Diego MoratoEl descontento estudiantil ha sacudido a Cuba como no se veía en décadas.
En las últimas semanas, las aulas universitarias se han convertido en inesperados bastiones de protesta: jóvenes de al menos diez facultades en cinco universidades del país convocaron a un “paro general” contra el alza abrupta de las tarifas de internet impuesta por la empresa estatal ETECSA.
A simple vista, podría parecer la queja de usuarios descontentos con un servicio; en el fondo, es el estallido de una generación hastiada por las carencias y restricciones que asfixian su vida cotidiana.
La entrada principal de la Universidad de La Habana, presidida por la estatua del Alma Mater.
Este ícono de la educación cubana fue testigo de una inusual huelga estudiantil.
Los alumnos de este recinto, junto a otros en todo el país, se unieron a un paro académico contra el alza de precios de internet.
¿De cuánto es el tarifazo de internet en Cuba?En pocas palabras: un plan de datos vale lo mismo que un teléfono.
A partir del 30 de mayo, la empresa limitó las recargas mensuales en moneda nacional a 360 pesos cubanos (CUP) —equivalente a unos 15 dólares (286 pesos mexicanos)— por 6 GB de datos móviles; quien necesite más internet debe pagar paquetes adicionales en divisas: 3 GB extra por 3 mil 360 CUP (unos 140 dólares / 2 mil 675 pesos mexicanos).
La magnitud de este aumento es difícil de exagerar.
“3 mil 360 pesos es prácticamente un salario en Cuba.
Nadie que viva de un salario puede comprar un paquete de 3 mil 360 pesos porque ya te quedas sin comer, sin asearte, sin nada.
No puedes hacer más nada durante el mes”, resume una joven cubana entrevistada por BBC Mundo.
Un paquete de 7 GB cuesta 6 mil 720 CUP (280 dólares / 5 mil 350 MXN) y uno de 15 GB llega a 11 mil 760 CUP (490 dólares / 9 mil 363), casi el doble del salario mensual promedio de un trabajador.
Además, todos los paquetes por encima del plan básico deben comprarse en moneda extranjera, dejando fuera a quien no tenga familiares en el extranjero o acceso a dólares.
En un país sumido en la escasez, donde los cortes de electricidad son frecuentes y falta lo más elemental, internet se había vuelto el salvavidas para estudiar, trabajar o simplemente sobrellevar la crisis diaria.
“La información del trabajo nos la comparten por WhatsApp debido a los apagones… para recibir esa información tienes que tener datos en tu teléfono, y el centro de trabajo no te los pone” —explica la misma joven, destacando que sin internet ni siquiera pueden realizar tareas básicas de educación o empleo remoto—.
También la comunicación familiar depende de la conectividad: “La mayoría de los cubanos tenemos familiares fuera del país.
.
.
¿ahora también nos tienen que recargar el teléfono para poder hablar con nosotros?” se pregunta con frustración.
En este contexto, el encarecimiento de internet fue la chispa que encendió la pradera de la inconformidad juvenil.
¿Por qué los estudiantes están respondiendo?El malestar virtual pronto tomó forma en el mundo real.
Apenas horas después del anuncio del tarifazo, estudiantes de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana emitieron una convocatoria sin precedentes: instaron a todos los universitarios a no asistir a clases a partir del miércoles 4 de junio, en señal de huelga, hasta que ETECSA revocara la medida.
El llamado, lanzado inicialmente por la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) de esa facultad, se difundió como pólvora por canales de Telegram, Facebook y otras redes.
Pronto se sumaron al paro al menos diez facultades de diversas universidades en La Habana, Santa Clara y otras provincias.
Lo que comenzó como un reclamo por el precio de los datos derivó en una protesta más amplia: los jóvenes aprovecharon para exigir explicaciones de por qué se ha llegado a este punto de crisis y para plantear otros agravios acumulados.
Cada facultad redactó sus propias demandas y comunicados, reflejando la diversidad de quejas.
La Facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la Universidad de La Habana acusó a la telefónica estatal de actuar con engaño: “ETECSA, más que violar su contrato, recurrió a la ambigüedad para deliberadamente aprovecharse de un vacío legal que construyó”, denunciaron en un comunicado, criticando la falta de claridad de la empresaelpais.
com.
Por su parte, la Facultad de Humanidades de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas dejó claro que el problema iba más allá de internet: a su “inconformidad” con la subida de precios sumaron reclamos por la falta de luz, agua, transporte y alimentos que sufren a diario, elementos que impactan directamente “la calidad de vida y el desempeño”.
En otras palabras, los estudiantes han convertido el acceso a internet en símbolo de un cambio más profundo que demandan: “los reclamos a internet son, en realidad, los reclamos por un cambio inminente”, resumió el comunicado villareño.
¿Qué diferencia las protestas en Cuba del 2025 a las del 2021?Desde las protestas históricas del 11 de julio de 2021, cuando miles de cubanos salieron a las calles de toda la isla para protestar contra el gobierno, Cuba no vivía una movilización interna tan numerosa.
Sin embargo, hay diferencias significativas.
Aquella vez la convocatoria surgió espontáneamente en redes sociales y desembocó en marchas callejeras masivas; esta vez, en cambio, la protesta tomó la forma de una huelga académica y un movimiento digital, dadas las severas restricciones a manifestarse en la vía pública.
“La magnitud de la reacción negativa es notable en el contexto del sistema comunista unipartidista de la isla, donde las protestas antigubernamentales están prohibidas por ley y la disidencia política se penaliza”, observó Pascal Fletcher, analista de BBC.
Que sean estudiantes de universidades públicas —tradicionalmente bastiones de la juventud revolucionaria— quienes desafían abiertamente una medida oficial, ha tomado por sorpresa al gobierno cubano.
No faltan quienes recuerdan que, en el pasado, la universidad cubana estuvo a la vanguardia de las protestas prerrevolucionarias contra la dictadura de Fulgencio Batista; ahora, esas mismas escalinatas universitarias vuelven a ser escenario de contestación, pero dirigidas al gobierno actual.
En los campus, la tensión es palpable aunque las manifestaciones sean discretas.
Profesores consultados por la prensa confirmaron “una gran efervescencia” entre sus alumnos, notando incluso inasistencias a exámenes finales poco habituales en estas fechas de cierre de curso.
Algunos estudiantes se apostaron en la Colina Universitaria de La Habana —bajo la mirada solemne del Alma Mater de bronce— en un “plantón” simbólico, mientras otros simplemente dejaron vacías las aulas.
“Estamos de paro y no entraremos a clases”, declararon tres alumnos de Matemáticas a la agencia AP, solicitando el anonimato por temor a represalias.
Al mismo tiempo, en las redes sociales se libraba la batalla narrativa: etiquetas como #NoAlTarifazo y #EtecsaBandida se viralizaron, junto a memes que retrataban a ETECSA como un ladrón con saco de dólares en mano.
Incluso militantes declarados del Partido Comunista usaron los comentarios en medios oficiales para expresar su indignación.
Un usuario escribía en Cubadebate: “No podemos construir el socialismo desde una doble economía que segrega a quienes viven del salario en moneda nacional.
.
.
estas medidas pueden convertirse en una barrera para el estudio, el trabajo remoto, la comunicación con familiares, e incluso la organización comunitaria”, advirtiendo del efecto excluyente del tarifazo.
Otro replicaba citando un lema de Fidel Castro: “¿Esta sigue siendo ‘una revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes’; o andamos en otra cosa?”, reflejando la desilusión incluso entre los leales.
¿Cómo ha reaccionado el régimen cubano?Simple: entre la negación y la concesión parcial.
Sorprendido por la magnitud del descontento, el gobierno de Miguel Díaz-Canel ha alternado mensajes de mano dura y gestos de apaciguamiento.
Inicialmente, la Universidad de La Habana —al igual que otras instituciones oficiales— intentó restarle importancia al paro, emitiendo un comunicado para afirmar que “nada ni nadie interrumpirá nuestros procesos docentes” por convocatorias ajenas al “espíritu” del diálogo revolucionario.
