El narcotráfico ha transformado profundamente los territorios indígenas de la Amazonía peruana, generando impactos sociales, culturales y ecológicos que van más allá de lo que tradicionalmente se ha entendido como un problema criminal. Según el informe titulado “Narcotráfico en territorios indígenas de la Amazonía peruana: Rutas, impactos y políticas erradas”, presentado por Ricardo Soberón, exjefe de DEVIDA y autor del documento, este fenómeno se ha convertido en un “huracán” que altera de manera radical las dinámicas de las comunidades indígenas y los ecosistemas de la región. El reporte destaca que esta problemática no es un hecho aislado, sino que forma parte de un ciclo histórico de explotación de recursos naturales en la Amazonía, similar a lo ocurrido con el caucho, la quina, el petróleo y otros recursos.
El narcotráfico afecta directamente a 274 comunidades pertenecientes a 22 de los 51 pueblos indígenas amazónicos, lo que representa una grave amenaza para sus territorios y modos de vida. Además, se estima que existen alrededor de 500 pistas de aterrizaje clandestinas en la Amazonía peruana, muchas ubicadas en tierras de propiedad colectiva de estas comunidades, facilitando el transporte de cargamentos de cocaína hacia Brasil, el cono sur, Ecuador y otros destinos internacionales.
De acuerdo con el informe, la producción de cocaína en la región andino-amazónica alcanza aproximadamente las 2.000 toneladas anuales, de las cuales 500 toneladas corresponden al Perú. Este país cuenta con 92.784 hectáreas de cultivos de coca en 2023, un incremento significativo respecto a las 80.681 hectáreas registradas en 2021 y las 61.777 de 2020.
El transporte aéreo desde las zonas de producción es la vía más eficiente para poner el producto en zonas de almacenamiento y destino final, en el Paraná y el Atlántico, con destino a Europa, por lo que reviste importancia generar suficientes obstáculos para hacer desistir a los traficantes de su uso.
La cadena de producción y comercialización de la cocaína genera una rentabilidad extraordinaria para los traficantes. Por ejemplo, un kilo de cocaína que cuesta hasta 1.100 dólares en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) puede alcanzar un valor de 12.000 dólares al llegar al puerto del Callao. Una vez en mercados internacionales como Hamburgo, Rotterdam, Miami o Valencia, ese mismo kilo puede venderse por 40.000 dólares antes de ser adulterado y distribuido en pequeñas dosis, generando ingresos de hasta 240.000 dólares.
“Al coronar la operación internacional de tráfico en el puerto de destino (Hamburgo, Rotterdam, Miami o Valencia), ese mismo kilo de cocaína es pagado a US$40.000 antes de ser “cortado” ¨[mezclado] en tres, convirtiéndolo en 3 kilos con menor pureza y ponerse posteriormente a la venta en unidades de un gramo a US$80 cada una. Es decir, alguien en la cadena de distribución final recibe, aproximadamente, US$240.000 por ventas al por menor de las 3.000 unidades de gramos que se venden en calles, bares y discotecas europeas o estadounidenses”, dice Soberón.
El impacto del narcotráfico en las comunidades indígenas no se limita a la ocupación de sus territorios. Según el informe, estas actividades ilegales también afectan la vida de los líderes indígenas que se oponen a la expansión del narcotráfico, exponiéndolos a amenazas y violencia. Además, la deforestación vinculada al cultivo de coca es alarmante.
Para producir un kilo de clorhidrato de cocaína se requieren entre 2 y 4 kilos de pasta básica de cocaína, lo que a su vez demanda entre 75 y 136 kilos de hoja de coca. Una hectárea de bosque deforestado en la Amazonía puede producir aproximadamente 2 kilos de clorhidrato de cocaína, lo que evidencia el impacto ambiental de esta actividad ilícita.
Las rutas del narcotráfico se han consolidado en dos direcciones principales: hacia el norte y hacia el sur, afectando tanto a las comunidades locales como al medio ambiente. Este fenómeno se intensificó durante la pandemia, cuando los cultivos ilícitos de coca en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) fueron temporalmente abandonados, lo que provocó una migración hacia otras áreas de la región.
De acuerdo con el informe, las rutas hacia el norte se dividen en tres subrutas principales. La primera conecta la región Amazonas con la Cordillera del Cóndor en Ecuador, desde donde la cocaína se transporta hacia los puertos de la costa ecuatoriana, como Guayaquil. Esta ruta ha afectado a la población Awajún en la provincia de Condorcanqui, quienes ya enfrentaban problemas derivados de la minería ilegal.
