“Las inercias de la Guerra Fría todavía son perceptibles en Latinoamérica”: Rafael Rojas Editorial Aristegui Noticias

“Las inercias de la Guerra Fría todavía son perceptibles en Latinoamérica”: Rafael Rojas. Noticias en tiempo real 03 de Junio, 2025 11:40

Por Héctor González

La Guerra Fría no solo dividió al mundo en dos bloques, también moldeó la identidad de América Latina, plantea Rafael Rojas (Santa Clara, Cuba, 1965), en La historia como arma (Siglo XXI), su nuevo ensayo.

Tras revisar títulos como Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano, Calibán, de Roberto Fernández Retamar y La ciudad letrada, de Ángel Rama, el investigador, rastrea la forma en que se ha configurado la narrativa de la izquierda latinoamericana en los últimos años.

Para Rojas Gutiérrez, la influencia de la Guerra Fría es perceptible en tanto que varios líderes siguen hablando en nombre de la revolución “pese a que llevamos 30 o 40 años de democracia en toda la región”.

¿Por qué te interesaba revisar las narrativas que se han construido en Latinoamérica a partir de la Guerra Fría?

El libro es de alguna manera, continuación de investigaciones previas como La polis literaria  y Combates por la Historia en la Guerra Fría Latinoamericana. En el primero trabajé con novelas del boom latinoamericano y correspondencia entre los escritores. En el segundo con revistas de historia académica o de ciencias sociales como Cuadernos americanos e Hispanic American Historical Review. Al hacer escribir libros descubrí no había reparado detenidamente en los ensayos sociales del latinoamericanismo durante la Guerra Fría, me refiero a textos fundamentales para la izquierda como Calibán, de Roberto Fernández Retamar, Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano y La ciudad letrada, de Ángel Rama. Por eso me propuse hacer una lectura detenida de esos ensayos y naturalmente de su recepción. A partir de ahí me desplacé hacia otros territorios donde era visible la disputa por la identidad latinoamericana, por ejemplo, la New Left Review, la revista del marxismo británico de los años 60 y 70, donde se discute mucho América Latina, o las revistas soviéticas del mismo periodo. Me interesaba revisar perfiles de las ciencias sociales latinoamericanas como el de la chilena Marta Harnecker y el de la brasileña Vania Bambirra, socióloga y economista del grupo de la teoría de la dependencia. Aunque ambas son solidarias con la revolución cubana y se identifican con Salvador Allende tienen visiones de las guerrillas y de las izquierdas en general opuestas.

En la introducción del libro mencionas que la Guerra Fría en América Latina no terminó a finales del siglo XX, sino que se extendió.

Las inercias de la Guerra Fría fueron muy prolongadas, algunas son perceptibles todavía hoy. Se instauró una cultura del duelo por la supuesta derrota de las izquierdas revolucionarias, y a pesar de que las izquierdas han gobernado en América Latina durante el primer cuarto de siglo, la cultura que las acompaña no procede de las transiciones a la democracia, sino de la Guerra Fría latinoamericana. Por eso digo que ha habido una continuación simbólica en las ideologías, en las prácticas y en el discurso. Los líderes de la izquierda latinoamericana siguen hablando en nombre de la revolución pese a que llevamos 30 o 40 años de democracia en toda la región.

Recientemente murió José Mujica, ¿lo incluirías en este mosaico?

Mujica es una figura interesantísima. Diría que él sintetiza muy bien las diversas fases de la Guerra Fría latinoamericana, pero también la multiplicidad de opciones que se abren. En la región surgieron todo tipo de izquierdas: maoístas, trotskistas, nacionalistas, revolucionarias, populistas. Mujica resume muy bien esa multiplicidad de opciones: de joven se afilió al viejo Partido Nacional de Uruguay, que era el partido blanco, tradicional, republicano, liberal, y cívico, con algunos elementos del populismo clásico latinoamericano. Luego se movió con Enrique Erro, al Partido Socialista y más adelante se integró al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Durante aquel periodo pasó un tiempo en la clandestinidad y después estuvo preso prácticamente toda la dictadura uruguaya de 1972 a 1985. Luego se tomó en serio la transición a la democracia y se convirtió en un líder emblemático en el periodo de la posguerra fría, con una gran capacidad de diálogo y una enorme contención en el ejercicio del poder. Siempre puso en su foco de atención en problemas como la injusticia social, la corrupción, la desigualdad y la pobreza en América Latina.

