecen la tensión tras las protestas masivas
24 Horas
El acontecer político y financiero de Nuevo León está aquí.
El Financiero
Meganoticias Veracruz
Servicio Meteorológico Nacional
Aristegui Noticias
Grupo Fórmula
El Financiero Bloomberg TV
Dicha medida estará disponible solo hasta enero del siguiente año
Infobae
A partir de julio de 2025, CDMX y Edomex aplican nuevo calendario, costos y multas para la verificación vehicular, con condonación en Edomex
El Diario de Sonora
Luego de ser atropellado por el conductor de un vehículo que siguió su marcha, un menor de edad falleció en el barrio Tenería en Jocotitlán, municipio ubicado en la zona norte del Estado de México. El accidente se registró en el bulevard Emilio Chuayffet al bajar de un puente vehicular al momento que el jovencito […]La entrada ÚLTIMA
A Fondo Estado de México
Jannik Sinner, 1ro del ranking, cae ante Alexander Bublik en 2da ronda en Halle El italiano sufrió un descalabro en su primer torneo tras perder la Final de Roland Garros rtrujilloJue, 19/06/2025 - 23:43
Record
Enrique LópezA una semana del inicio del torneo Grand Slam de Wimbledon, el español Carlos Alcaraz, ganador el domingo en Queen"s, se coloca a solo 1.130 puntos del número uno de la ATP, puesto que una semana más sigue ocupando el italiano Jannik Sinner.TAMBIÉN PUEDES LEER: Carlos Alcaraz conquista Queen"s y llegará fino a Wimbledo
Excelsior
Arturo López / AFPEl sorteo del torneo de Wimbledon emparejó al italiano Fabio Fognini, número 130 del mundo, como primer adversario del doble vigente campeón español Carlos Alcaraz (N.2).- TE PUEDE INTERESAR: Djokovic y Alcaraz entrenan juntosEl joven murciano de 22 años se ha impuesto en las dos ocasiones en las que se ha medido a Fognini
Excelsior
Carlos Alcaraz confiesa su predilección por jugar sobre césped El tenista español, que volverá a Wimbledon para jugar este año, confesó su predilección por jugar sobre césped m.olveraLun, 30/06/2025 - 00:23
Record
- El primer partido de Carlos Alcaraz en una cancha de césped fue hace apenas seis años...aprendió muy rápido.Cuando Wimbledon comience hoy, el joven español de 22 años tendrá el primer partido de la Cancha Central, un honor reservado para el campeón masculino del año anterior. El enfrentamiento contra Fabio Fognini abrirá la búsqueda de
El Siglo de Torreón
El torneo de Wimbledon 2025 inició este lunes 30 de junio con una intensa jornada de actividad en ambas ramas, donde figuras destacadas como Carlos Alcaraz, Aryna Sabalenka y Naomi Osaka superaron sus respectivos compromisos para avanzar a la segunda ronda.En la cancha central del All England Club, el español Carlos Alcaraz, segundo preclasificad
Vanguardia.com.mx
Últimas noticias
La confianza en ti mismo y 5 claves para reconstruirla si la perdiste
El mundo tendrá que aprender a vivir con las olas de calor, advierte la ONU
Gobierno federal da a conocer calendario de pensión del Bienestar para julio 2025
Diputados avalan la creación de la Comisión Nacional Antimonopolio
Aaron Ramsey llegó a México para firmar con Pumas; revela la clave de su fichaje
Araújo rebaja su cláusula de salida del Barça
Se prevé nubosidad con lluvias más dispersas en Oaxaca
LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS DIRIGENCIAS PARTIDISTAS
Mariana Echeverría da la bienvenida a su bebé arcoíris, Leo
El mundo tendrá que aprender a vivir con olas de calor, advierte ONU
Cartón de Enríquez
En vivo: Claudia Sheinbaum ofrece conferencia de prensa
Gobierno Municipal fortalece operatividad y servicios públicos en Matamoros
Nilce Janeth Coronel: Las PYMES y la Auditoría Externa
No se permitirá el desorden dentro de ceresos