La segunda subruta sigue el curso del río Ucayali hacia el Trapecio Amazónico, atravesando las provincias de Putumayo y Mariscal Castilla en Loreto. En esta área, comunidades indígenas como los Ticuna y los Yaguas han sido particularmente impactadas, con la comunidad de Bellavista de Callaru registrando 676 hectáreas de cultivos de coca en 2023. La tercera subruta se encuentra en la región Ucayali, una zona estratégica para el narcotráfico debido a su gran extensión y baja densidad poblacional.
Por otro lado, la ruta hacia el sur conecta el VRAEM con las regiones de Cusco, Puno y Madre de Dios, extendiéndose hacia las fronteras con Brasil y Bolivia. Aunque esta ruta es principalmente aérea, también incluye territorios con cultivos de coca en comunidades nativas de La Convención, Cusco, y las selvas de Puno y Madre de Dios.
En esta última región, la carretera Interoceánica y las pistas de aterrizaje clandestinas dentro del Parque Nacional Bahuaja Sonene han facilitado las operaciones del narcotráfico. Desde Bolivia, la droga se transporta hacia Santa Cruz y, posteriormente, a través de la Hidrovía del Paraná hasta el puerto de Rosario en Argentina, con salida al Río de la Plata.
El informe también destaca las condiciones de vulnerabilidad socioeconómica de las comunidades indígenas amazónicas. Según el Índice de Pobreza Multidimensional de COMEX para 2024, las regiones amazónicas presentan índices de pobreza que oscilan entre el 60% en Loreto y el 47% en Ucayali, muy por encima del promedio nacional del 33%.
En términos de pobreza monetaria, los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de 2021 indican que el 38% de los pueblos indígenas viven en esta condición, frente al promedio nacional del 27,5%. Además, estas regiones tienen una participación marginal en el Producto Bruto Interno (PBI) nacional, con economías estancadas o en declive, como es el caso de Ucayali.
El territorio habitado por las comunidades indígenas amazónicas abarca más de 782.880 kilómetros cuadrados, caracterizados por una biodiversidad única y una importante contribución al oxígeno planetario. Sin embargo, la falta de reconocimiento pleno de los derechos de estos pueblos en la legislación peruana agrava su situación.
Aunque el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconoce diversos derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas, la legislación nacional no está armonizada con este tratado. La Constitución de 1993 y las leyes posteriores tratan a las comunidades indígenas como comunidades campesinas y nativas, lo que limita su protección legal.
El impacto del narcotráfico en los pueblos indígenas es alarmante. Según el Reporte de Monitoreo de Cultivos de Coca 2024, que incluye datos de 2023, se identificaron 13.054 hectáreas de cultivos de coca en los territorios de 274 comunidades nativas, lo que representa el 14% del total nacional de 92.784 hectáreas.
En particular, los pueblos indígenas en aislamiento voluntario (PIAV) enfrentan una amenaza crítica. La Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur, ubicada en Loreto, Ucayali y Huánuco, alberga aproximadamente 416 hectáreas de cultivos de coca, a pesar de ser un área intangible.
Además, otras tres reservas en proceso de creación también están siendo afectadas por cultivos ilícitos. Estas incluyen la Reserva Territorial Atacuari, habitada por el pueblo Marahua o Marubo; la Reserva Sierra del Divisor Occidental, hogar de los pueblos Remo o Iskonawa, Mayoruna y Kapanawa, con 162 hectáreas de cultivos; y la propuesta de Reserva Indígena Tamaya-Abujao, habitada por el pueblo Sacuya.
Soberon destaca que estas actividades no solo representan una amenaza para la biodiversidad de la Amazonía, sino también para la supervivencia de las comunidades indígenas, quienes dependen de estos ecosistemas para su sustento y cultura. La expansión del narcotráfico en estas áreas ha generado conflictos sociales, desplazamientos forzados y la pérdida de territorios ancestrales.
Soberón señala para Infobae Perú que la lucha contra el narcotráfico en la región andino-amazónica ha logrado incautar aproximadamente el 70% de la producción mundial de cocaína, según datos de organismos internacionales como Interpol, Europol, DEA y Scotland Yard.
Sin embargo, el carácter ilegal de la cocaína y su alta rentabilidad permiten que los traficantes continúen operando con tan solo el 30% del producto elaborado. Este modelo económico ilícito se ve favorecido por la cadena de precios que incrementa exponencialmente el valor de la cocaína desde su producción hasta su distribución final.