Detrás de escena, directivos de ETECSA fueron enviados a dialogar (o más bien disuadir) a los estudiantes en huelga.
También se reportaron llamadas de advertencia a padres de alumnos y a los propios jóvenes, insinuando que la participación en estas protestas podría conllevar expulsiones o la pérdida del curso escolar.
A pesar de estas presiones veladas, los estudiantes mantuvieron sus exigencias, enfatizando que su reclamo “no se trata de un problema sectorial, sino de una petición mayor, de un país completamente colapsado”.
Frente a la persistencia del paro y la solidaridad que este ha generado dentro y fuera de Cuba, las autoridades optaron por hacer una concesión limitada.
El 2 de junio, apenas tres días después de implementado el tarifazo, ETECSA anunció una oferta especial: duplicaría el paquete subvencionado exclusivamente para estudiantes universitarios, otorgando otros 6 GB adicionales (12 GB en total) por los mismos 360 pesos cubanos al mes.
La medida buscaba desactivar la protesta, atendiendo parcialmente a su foco original (el acceso estudiantil a internet) sin revertir el alza general para el resto de la población.
Sin embargo, la respuesta fue de inmediato tildada de insuficiente y discriminatoria.
“El problema no es que se haya concedido apresuradamente una ventaja menor a los estudiantes.
La cuestión es que al hacerlo no funciona una distribución justa y equitativa de oportunidades y beneficios entre diferentes grupos de la sociedad”, criticó el economista Pedro Monreal en sus redes.
Muchos cubanos se preguntan por qué solo los universitarios merecen internet asequible, cuando “todos los cubanos deberían tener la misma oportunidad… deben reestructurar la medida para que todos tengan los mismos derechos”, como reclamó una estudiante de Arte citada por Reutersreuters.
comreuters.
com.
Mientras tanto, las expresiones de descontento siguieron multiplicándose incluso en ámbitos oficialistas.
Un editorial del periódico Girón —medio provincial del Partido Comunista— llegó a calificar de “masiva y legítima” la reacción adversa de la ciudadanía, instando a ETECSA a actuar con “justicia, visión y diálogo” ante el malestar causado.
Este inusual regaño público desde la prensa estatal “lejos de calmar los ánimos, ha dado mayor legitimidad al reclamo”, señala el portal independiente CiberCuba.
En otras palabras, el propio aparato informativo del régimen reconoce la gravedad del problema y la necesidad de rectificar.
¿Cuál es el trasfondo de las protestas?¿Por qué este aumento de tarifas ha provocado una reacción tan visceral? Además del impacto económico inmediato, la respuesta está en el rol que internet juega en la Cuba actual.
En solo pocos años, los cubanos pasaron de casi no tener acceso a internet a depender profundamente de él para informarse, comunicarse y sobrevivir.
Hasta 2015, la conexión estaba limitada a centros oficiales; ese año aparecieron las primeras zonas Wi-Fi públicas (caras y lentas).
En 2018, por fin llegó la internet móvil para el público general.
Desde entonces, la red se volvió el escenario de todos los acontecimientos importantes: gracias a Facebook y los datos móviles se coordinó la protesta nacional del 11J-2021; vía Twitter y WhatsApp la gente denuncia los apagones, la escasez o la represión; por YouTube e Instagram emergió una nueva generación de periodistas independientes, artistas contestatarios e “influencers” que narran la Cuba real.
Internet se convirtió en el último reducto de libertad y escape para una población agobiada.
“Gracias a la conectividad, los cubanos se sienten ciudadanos del mundo.
.
.
Les permite saber que hay algo al otro lado de los mercados vacíos y de la vigilancia de la policía política.
Les ayuda a creer que hay esperanzas”, escribió la periodista Yoani Sánchez al analizar el fenómeno.
No es de extrañar, entonces, que intentar limitar internet toque una fibra tan sensible.
