NAIROBI- Formada hasta hace poco por quince países -antes de la salida el pasado enero de Burkina Faso, Níger y Mali-, fue fundada con el Tratado de Lagos, firmado en esa ciudad nigeriana el 28 de mayo de 1975.
Entonces, rubricaron el documento Nigeria, Ghana, Senegal, Burkina Faso, Costa de Marfil, Benín, Gambia, Guinea-Bisáu, Guinea-Conakri, Sierra Leona, Mauritania, Mali, Liberia, Níger y Togo.
Años después, se unió también Cabo Verde y Mauritania la abandonó.
TE PUEDE INTERESAR: Alianza africana ya tiene ‘día D’ para intervención militar en NígerConsiderada como la organización regional con una estructura más consolidada en el continente por su red de instituciones -incluso la Unión Africana se ha inspirado en ella-, la Cedeao se ha enfrentado en los últimos años a desafíos como golpes de Estado, el yihadismo o los fenómenos climáticos extremos.
Democracia y seguridad“La Cedeao ha conseguido crear un sentimiento de solidaridad en África occidenta”, dice a EFE Gilles Yabi, analista beninés y fundador del Laboratorio de Ideas de África Occidental (WATHI).
Entre sus principales éxitos, están el libre movimiento de personas con un pasaporte común o el desarrollo de infraestructuras regionales en el ámbito de las telecomunicaciones y el transporte.
Pero, aunque la organización nació inicialmente con aspiraciones puramente económicas, una revisión de sus tratados en 1993 amplió su mandato a ámbitos de seguridad y política.
En 1990, la organización creó el Grupo de Observación de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Ecomog), que se nutría de soldados de los diferentes Estados miembros y tuvo un papel esencial en varios de los conflictos de las últimas décadas.
Desde las brutales guerras civiles de Liberia (1989-1997) y Sierra Leona (1991-2002) hasta la intervención en 2013 en Mali, cuando un golpe de Estado dejó vía libre a rebeldes para tomar el control del norte del país, pasando por garantizar una transferencia de poder pacífica en Gambia en 2017.
Yihadismo y juntas militares En los últimos años, dos fenómenos han hecho tambalearse los cimientos de la organización: el aumento de golpes de Estado y el yihadismo.
En agosto de 2023, Gabón fue el último país en unirse a la ola de golpes que ha sacudido África occidental y central desde 2020, tras los de Mali (2020 y 2021), Guinea-Conakri (2021), Burkina Faso (2022) y Níger (2023).
Las juntas militares de Mali, Burkina Faso y Níger formalizaron el pasado enero su salida de la Cedeao y crearon su propia organización, la Alianza de los Estados del Sahel (AES), al acusar al bloque regional de estar influenciado por intereses extranjeros y de no ayudarles a combatir el yihadismo.
En un contexto geopolítico global mucho más fragmentado, sus juntas militares se han distanciado de la exmetrópoli, Francia, y de Occidente en general y reciben apoyo de otras potencias como Rusia, algo que también ha reducido la capacidad que tiene la Cedeao de aislarlas para forzar el retorno a la democracia.
Financiación, legitimidad y poder La Cedeao se enfrenta a tres grandes obstáculos: la falta de fondos, una crisis de legitimidad y su dependencia de los Estados miembros.
Aunque, en principio, entre un 70 % y un 90 % de los fondos de la organización deben proceder de los países -a través de una tasa impuesta sobre los productos que entran en sus fronteras-, muchos gobiernos no pagan sus contribuciones durante años.
“La Cedeao depende en gran medida de la financiación de donantes como la Unión Europea o los Estados Unidos y otros bilaterales”, explica a EFE el investigador mauritano Djiby Sow, del Instituto de Estudios de Seguridad sobre África (ISS Africa).
Asimismo, la Cedeao “ha perdido autoridad moral” durante los últimos años, afirma Sow, debido a que la población percibe “un doble rasero” frente a los golpes liderados por militares o las «manipulaciones constitucionales» perpetradas por gobiernos civiles.