“En el caso de Ucayali, la región ha pasado de ser un área marginal en términos de narcotráfico a convertirse en un epicentro de lo que el informe denomina la amazonización del narcotráfico, especialmente tras la caída de los cárteles colombianos en 1995 y la llegada de los cárteles mexicanos”, dice Soberón.
Por tal motivo, Soberón critica las políticas implementadas por el Estado peruano para combatir el narcotráfico, calificándolas de erradas y contraproducentes. Según el informe, durante los últimos 30 años, el Perú ha seguido un enfoque centrado en la reducción de la oferta, priorizando la erradicación de cultivos de coca sin considerar las complejidades del problema.
Esta estrategia, financiada en gran parte por la cooperación internacional, especialmente de Estados Unidos, ha generado efectos colaterales como la migración forzada de cocaleros hacia nuevas áreas, muchas de ellas en territorios indígenas. Soberón subraya que estas políticas no han sido diseñadas en diálogo con las comunidades afectadas, lo que ha llevado a una desconexión entre las estrategias gubernamentales y la realidad del territorio.
Un ejemplo paradigmático de los errores en las políticas públicas es el programa de titulación individual de tierras implementado entre 2014 y 2019, que promovió la entrega de títulos a colonos provenientes de regiones altoandinas. Según el informe, esta medida ignoró los derechos colectivos preexistentes de las comunidades indígenas, generando conflictos y fragmentando aún más los territorios. Soberón destaca que la única forma efectiva de combatir las economías ilícitas en la Amazonía es garantizar derechos territoriales plenos y seguros para las comunidades nativas, priorizando sus necesidades y formas de vida.
El informe también aborda la falta de representación política de los pueblos indígenas en los espacios de toma de decisiones, lo que agrava su vulnerabilidad frente al narcotráfico y otras amenazas. Según Soberón, esta debilidad institucional ha permitido que las políticas públicas sean diseñadas sin considerar las voces de las comunidades afectadas, perpetuando una deuda histórica entre la cultura andina y la amazónica en el Perú.
Entre las recomendaciones planteadas en el informe, se destaca la necesidad de un enfoque multisectorial que integre a todos los organismos reguladores y fiscalizadores, con una clara voluntad política para ordenar el territorio y priorizar los derechos de las comunidades indígenas. Además, se propone revisar las políticas públicas relacionadas con la Amazonía, incluyendo la creación de un sistema unificado de áreas naturales protegidas que garantice la sostenibilidad de los recursos y la protección de los pueblos indígenas.
El informe concluye que el mayor desafío de seguridad nacional para el Perú no es una amenaza externa, sino la protección de la Amazonía y sus habitantes. Para ello, se requiere un esfuerzo coordinado que involucre a las Fuerzas Armadas, el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Cultura, entre otros actores, con el objetivo de ejercer un control democrático y razonable sobre esta región estratégica.Según Soberón, el reporte busca ser una alerta para que el Estado peruano reevalúe sus políticas y adopte medidas que respeten los derechos fundamentales de los pueblos indígenas y promuevan un desarrollo sostenible en la Amazonía.
En este contexto, el informe subraya la necesidad de replantear las políticas públicas dirigidas a combatir el narcotráfico y proteger los derechos de las comunidades indígenas. La combinación de pobreza, desigualdad, deforestación y violencia asociada al narcotráfico plantea desafíos urgentes para el gobierno peruano y la comunidad internacional.
Estos son todos los códigos gratis de Garena Free Fire MAX que podrás canjear hoy, jueves 3 de julio de 2025. Consigue recompensas como skins, diamantes y mucho más.El éxito para móviles Android e iOS, Garena Free Fire MAX, ha recibido nuevos códigos diarios para hoy jueves 3 de julio de 2025.Los jugadores pueden canjear estos códigos para r
Vandal
Frente a este nuevo mundo, la política económica tradicional enfrenta un espejo que devuelve más preguntas que respuestas. Los bancos centrales, y en buena medida las autoridades fiscales, enfrentan una expectativa social desalineada con la realidad estructural. Se les exige resolver con herramientas de corto plazo problemas de largo aliento.