¿Fue un gobernante atípico de izquierda o podría estar en la tradición de Allende o Lula?

Los veo muy cercanos entre sí, son dirigentes de la izquierda democrática. Incluso añadiría nombres como los de Tabaré Vázquez, Ricardo Lagos, Michel Bachelet o Gabriel Boric. Todos forman parte de esa familia de la izquierda democrática que no es ideológicamente homogénea. En el caso de Mujica es evidente el peso de lo que llamo, un populismo cívico y luego del marxismo muy heterodoxo de Tupamaros. En Lula vemos una fuerte presencia del varguismo por un lado y del partido de los trabajadores y del Partido Democrático Laborista. Los chilenos casi siempre han sido de una izquierda democrática que proviene de la raíz comunista ya asimilada a la transición. En buena parte del cono sur puedes encontrar actores políticos que surgieron en corrientes radicales de fines del siglo XX como el maoísmo, el trotskismo y otros, y que después se adaptaron orgánicamente a las transiciones democráticas. No se puede decir lo mismo de todas las regiones latinoamericanas. En el flanco bolivariano, donde incluiría a Cuba, Venezuela, Nicaragua, además de corrientes de izquierda de Ecuador, Bolivia, incluso en Perú, puedes encontrar elementos autoritarios.

La mayoría de estos frentes de izquierda en algún momento simpatizaron con la Revolución Cubana. ¿Cómo ha cambiado la relación de las izquierdas con este proceso?

La Revolución Cubana es central, pero encontré debates sobre el modelo guerrillero insurreccional cubano en las izquierdas intelectuales latinoamericanas desde los años 60, específicamente en Uruguay y en los textos de Vania Bambirra. Las críticas se acentuaron después del caso Padilla en 1971 y cuando arranca la sovietización del socialismo cubano. Lo que sucede con las izquierdas latinoamericanas, incluso en aquellas que llegan a rechazar la sovietización del sistema cubano, es que todavía pesa mucho la solidaridad con Cuba frente a la hostilidad de Estados Unidos. Ese es el elemento que le dio combustible o energía al mito cubano después de la caída del Muro de Berlín y la desaparición de la Unión Soviética, porque justo en ese momento se refuerzan las sanciones económicas de Estados Unidos contra Cuba con la ley Torricelli, primero y la ley Helms-Burton, después. Hoy, en términos prácticos aplican programas económicos, políticos, sociales muy distintos, se acogen más o menos a la normatividad democrática que no se sigue en Cuba, pero mantienen un discurso diplomático de respaldo a la isla frente a Estados Unidos.

Entre los ensayos que revisaste para tu libro uno de los más leídos aún, es Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano. ¿A qué lo atribuyes?

Es interesante. Dedico un capítulo entero a ese libro donde me propuse reconstruir el campo referencial de Galeano. ¿A qué historiadores, sociólogos y economistas leyó? Y lo que encontré es que leyó a los más heterodoxos de la época. No leyó a los marxistas ortodoxos, a los pro soviéticos o a los de línea cubana. De hecho, no ganó el concurso Casa de las Américas por su heterodoxia. Otra cosa que asegura vitalidad al ensayo de Galeano es la combinación de una escritura hospitalaria, es decir, pese a que maneja mucha información que proviene de las ciencias sociales, es de lectura fácil con el objetivo de llegar a la mayor cantidad de público posible. Sus mensajes centrales están en la línea de la teoría de la dependencia y muy en la línea soberanista. Galeano partía de la premisa de que los recursos naturales y humanos de América Latina habían sido explotados por los imperios coloniales y luego por la potencia hegemónica del hemisferio que era Estados Unidos. Esto, naturalmente, desde fines del siglo XX ha cambiado bastante porque la liberación del comercio ha producido una integración nunca vista.

Incluso los gobiernos de izquierda defienden el libre mercado.

Claro, el enfoque de Galeano es muy difícil de aplicar al México de hoy, para hacerlo tendría que producirse una reversión total del Tratado de Libre Comercio.

Justo es la derecha de Trump, la que busca esta revisión.