Así, el bloque impone a veces drásticas sanciones en el primer caso que «afectan desproporcionadamente» a los civiles, mientras parece más «permisivo» en el segundo caso.
Pero el origen de todos los males de la organización parece radicar en que depende en última instancia de los gobiernos que la forman.
“No se puede esperar tener una organización regional que funcione extremadamente bien y con gran eficacia cuando los propios estados miembros no funcionan bien, ni políticamente ni en términos de gobernanza”, concluye Yabi.
TE PUEDE INTERESAR: África logra desalojar a un dictador sin derramar sangreEl declive de la relación entre Francia y sus excolonias que forman parte de la CedeaoFrancia ha sido un actor político, militar y económico crucial en las últimas décadas en sus excolonias de África occidental, integradas en el bloque regional de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao), que cumple este 28 de mayo 50 años, pero esa relación se ha deteriorado dejando un vacío que potencias como Rusia buscan llenar.
«La etapa de la ‘Françafrique’ ha terminado (.
.
.
).
Leo y veo que todavía se le atribuyen a Francia intenciones que (.
.
.
) ya no tiene», afirmó el presidente galo, Emmanuel Macron, en marzo de 2023.
La «Françafrique», la denominación usada generalmente de manera peyorativa para aludir a la red de relaciones políticas y económicas que estableció Francia con sus excolonias tras su independencia, ha sido vista como una herramienta neocolonial por sus críticos.
En los últimos años, el sentimiento antifrancés en estos países ha alcanzado niveles sin precedentes, con miles de personas saliendo a las calles para exigir la retirada de la presencia militar francesa o del franco CFA, la moneda de origen colonial que todavía utilizan ocho países de África occidental y seis de África central.
«El sentimiento es real y profundo.
Refleja a la vez un cansancio histórico frente a una relación poscolonial que a menudo se juzga desequilibrada, paternalista e incluso depredadora (.
.
.
) y una voluntad de reapropiación del destino africano por parte de una juventud cada vez más conectada», dice a EFE el economista y analista político maliense Étienne Fakaba Sissoko.
Retirada militarEl pasado enero, el presidente de Costa de Marfil, Alassane Ouattara, considerado uno de los líderes más cercanos a París en la región, anunció la «retirada concertada y organizada de las tropas francesas» de su país.
Se convirtió así en la última excolonia francesa en sumarse a la salida forzosa de las tropas galas en los últimos años, después de Burkina Faso, Mali y Níger, gobernados por sendas juntas militares que acusan a París de no haber sido capaz de acabar con la amenaza yihadista en el Sahel.
Se han unido también a esa tendencia, pero con un tono menos hostil, Chad, que anunció en noviembre de 2024 que ponía fin a su acuerdo de cooperación en seguridad y defensa con la exmetrópoli; y Senegal, que informó el pasado enero de que 2025 marcará el fin de la presencia militar extranjera en su territorio.
Mientras se completa la retirada en estos países, París conserva presencia militar sólo en dos excolonias: Yibuti, con unos 1.
500 efectivos, y Gabón, con unos 350.
Competencia geopolítica Años después de las independencias africanas, la «Françafrique» se apoyó en la buena relación de Francia con líderes africanos como Blaise Compaoré (Burkina Faso) o Idriss Deby (Chad), estableciendo acuerdos de defensa con algunos y llegando a intervenir militarmente en sus países para mantenerlos en el poder.
Aunque posteriormente Francia desplegó varias misiones para combatir el yihadismo en el Sahel, sus críticos afirman que estas operaciones buscaban realmente mantener su influencia en la región y el acceso a sus valiosos recursos, como el uranio en Níger.
Así, las juntas militares de Mali, Burkina Faso y Níger, pero también el Gobierno de la República Centroafricana (RCA), se han acercado durante los últimos años a otras potencias que han entrado en el tablero geopolítico africano, como Rusia o China.
«La retirada de las tropas francesas y el declive histórico de Francia permiten que otros actores, como Rusia, Turquía, China o los Emiratos Árabes Unidos, ocupen el espacio dejado (.
.
.
).
