NAIROBI- Formada hasta hace poco por quince países -antes de la salida el pasado enero de Burkina Faso, Níger y Mali-, fue fundada con el Tratado de Lagos, firmado en esa ciudad nigeriana el 28 de mayo de 1975.
Entonces, rubricaron el documento Nigeria, Ghana, Senegal, Burkina Faso, Costa de Marfil, Benín, Gambia, Guinea-Bisáu, Guinea-Conakri, Sierra Leona, Mauritania, Mali, Liberia, Níger y Togo.
Años después, se unió también Cabo Verde y Mauritania la abandonó.
TE PUEDE INTERESAR: Alianza africana ya tiene ‘día D’ para intervención militar en NígerConsiderada como la organización regional con una estructura más consolidada en el continente por su red de instituciones -incluso la Unión Africana se ha inspirado en ella-, la Cedeao se ha enfrentado en los últimos años a desafíos como golpes de Estado, el yihadismo o los fenómenos climáticos extremos.
Democracia y seguridad“La Cedeao ha conseguido crear un sentimiento de solidaridad en África occidenta”, dice a EFE Gilles Yabi, analista beninés y fundador del Laboratorio de Ideas de África Occidental (WATHI).
Entre sus principales éxitos, están el libre movimiento de personas con un pasaporte común o el desarrollo de infraestructuras regionales en el ámbito de las telecomunicaciones y el transporte.
Pero, aunque la organización nació inicialmente con aspiraciones puramente económicas, una revisión de sus tratados en 1993 amplió su mandato a ámbitos de seguridad y política.
En 1990, la organización creó el Grupo de Observación de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Ecomog), que se nutría de soldados de los diferentes Estados miembros y tuvo un papel esencial en varios de los conflictos de las últimas décadas.
Desde las brutales guerras civiles de Liberia (1989-1997) y Sierra Leona (1991-2002) hasta la intervención en 2013 en Mali, cuando un golpe de Estado dejó vía libre a rebeldes para tomar el control del norte del país, pasando por garantizar una transferencia de poder pacífica en Gambia en 2017.
Yihadismo y juntas militares En los últimos años, dos fenómenos han hecho tambalearse los cimientos de la organización: el aumento de golpes de Estado y el yihadismo.
En agosto de 2023, Gabón fue el último país en unirse a la ola de golpes que ha sacudido África occidental y central desde 2020, tras los de Mali (2020 y 2021), Guinea-Conakri (2021), Burkina Faso (2022) y Níger (2023).
Las juntas militares de Mali, Burkina Faso y Níger formalizaron el pasado enero su salida de la Cedeao y crearon su propia organización, la Alianza de los Estados del Sahel (AES), al acusar al bloque regional de estar influenciado por intereses extranjeros y de no ayudarles a combatir el yihadismo.
En un contexto geopolítico global mucho más fragmentado, sus juntas militares se han distanciado de la exmetrópoli, Francia, y de Occidente en general y reciben apoyo de otras potencias como Rusia, algo que también ha reducido la capacidad que tiene la Cedeao de aislarlas para forzar el retorno a la democracia.
Financiación, legitimidad y poder La Cedeao se enfrenta a tres grandes obstáculos: la falta de fondos, una crisis de legitimidad y su dependencia de los Estados miembros.
Aunque, en principio, entre un 70 % y un 90 % de los fondos de la organización deben proceder de los países -a través de una tasa impuesta sobre los productos que entran en sus fronteras-, muchos gobiernos no pagan sus contribuciones durante años.
“La Cedeao depende en gran medida de la financiación de donantes como la Unión Europea o los Estados Unidos y otros bilaterales”, explica a EFE el investigador mauritano Djiby Sow, del Instituto de Estudios de Seguridad sobre África (ISS Africa).
Asimismo, la Cedeao “ha perdido autoridad moral” durante los últimos años, afirma Sow, debido a que la población percibe “un doble rasero” frente a los golpes liderados por militares o las «manipulaciones constitucionales» perpetradas por gobiernos civiles.
Así, el bloque impone a veces drásticas sanciones en el primer caso que «afectan desproporcionadamente» a los civiles, mientras parece más «permisivo» en el segundo caso.
Pero el origen de todos los males de la organización parece radicar en que depende en última instancia de los gobiernos que la forman.
“No se puede esperar tener una organización regional que funcione extremadamente bien y con gran eficacia cuando los propios estados miembros no funcionan bien, ni políticamente ni en términos de gobernanza”, concluye Yabi.