Un usuario indignado lo sintetizaba en redes: “No hay agua, no hay gas, no hay luz, no hay salarios aceptables, no hay transporte, no hay comida, ¿y encima también nos quitan los datos?”.
La frase arrasó en los comentarios de Cubadebate y X (Twitter), acumulando “me gusta” incluso de perfiles habitualmente oficialistas.
La conexión digital se percibe ya como un derecho básico, casi equiparable a los alimentos o la energía, y su encarecimiento activa la misma furia que provocan la falta de pan o los apagones.
Más aún, muchos interpretan el tarifazo como una “dolarización” encubierta de internet: el Estado estaría trasladando la carga del financiamiento a la diáspora, "extorsionando" a los familiares emigrados a costear en dólares la conectividad de los suyos en la isla.
“Aprietan al de adentro para que pague el de afuera”, resumió gráficamente una usuaria en Facebook.
Es una idea que indigna incluso a comunistas sinceros, porque institucionaliza una desigualdad contraria al discurso igualitario de la Revolución: quien tiene parientes en Miami podrá navegar; quien no, quedará desconectado.
Ante las críticas, la presidenta de ETECSA, Tania Velázquez, apareció en la televisión estatal para justificar la medida.
“Nos encontramos en una situación extremadamente crítica debido a la falta de divisas y la significativa reducción de ingresos en los últimos años, lo que nos impide solventar estas dificultades”, explicó, atribuyendo el ajuste a la necesidad imperiosa de captar dólares.
Según Velázquez, en los últimos 3 o 4 años ETECSA perdió más del 60% de sus ingresos en moneda dura, debido a los obstáculos del embargo estadounidense y a que muchos usuarios emigrados optan por recargar a sus familias mediante servicios informales (que escapan a la empresa) en lugar de usar el costoso portal oficial.
En su lógica, el tarifazo no sería más que un mal necesario para mantener funcionando la red ante la falta de recursos y de equipos, producto de las sanciones internacionales.
El presidente Díaz-Canel replicó ese argumento en redes sociales, señalando que ninguna medida de este tipo es agradable pero que el gobierno se ve obligado a “esquivar las estocadas del bloqueo” económico de Estados Unidos.
Sin embargo, para la mayoría de los cubanos estas explicaciones suenan huecas.
Tras años de penurias crecientes, pocos aceptan ya que todos los problemas deriven únicamente del embargo.
“El gobierno cubano suele achacar estos problemas al bloqueo, pero los cubanos se han vuelto abiertamente críticos con lo que muchos consideran corrupción y mala gestión gubernamental”, apunta Pascal Fletcher, recordando que la protesta del 11J-2021 ya fue un grito contra esas fallas internas.
Economistas independientes también rebaten el discurso oficial.
En declaraciones a El País, el economista cubano Ricardo Torres afirmó que La Habana busca con ETECSA “acaparar dólares desde el exilio” como paliativo a “una economía en crisis y un modelo disfuncional”“Que un monopolio de telecomunicaciones sea un instrumento de recaudación de divisas para un Estado, y que esas divisas no se originen principalmente en la actividad productiva doméstica, nos dice claramente los niveles de disfuncionalidad que tenemos en Cuba”, explicó Torres, subrayando la anomalía de financiar servicios básicos exprimiendo remesas en lugar de generar riquezaelpais.
com.
En su opinión, lejos de resolver algo, “las políticas económicas irresponsables y erráticas implementadas” por el gobierno “solo conducen al país a un callejón sin salida”.
¿Qué seguirá ahora?Los estudiantes cubanos se mantienen en huelga académica, firmes en su reclamo de rectificación.
No se trata ya solo del precio de internet, sino de la sensación de haber tocado fondo en un país que lleva años de “colapso total”.
Las aulas vacías son un silencioso recordatorio de que incluso los hijos del sistema —criados bajo la propaganda oficial, matriculados en universidades públicas— han perdido el miedo y la paciencia.