Pero la gran pregunta que deben hacerse los africanos es: ¿estos nuevos actores no reproducirán las mismas prácticas de dominación que Francia?», declara a EFE el politólogo senegalés Serigne Bamba Gaye.
«Si es así, África caerá en nuevas formas de dependencia, lo cual iría en contra del espíritu de soberanía que hoy defiende la juventud africana», añade.
De momento, el grupo de mercenarios rusos Wagner, con presencia en países como Mali y la RCA, ha sido acusado por organizaciones pro derechos humanos y organismos internacionales de graves abusos y asesinatos contra la población.
En este contexto, Macron acusó el pasado enero a los líderes africanos del Sahel de «ingratitud» con su país después de que Francia les ayudara en la lucha antiterrorista.
«Creo que se les olvidó dar las gracias (.
.
.
).
Ninguno de ellos estaría hoy con un país soberano si el Ejército francés no se hubiera desplegado en resta región», espetó el presidente francés.
La Cedeao y los tres países del Sahel, una ruptura más simbólica que realLa salida de Mali, Burkina Faso y Níger de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao), que se hizo efectiva en enero de este año, fue la confirmación de la ruptura en dos bloques de esta región, pero en la práctica ha sido más un movimiento simbólico y político que real.
Estos tres países, unidos tras los golpes de Estado en la Alianza de Estados del Sahel (AES), mantienen con la Cedeao algunos acuerdos económicos y de integración regular como la libre circulación de bienes, personas y mercancías -que eran los cimientos de esta organización regional nacida hace 50 años- por sus intereses comunes.
«El Sahel no va a desaparecer y la Cedeao tampoco; son vecinos y prefieren trabajar juntos bajo la base de los intereses mutuos», explica a EFE el investigador para el Sahel del Instituto de Estudios de Seguridad para África (ISS, en inglés) Djiby Sow.
Aunque la salida de la Cedeao les podía traer un impacto económico y una bajada del comercio, la realidad es que este alejamiento ha sido más que nada una declaración política de intenciones.
“Los tres países del Sahel no tienen acceso al mar, por lo que dependen de los puertos de países de la Cedeao para su comercio y mercancías.
Pero lo que vemos es que otros países miembros de la Cedeao, como Togo y Ghana, están trabajando con los países de la AES de forma bilateral, es decir, por fuera de la Cedeao, para abrirles sus mercados y que puedan acceder a sus puertos”, comenta Sow.
El rechazo a las sanciones La chispa inicial de los cambios geopolíticos en la región del Sahel fue el éxito del golpe militar en Mali, liderado por el coronel Assimi Goita contra el presidente Ibrahim Boubacar Keita (IBK) el 18 de agosto de 2020, que fue seguido por otros dos en 2022 en Burkina Faso y por el de Níger de 2023, lo que provocó duras sanciones de la Cedeao en contra de este último país, que incluyeron, entre otras medidas, el cierre de fronteras al movimiento de personas y mercancías, la interrupción de transferencias financieras y restricciones al tráfico aéreo.
Se impuso un embargo, explica Sow, incluso para medicinas: “Níger ya no podía recibir medicinas ni productos médicos del extranjero.
Se llegó hasta ese punto, y eso generó muchas molestias y frustración en la sociedad”.
Y la Cedeao también amenazó con intervenir militarmente en Níger.
Sin embargo, las sanciones, que fueron más duras que con ningún otro país anteriormente, tuvieron un efecto contraproducente, ya que los golpistas las utilizaron para construir una narrativa hostil contra la Cedeao, acusándola de atacar al pueblo.
“Se esperaba, por lo menos, que hubiera una salida de la población en masa para pedir que cayeran las juntas militares, pero no ocurrió.
Al contrario, hubo una verdadera solidaridad por parte de las poblaciones locales en gran parte hacia estos regímenes militares”, dice a EFE el historiador marfileño especializado en el Sahel Dagauh Komenan.
Y Sow coincide: “afianzó el apoyo de la población nigerina al nuevo gobierno”.