Es sorprendente el giro que está dando la historia en ese sentido. Recuerdo que, en una de las Cumbres de las Américas, Hugo Chávez le dio a Barack Obama una traducción al inglés de Las venas abiertas de América Latina y después trascendió que Obama ya o había leído. Muchas de las ideas planteadas en el libro tienen que ver con el proteccionismo, en el sentido de que cada Estado tiene que ser dueño de sus recursos naturales de un modo hermético, para lograr el desarrollo, la industrialización, etc. Ese es un argumento que vemos en las derechas europeas y estadounidenses mediante la aplicación de fórmulas asimétricas en términos arancelarios y comerciales.

Entre los ensayos que analizas en el libro no hay uno de origen mexicano, ¿por qué?

México aparece en el libro. La revista Cuadernos Americanos, que se hizo aquí, es fundamental. Es verdad que tal vez no haya textos equivalentes, pero hubo autores como Pablo González Casanova que reflexionaron sobre la teoría de la dependencia y que recibieron a muchos intelectuales. Sin embargo, un tipo de ejercicio de escritura, con esa eficacia y con esa resonancia, en efecto no hubo. Me parece que, desde el punto de vista ideológico y teórico, la transformación de la izquierda mexicana es bastante parecida a la del resto de América Latina, pero lo que hace de México una experiencia histórica particular en el siglo XX es la Revolución Mexicana, que tampoco es un fenómeno único porque hay resonancias de ese proceso en Guatemala, en el aprismo peruano, en el peronismo argentino y desde luego en las revoluciones boliviana y cubana. Por otro lado, la tradición ensayística mexicana era humanista y literaria con Alfonso Reyes, Pedro Enrique Ureña, Octavio Paz, solía resistirse al llamado ensayo social.

En la izquierda latinoamericana hoy caben desde Sheinbaum, Boric o Lula, hasta Maduro o Daniel Ortega. ¿Cómo explicas eso?

Creo que se trata de armar la ficción de que todo eso es el progresismo latinoamericano. En lo personal no estoy de acuerdo porque el término progresismo, por lo general, se atribuye a las izquierdas democráticas. Proyectos políticos, como el de Gabriel Boric, en Chile, de Lula da Silva, en Brasil, del propio Mujica y ahora Yamandú Orsi en Uruguay, son progresistas, en el sentido de que forman parte de una izquierda democrática. Pero no estoy seguro de que se pueda decir lo mismo de Nicolás Maduro en Venezuela, Daniel Ortega en Nicaragua o Miguel Díaz-Canel en Cuba. El gobierno mexicano en la práctica aplica una política económica de integración con América del Norte, con desregulación y con gran continuidad del programa neoliberal de fines del siglo XX y principios del siglo XXI. Pero a nivel discursivo, tanto en su política exterior como en su política social y económica, se inscribe más en el imaginario de las izquierdas bolivarianas que en el de las izquierdas progresistas. No se entiende muy bien porque el discurso de lo que López Obrador llamó “humanismo mexicano” quiere asimilarse a la ideología y al sistema político imperante en Cuba. Me parece un exceso retórico. Ya pasó durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y está pasando, creo yo, en este. Tal vez las razones que estén en la búsqueda, digamos, de una afirmación en bases, no sé si pro-cubanas o pro-venezolanas, del partido gobernante, o en un juego diplomático, otra vez, o geopolítico más específicamente, de ponerle un freno a los Estados Unidos.

¿Todavía existe el interés de pensar América Latina como una sola región?, ¿Ensayos como los de Fernández Retamar, Galeano o Ángel Rama tienen cabida?

Ya no se producen ese tipo de ejercicios, en parte por la regionalización que se aceleró muchísimo en las últimas décadas del siglo XX y las primeras del principio XXI. Tenemos la zona del Caricom (Comunidad del Caribe y Mercado Común), Centroamérica, la zona andina, el Mercosur. Se intentó armar un nuevo foro de integración subcontinental, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, pero enfrenta muchos problemas por las contradicciones y enormes diferencias entre sus integrantes. Hay retórica y mucho discurso de unidad, pero por dentro hay enormes fisuras, fricciones insalvables. Nada más habría que recordar lo que sucedió con la última reelección de Nicolás Maduro. El continente se dividió, ni siquiera los gobiernos progresistas lograron aterrizar una posición común. México en algún momento acompañó el posicionamiento de Colombia y Brasil, pero después de la segunda declaración conjunta se retiró.