Muchos de estos jóvenes no buscan necesariamente una ruptura revolucionaria; sus demandas, difundidas en mensajes y cartas abiertas, piden diálogo, transparencia y soluciones concretas para mejorar las condiciones de vida y estudio.
Su lema implícito podría resumirse así: “Seguimos creyendo en una Cuba mejor, pero esa Cuba debe incluirnos a todos, sin excepción”eldiariony.
com.
Por el momento, el gobierno cubano enfrenta un dilema.
Reprimir abiertamente a sus estudiantes —como hizo con otros manifestantes en 2021— tendría un costo político enorme y podría encender aún más la indignación popular.
Ignorar sus reclamos tampoco parece viable: la protesta virtual no muestra signos de apagarse y ha unido a cubanos de todas las tendencias dentro y fuera del país.
Internet, irónicamente, ha empoderado a una generación que el Estado no puede controlar completamente, a pesar de los intentos de censura.
Cada día de huelga estudiantil pone en evidencia las fracturas de un modelo desgastado y obliga a las autoridades a reconocer la urgencia de cambios.
“La crítica honesta es necesaria para avanzar, para rectificar.
.
.
Seguimos creyendo en una Cuba mejor”, proclamó el estudiante que firmó como Yendri en un foro, enfatizando que la crítica no es traición.
Ese espíritu crítico y esperanzado late hoy en las universidades cubanas.
Bajo la sombra del Alma Mater habanera —la misma estatua que ha visto generaciones de jóvenes marchar por sus ideales—, los estudiantes de 2025 alzan su voz pacíficamente para preguntar por qué y exigir para cuándo.
Y en esa pregunta resuena el anhelo de todo un pueblo por reconectar con un futuro más digno.
dmrContenidos Relacionados: Quitan visas por programa de médicos cubanosPresidente de Cuba se reúne con Putin y reafirman unidadPemex aumentó los envíos de crudo a Cuba
El diario israelí The Marker ha revelado una trama de corrupción entre los empresarios Avishai Neriah y Uri Ansbacher y el expresidente de México
El Informador
La acusada enfrentaría cargos para los que se prevén penas de 5 a 15 años. Su pareja, también implicada en el caso, fue liberada por falta de pruebas
Infobae
¿Sabías que uno de los componentes más importantes para que tu maquinaria pesada funcione correctamente es el ventilador del motor? En este artículo te vamos a contar qué es un ventilador de enfriamiento, qué tipos existen y por qué es tan clave para que tu equipo no se sobrecaliente y trabaje a su máximo rendimiento.
Lado.mx
Despídete de la minería tradicional y da la bienvenida a la nueva era de la riqueza inteligente. Imagina estar recostado en una silla de playa, bebiendo una bebida helada, mientras tus activos criptográficos generan ingresos para ti las 24 horas del día.
Lado.mx
Santi Giménez resalta el ambiente con el Vasco Aguirre previo al México vs Estados Unidos: “Es como nuestro abuelito” El delantero mexicano mostró la buena vibra en el interior del equipo rperezDom, 06/07/2025 - 00:16
Record
SinEmbargo TV
¿Qué cosecha un país que siembra cuerpos?Técnicas Rudas, Narrativas y Memorias de la Desaparición en México Ninguna madre o padre de familia piensa o desea que su hija o hijo sea un buscador. Pero hay quienes, de adultos, quieren ser buscadores. “¿Cómo les explicas que esto no es normal, que no debería pensarse como una profesión?“Ha
Excelsior
Salen a la luz detalles del multijugador de ZeniMax cancelado por Xbox: un juego de disparos con movimientos ágiles, como escalada y balanceo, en una ambientación tipo Blade Runner.Tras los despidos, cierres y cancelaciones de videojuegos en Xbox que hemos conocido esta semana, algunas fuentes cercanas a los estudios afectados han ido revelando d
Vandal
Arturo López y AFPA la caza de su temporada perfecta, el Paris Saint-Germain choca con el Bayern Múnich por un lugar en las semifinales del Mundial de Clubes 2025, en el primer duelo a todo o nada entre favoritos al título.- TE PUEDE INTERESAR: Detienen a jugador tras volver del Mundial de ClubesOtros aspirantes siguen en liza incluido el Real M
Excelsior
El caso de Julio César Chávez hijo, a quien el gobierno norteamericano acusa de tener nexos con el Cártel de Sinaloa, pareciera ser sacado de una película de Quentin Tarantino. Resulta que el hijo de la “leyenda “presuntamente era el encargado de golpear a miembros del cártel colgados como costales de box cuando estos cometían … Co
Libertadbajopalabra.com
Michael Madsen: Así fueron sus papeles más memorables en las películas de Tarantino El actor falleció de un paro cardíaco en su casa de Malibú el pasado 3 de julio lreyesSáb, 05/07/2025 - 16:12
Record
“Lady Racista”: un incidente en la Condesa reaviva el debate sobre discriminación en espacios públicos "Lady Racista" genera indignación en CDMX lreyesSáb, 05/07/2025 - 17:21
Record
¿Ozzy Osbourne se despide para siempre de los escenarios? Así fue su último concierto junto a Black Sabbath.