En enero de 2024, los tres países anunciaron su retirada de la Cedeao, alegando que habían impuesto “sanciones ilegales e injustas” contra Níger, en un movimiento que se hizo efectivo el 29 de enero de este año.
Un nuevo contexto mundial Esta salida dejó, en apariencia, a África occidental rota en dos bloques que tienen alineaciones opuestas también en un plano global: mientras la Cedeao permanece fiel a quien fuera su patrón, Francia, y a Occidente, la AES ha buscado arrimarse al hombro de Rusia y otras nuevas potencias.
“Ahora se está desarrollando una situación casi similar a la de la Guerra Fría, en la que, en caso de sanciones o de una reacción occidental, hay una alternativa hacia quién se pueden orientar los países del Sahel; especialmente Rusia y China”, explica Komenan.
Cuando cayó el muro de Berlín, los países occidentales tomaron la ventaja en el continente, pero «lo que vemos hoy día es que después de que comenzara la crisis en Ucrania en 2014, Rusia ha vuelto a la escena internacional y eso se ha traducido en África occidental en una competición entre los dos bloques.
Y hoy, el bloque occidental está en retroceso y Rusia es el dominante”, apunta el investigador de ISS.
Por Lucía Blanco Gracia, Eduardo S.
Molano, Irene Escudero y Mohamed Siali, Agencia EFE.
AFPEl presidente estadunidense, Donald Trump, afirmó el viernes que su administración enviará el lunes una docena de cartas a distintos socios comerciales para informar de los aranceles que impondrá a sus mercancías. El 9 de julio expira el plazo dado por Trump a decenas de economías para negociar un acuerdo que evite la imposición de tarifa
Excelsior
4 de julio de 2025. Alejandra Quintana tiene 45 años, vive en Salta (Argentina) y es profesora de educación física. Sin embargo, desde muy joven, su corazón perseguía un anhelo mayor: ser de Cristo. En abril de este año, su rostro circuló por los medios locales, al convertirse en laLa entrada “No puedo respirar si no sigo este camino”: A
MPV
Fernando Alonso terminó 9º en la sesión de clasificación del GP e Gran Bretaña, posición que le permitirá salir 7º en la parrilla de este domingo en Silverstone por sanción a Bearman y Antonelli, con el claro objetivo de los puntos. Cree que será difícil lograrlos, que tendrá que sudar la gota gorda ante coches más
Mundo Deportivo
¿Sabías que uno de los componentes más importantes para que tu maquinaria pesada funcione correctamente es el ventilador del motor? En este artículo te vamos a contar qué es un ventilador de enfriamiento, qué tipos existen y por qué es tan clave para que tu equipo no se sobrecaliente y trabaje a su máximo rendimiento.
Lado.mx
Despídete de la minería tradicional y da la bienvenida a la nueva era de la riqueza inteligente. Imagina estar recostado en una silla de playa, bebiendo una bebida helada, mientras tus activos criptográficos generan ingresos para ti las 24 horas del día.
Lado.mx
Arturo López y AFPA la caza de su temporada perfecta, el Paris Saint-Germain choca con el Bayern Múnich por un lugar en las semifinales del Mundial de Clubes 2025, en el primer duelo a todo o nada entre favoritos al título.- TE PUEDE INTERESAR: Detienen a jugador tras volver del Mundial de ClubesOtros aspirantes siguen en liza incluido el Real M
Excelsior
REDACCIÓN / GRUPO CANTÓN Ciudad de México.— Julio César Chávez Jr., hijo del histórico campeón mundial de boxeo, enfrenta una grave acusación por parte de la Fiscalía General de la República (FGR), que lo señala como presunto colaborador del Cártel de Sinaloa (CDS), específicamente como un violento “ajustador de cuentas” al servi
Quintana Roo Hoy
El tiktoker y creador de contenido es el tercer habitante confirmado para la nueva temporada.