El Financiero
Georgia, Armenia y Bosnia y Herzegovina lideran el ranking europeo de desempleo según los últimos datos del FMI, mientras las proyecciones muestran una brecha entre el este y el oeste
Infobae
¿Sabías que uno de los componentes más importantes para que tu maquinaria pesada funcione correctamente es el ventilador del motor? En este artículo te vamos a contar qué es un ventilador de enfriamiento, qué tipos existen y por qué es tan clave para que tu equipo no se sobrecaliente y trabaje a su máximo rendimiento.
Lado.mx
Despídete de la minería tradicional y da la bienvenida a la nueva era de la riqueza inteligente. Imagina estar recostado en una silla de playa, bebiendo una bebida helada, mientras tus activos criptográficos generan ingresos para ti las 24 horas del día.
Lado.mx
El pasto sintético es una solución práctica, estética y de bajo mantenimiento para múltiples espacios: jardines, terrazas, áreas infantiles, canchas deportivas e incluso interiores.
Lado.mx
Jaime “N.”, primer comandante de la Policía Municipal de Tehuipango, conocido por su distintivo “Dragón”, fue herido de gravedad por arma de fuego durante un ataque armado registrado la mañana de este miércoles 2 de julio, en una zona serrana que colinda con la comunidad de Macuilcuautitla, municipio de Ajalpan, Puebla. De acuerdo con l
El Piñero
Marca Claro
Marca Claro
El nuevo director de la Planta de Manufactura de Daimler Truck en Saltillo, Jorge Iván Verástegui Muscutt, es un ingeniero mecánico egresado del Instituto Tecnológico de Saltillo.Recientemente Daimler Truck México dio a conocer su nombramiento como director de la planta de fabricación, tras su gestión al frente de la planta de la planta de f
Vanguardia.com.mx
Aristegui Noticias
Aristegui Noticias
El Financiero Bloomberg TV
La española y el griego han decidido poner fin a una relación que comenzó en 2023, según ha informado ‘¡Hola!’
Infobae
Paula Badosa y Stefanos Tsitsipas habrían decidido romper su relación sentimental. Que se dejaran de seguir en redes sociales fue la primera señal de un segundo adiós que ha podido confirmar la revista "Hola", para la que habían posado varias veces.
Mundo Deportivo
El profesor Esteban ‘N’ enfrenta una posible condena de tres años de prisión al ser encontrado culpable del delito de omisión de cuidados, luego que en 2023 uno de sus alumnos perdiera la vida, tras un accidente en la escuela en el que intervino el maestro en cuestión.Su caso se ha viralizado en los últimos días, tras el veredicto del jue
Vanguardia.com.mx
Originaria de Hermosillo, Sonora, Mari Morín es reconocida por ser autora de varios temas emblemáticos de Gloria Trevi y de haber vivido episodios de abuso al lado de Sergio Andrade.
El Imparcial
En 2024, Karla de la Cuesta lanzó ‘Todo a la luz’, un libro en donde narra los episodios de violencia que vivió con Sergio Andrade
Infobae
La influencer, hija de Sergio Andrade, compartió en redes sociales la razón por la que tuvo que salir del país.
El Imparcial
Tras golpear España Portugal y Francia con temperaturas extremas, la ola de calor precoz que agobia a millones de europeos se desplazó este miércoles hacia el este del continente, poco …El cargo Ola de calor en Europa se desplaza hacia el este y asfixia Alemania apareció primero en Tribuna Noticias.
Tribuna Noticias
Últimas noticias
‘Olvidan el sueño americano’: Cruce de migrantes a EU desciende drásticamente en junio
Ya disponible un nuevo juego de GameCube en Switch 2 para los suscriptores de Switch Online + Pase de expansión
Firme camino al desastre
A lo que no se atrevió Calígula
¿Ley Espía?
El nuevo rostro del Estado en seguridad
Ciudades inteligentes, la ruta hacia el futuro
La actividad privada de la eurozona marca máximos de tres meses, según PMI
Muere Diogo Jota, delantero portugués del Liverpool, en un accidente de tráfico en Zamora
FaceTime detendrá las llamadas si detecta un desnudo
Tellado achaca a la "cero gestión" de Sánchez el colapso en el AVE y en Barajas: "Quién sabotea España es el Gobierno"
Madrid reprocha que el Gobierno no ataje el "caos" ferroviario y en Barajas que afecta a la imagen de España
Convocan a carrera atlética en solidaridad con Miguel Uribe para varias ciudades del país
Cuáles son las propiedades curativas de las pepitas de calabaza para desparasitar el estómago
México: las predicciones del tiempo en Puerto Vallarta este 3 de julio