SDP Noticias
Fue un adiós crudo y emotivo, acompañado de sus compañeros de la banda y de decenas de miles de seguidores del metal llegados del todo el mundo hasta el estadio del Aston Villa, convertido por una noche en una catedral pagana
Infobae
Tras 50 años de trayectoria, Ozzy Osbourne deja atrás los escenarios en una noche envuelta en leyendas y acordes de metal
El Informador
No se reportan lesionados graves. Dos fueron los más impactantes; ambos relacionados con el exceso de velocidad y condiciones del clima. Sobre la avenida Lázaro Cárdenas, un joven perdió el control de su vehículo, chocó contra un muro de contención, quedando entre un poste de CFE y una guardería. #Xalapa La mañana de este miércoles [̷
Gráfico Al Día
La vaguada ocasionada por el huracán Erick en Veracruz dejo una tempestad de lluvias torrenciales en los municipios afectados son El Higo, Pánuco, Tantima, Ozuluama, Xalapa y Emiliano Zapata.Tras el fuerte temporal las condiciones en la carretera Veracruz-Xalapa, una de las principales vías de comunicación del estado y con dos peajes, empeora c
Meteored.mx
Redacción/Xalapa. El director municipal de Xalapa, Enrique Fonseca Martínez, en entrevista para En Contacto, indicó que a pesar de las lluvias constantes y los daños que ha dejado a su paso, no se ha requerido activar algún albergue, ya que la personas que se han visto a afectadas no lo han requerido u optan por …
Eldemocrata.com
Últimas noticias
Nadie te avisó de que puedes usar tu móvil como cámara de vigilancia en 1 minuto
Ya disponible la nueva actualización de Telegram: tareas colaborativas y pagos por publicar en canales
Los Houston Rockets continúan moviéndose y traspasan a una de sus jóvenes promesas
"Me han preguntado por las mejores a las que he entrenado: Lieke Martens y Miedema"
Javier Ruiz vs. Ferreras: los datos de audiencia dejan claro cuál es la oferta favorita
El Espanyol echa a rodar este lunes
Silverstone ha cambiado: chalets en las curvas, un hotel en recta o comida con el chef Gordon Ramsey en el pit lane
Durísimo ataque de Javier Tebas: "Que Dios nos libre de estos iluminados"
Autoridades detienen a Joel Alfonso "N", operador del Cártel del Pacífico, en la CdMx
¡ALERTAN por riesgos al compartir tu ubicación en Instagram!
¿Qué pasará con las negociaciones de los aranceles?
CHIVAS y PUMAS se JUGARÁN el ÚLTIMO boleto para el PLAY-IN. Se espera final de INFARTO | Equipo F
Gobierno miente al negar desapariciones con la 4T para evitar revisión internacional: Denise Dresser
Al menos seis muertos y decenas de desplazados por la violencia en la región colombiana de Catatumbo
Alcalde colombiano pidió que los padres “le den juete” a sus hijos durante Semana Santa