El Imparcial
Copa América 2015
El Financiero Bloomberg TV
Copa América 2015
El Financiero Bloomberg TV
Marca Claro
Enrique LópezEl reencuentro con el Paris Saint-Germain se saldó con una dolorosa humillación para Lionel Messi. Su equipo, el Inter Miami, fue despedazado 4-0 este domingo en Atlanta, dentro de los octavos de final del Mundial de Clubes 2025.TAMBIÉN PUEDES LEER: Chelsea se enfrentará a Palmeiras en Cuartos de FinalJugando a un deporte distint
Excelsior
El PSG no dio ninguna opción al Inter Miami de Messi (4-0). De hecho no le endosó una goleada para la historia seguramente porque no quiso hacer sangre y prefirió reservarse para cuartos de final. Fue un partido de muchos reencuentros, especialmente en clave de ex azulgranas. El otro gran morbo lo ponía el argentino juga
Mundo Deportivo
Achraf Hakimi por la derecha y Nuno Mendes por la izquierda. Uno de los factores diferenciales del PSG de Luis Enrique, ganador del triplete y candidato al Mundial de Clubes, viene por el papel de los laterales. Los dos velocistas no solo son los dueños de sendos carriles, sino que a menudo son los primeros a llegar al área par
Mundo Deportivo
El experimentado atacante y el joven del conjunto alemán no serán parte del partido de la institución roja ante los Xeneizes. En el marco de la Jornada 2 del Grupo C del Mundial de Clubes 2025, Boca Juniors y Bayern Munich chocan entre si en un duelo que promete mucha acción El partido será este viernes 20 de junio des
Bolavip
Descartan fichaje de Thomas Müller a Philadelphia Union; aunque un equipo de MLS lo tiene en el radar El jugador alemán está viviendo sus últimos días en Bayern Munich en el Mundial de Clubes eariasLun, 23/06/2025 - 17:27
Record
Thomas Müller ha salido a dar la cara tras la derrota de FC Bayern München ante Benfica y habló sobre posibles problemas de mentalidad. Müller sobre los problemas de mentalidad «¿Estamos en Dortmund o qué? […]
Mi Bundesliga
Liverpool se convirtió en el epicentro de la música pop al recibir a Dua Lipa, quien eligió la ciudad como parada clave de su Radical Optimism Tour. Bajo una intensa lluvia, la cantante británica ofreció una presentación vibrante que fue celebrada tanto por el público como por los medios internacionales. Durante el espectáculo, Dua Lipa [
Canal 44
En pleno corazón de Londres, bajo las luces del emblemático estadio Wembley, Dua Lipa electrizó a su público con un look que no pasó desapercibido: un body completamente cristalizado diseñado por Swarovski. Más que un atuendo, una declaración de luz, fuerza y creatividad que refleja el espíritu de su Radical Optimism Tour. Con una fusión
Marie Claire
Luego de su exitosa gira, la estrella del pop recarga energías junto a su pareja en las playas italianas
Infobae
Últimas noticias
Israel intercepta dos proyectiles desde Gaza en medio de negociaciones para posible tregua
Florinda Meza exige alto a las críticas en redes: “Soy un ser humano con sentimientos”
Amas de casa, estudiantes e indígenas concentran los casos de VIH en Veracruz: advierte Grupo Multisectorial
Localizan a un hombre ejecutado en la carretera Buenavista-Peribán
Donald Trump está conmovido por las decenas de fallecidos a causa de las inundaciones en Texas
7 películas románticas escondidas en HBO Max
Krejcikova, defensora del título, eliminada en tercera ronda en Wimbledon
¿Por qué perdemos la voz y cómo la podemos recuperar saludablemente?
Compradores jóvenes prefieren joyería ética con diamantes cultivados en laboratorios
Nuevo estudio revela cómo los cárteles mexicanos usan TikTok para reclutar a jóvenes
En Vivo | José Cárdenas Informa
Sheinbaum habla de comentarios de Trump sobre cárteles: "Tiene su forma de comunicar"
SAT amplía horario de atención por Declaración Anual de personas
Reporte del estado del tiempo en Columbus: probabilidades de lluvia, rachas de viento y temperatura
El mundo espera en vilo el regreso de un Trump más transaccional que aislacionista