¿México da la espalda a Latinoamérica para mirar más a Estados Unidos?

Es verdad que ha habido un abandono de la tradición diplomática mexicana que fue muy sofisticada durante el fin del siglo XIX y durante todo el siglo XX. Mi impresión no es que México haya dado la espalda a América Latina o la haya abandonado, sino que se ha integrado a América del Norte, y ha convertido esta integración en la prioridad de su política exterior. Hasta el gobierno de Enrique Peña Nieto esa finalidad, se compensaba con gestos de diversificación como las buenas relaciones con la zona de Asia-Pacífico y Europa. Incluso Peña Nieto viajó creo que tres veces a La Habana y tuvo excelentes relaciones con Fidel Castro en vida todavía, y con Raúl Castro. Lo que ha sucedido en el último sexenio y en la actual administración es que la prioridad de la integración a América del Norte se refuerza y la relación con América Latina se vuelve más retórica, casuística y conflictiva.

 


Compartir en:
   

 

 

La estadística que lidera Messi a los 38 años en el Mundial de Clubes. 19:20

El astro rosarino llevó al Inter Miami a los octavos de final, donde sucumbió ante el PSG. Sin embargo, dejó su huella. “Es el jugador de mayor influencia en el Mundial de Clubes”, declaró Arsène Wenger

Infobae

Bajó la exportación de fabricación de equipo de transporte en Coahuila.19:20

Mientras que las exportaciones totales durante el primer trimestre del año presentaron un crecimiento en su comparativo anual en Coahuila, las que corresponden a la Fabricación de Equipo de Transporte presentaron una ligera disminución.Lo anterior de acuerdo a las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa del Instituto Nacional de Estad

Vanguardia.com.mx

Pone Saltillo ¡a peso! los recargos en el predial y otros impuestos. 19:20

Con el objetivo de apoyar la economía familiar y fomentar el cumplimiento de obligaciones fiscales, el Cabildo de Saltillo aprobó por unanimidad una serie de estímulos fiscales que estarán vigentes a partir del 1 de julio de 2025, destacando el cobro simbólico de un peso por año en recargos del predial y otros impuestos municipales, lo cual r

Vanguardia.com.mx

¡Impactante! Ingresos de la minería en la nube de Bow Miner revelados: XRP gana $20,000 al día, ETH gana $35,000 al día ¡y BTC es aún más sorprendente!.

Despídete de la minería tradicional y da la bienvenida a la nueva era de la riqueza inteligente. Imagina estar recostado en una silla de playa, bebiendo una bebida helada, mientras tus activos criptográficos generan ingresos para ti las 24 horas del día.

Lado.mx

Pasto sintético: limpieza, cuidado y consejos clave.

El pasto sintético es una solución práctica, estética y de bajo mantenimiento para múltiples espacios: jardines, terrazas, áreas infantiles, canchas deportivas e incluso interiores.

Lado.mx

¿Compraste en Mercado Libre y tu pedido viene por Estafeta? Así puedes rastrearlo en minutos.

Un envío comienza con confianza Comprar por internet se ha vuelto parte de la vida diaria en México. Y entre todas las plataformas de e-commerce, Mercado Libre destaca por su facilidad, velocidad y cobertura.

Lado.mx

En vacaciones, atenderán rezago académico de más de mil alumnos de La Laguna.17:44

  Una vez que concluya el ciclo escolar 2024-2025 y por segundo año consecutivo, se pondrá en marcha la Estrategia Aprendiendo en Vacaciones: Escuela de Verano en La Laguna de Durango con el fin de atender a más de mil 440 estudiantes de nivel primaria que presentan rezago académico.El subsecretario de Educación en la región, Fernando Ulise

El Siglo de Torreón

Se mantuvo el nivel del Índice Global de Personal Ocupado, en abril. 18:44

Los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE) —se integran por el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE), el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) y por el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE)

Respuesta.com.mx

¿Por qué no juega Rodri en Manchester City vs. Al-Hilal por los octavos de final del Mundial de Clubes 2025?. 18:31

Entérate el motivo de la ausencia del mediocentro español en el encuentro de este lunes 30 de junio. Los octavos de final del Mundial de Clubes 2025 tendrán un nuevo capítulo a partir de las 19:00 horas del centro de México. En el Camping World Stadium de Orlando, Florida, Manchester City se enfrentará ante Al-Hilal para ratificar su buen and

Bolavip

Entre Líneas 30/06/2025. 08:44

El acontecer político y financiero de Nuevo León está aquí.

El Financiero

Al Nassr

Preferí descansar en lugar de ir al Mundial de Clubes: Cristiano Ronaldo. 28 de Junio, 2025 18:47

Al-Nassr y Cristiano Rolando firmaron un contrato de dos años, dado que el astro portugués jugará hasta sus más allá de 42 años en el equipo saudí.

Editorial Aristegui Noticias

AC Milan le dio la noticia menos esperada a Santiago Giménez para la próxima temporada. 12:25

El delantero mexicano ya piensa en la próxima temporada con el Milan y recibió buenas noticias en las últimas horas. AC Milan viene de tener una temporada para el olvido, con una decepción enorme para los aficionados que no esperaban que el equipo rindiera tan por debajo de lo esperado. La campaña dejó muchas dudas y una sensación de fracaso

Bolavip

CRISTIANO RONALDO PONE A LA PRUEBA SU DECISIÓN DE PERMANECER EN AL NASSR. 13:00

Descansar para jugar en un récord de seis Copas del Mundo fue más importante para Cristiano Ronaldo que cambiar de equipo para jugar en el Mundial de Clubes.

El Diario de Sonora

Filippo Inzaghi

¿Es en Cruz Azul? Revelan en qué equipo le gustaría retirarse del futbol a Ignacio Rivero. 26 de Junio, 2025 22:36

El jugador uruguayo es de los más queridos por parte de la afición cementera, y con mucha razón. El paso del tiempo y los constantes cambios en los planteles han dejado huella en Cruz Azul. A tan solo tres años de haber conquistado la ansiada novena estrella de Liga MX, el equipo celeste afrontará el Torneo Apertura 2025 con apenas dos

Vamos Azul

"Pep Guardiola es el mejor de todos, su carrera habla por él" . 26 de Junio, 2025 23:50

El italiano Simone Inzaghi, técnico del Al Hilal, consideró este jueves que Pep Guardiola, entrenador del Manchester City y su próximo rival en los octavos de final del Mundial de Clubes, es seguramente "el mejor de todos" y dijo que "su

Mundo Deportivo

Simone Inzaghi elogió al fútbol mexicano. 27 de Junio, 2025 12:20

El respetado entrenador italiano reconoció que seguía a la Liga MX. Simone Inzaghi habló sobre Santiago Giménez

La Opinión de Los Ángeles

Manchester United

En el Sporting ya buscan sustituto a Gyokeres . 27 de Junio, 2025 05:20

Uno de los culebrones del verano será Viktor Gyokeres. Está por ver, el equipo en el que juegue la próxima temporada, el actual delantero del Sporting de Lisboa. Se le ha relacionado con el Arsenal, Manchester United, Juventus y por supuesto Atlético de Madr

Mundo Deportivo

"Mi ambición no tiene fin": Cristiano Ronaldo y su mentalidad ganadora tras renovar contrato. 27 de Junio, 2025 11:06

"Mi ambición no tiene fin": Cristiano Ronaldo y su mentalidad ganadora tras renovar contrato El astro lusitano regresará por dos años más a Al Nassr, aunque advierte que quiere jugar más tiempo eariasVie, 27/06/2025 - 10:42

Record

¡Pogba vuelve a tener equipo! . 28 de Junio, 2025 11:00

Paul Pogba es de nuevo futbolista. Falta algunas fechas para verlo vestido de corto, pero por lo pronto ya se ha hecho oficial su fichaje por el AS Mónaco, en lo que representa que por primera vez vestirá la camiseta de un equipo de la Ligue 1, tras haber dado al Manchester United muy joven. 

Mundo Deportivo

La información agregada y la responsabilidad de esta, pertenece a los sitios que lo publican. Lado.mx solo se encarga de publicarla.