TE PUEDE INTERESAR: África logra desalojar a un dictador sin derramar sangreEl declive de la relación entre Francia y sus excolonias que forman parte de la CedeaoFrancia ha sido un actor político, militar y económico crucial en las últimas décadas en sus excolonias de África occidental, integradas en el bloque regional de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao), que cumple este 28 de mayo 50 años, pero esa relación se ha deteriorado dejando un vacío que potencias como Rusia buscan llenar.
«La etapa de la ‘Françafrique’ ha terminado (.
.
.
).
Leo y veo que todavía se le atribuyen a Francia intenciones que (.
.
.
) ya no tiene», afirmó el presidente galo, Emmanuel Macron, en marzo de 2023.
La «Françafrique», la denominación usada generalmente de manera peyorativa para aludir a la red de relaciones políticas y económicas que estableció Francia con sus excolonias tras su independencia, ha sido vista como una herramienta neocolonial por sus críticos.
En los últimos años, el sentimiento antifrancés en estos países ha alcanzado niveles sin precedentes, con miles de personas saliendo a las calles para exigir la retirada de la presencia militar francesa o del franco CFA, la moneda de origen colonial que todavía utilizan ocho países de África occidental y seis de África central.
«El sentimiento es real y profundo.
Refleja a la vez un cansancio histórico frente a una relación poscolonial que a menudo se juzga desequilibrada, paternalista e incluso depredadora (.
.
.
) y una voluntad de reapropiación del destino africano por parte de una juventud cada vez más conectada», dice a EFE el economista y analista político maliense Étienne Fakaba Sissoko.
Retirada militarEl pasado enero, el presidente de Costa de Marfil, Alassane Ouattara, considerado uno de los líderes más cercanos a París en la región, anunció la «retirada concertada y organizada de las tropas francesas» de su país.
Se convirtió así en la última excolonia francesa en sumarse a la salida forzosa de las tropas galas en los últimos años, después de Burkina Faso, Mali y Níger, gobernados por sendas juntas militares que acusan a París de no haber sido capaz de acabar con la amenaza yihadista en el Sahel.
Se han unido también a esa tendencia, pero con un tono menos hostil, Chad, que anunció en noviembre de 2024 que ponía fin a su acuerdo de cooperación en seguridad y defensa con la exmetrópoli; y Senegal, que informó el pasado enero de que 2025 marcará el fin de la presencia militar extranjera en su territorio.
Mientras se completa la retirada en estos países, París conserva presencia militar sólo en dos excolonias: Yibuti, con unos 1.
500 efectivos, y Gabón, con unos 350.
Competencia geopolítica Años después de las independencias africanas, la «Françafrique» se apoyó en la buena relación de Francia con líderes africanos como Blaise Compaoré (Burkina Faso) o Idriss Deby (Chad), estableciendo acuerdos de defensa con algunos y llegando a intervenir militarmente en sus países para mantenerlos en el poder.
Aunque posteriormente Francia desplegó varias misiones para combatir el yihadismo en el Sahel, sus críticos afirman que estas operaciones buscaban realmente mantener su influencia en la región y el acceso a sus valiosos recursos, como el uranio en Níger.
Así, las juntas militares de Mali, Burkina Faso y Níger, pero también el Gobierno de la República Centroafricana (RCA), se han acercado durante los últimos años a otras potencias que han entrado en el tablero geopolítico africano, como Rusia o China.
«La retirada de las tropas francesas y el declive histórico de Francia permiten que otros actores, como Rusia, Turquía, China o los Emiratos Árabes Unidos, ocupen el espacio dejado (.
.
.
).
Pero la gran pregunta que deben hacerse los africanos es: ¿estos nuevos actores no reproducirán las mismas prácticas de dominación que Francia?», declara a EFE el politólogo senegalés Serigne Bamba Gaye.
«Si es así, África caerá en nuevas formas de dependencia, lo cual iría en contra del espíritu de soberanía que hoy defiende la juventud africana», añade.
De momento, el grupo de mercenarios rusos Wagner, con presencia en países como Mali y la RCA, ha sido acusado por organizaciones pro derechos humanos y organismos internacionales de graves abusos y asesinatos contra la población.
En este contexto, Macron acusó el pasado enero a los líderes africanos del Sahel de «ingratitud» con su país después de que Francia les ayudara en la lucha antiterrorista.
«Creo que se les olvidó dar las gracias (.
.
.
).
Ninguno de ellos estaría hoy con un país soberano si el Ejército francés no se hubiera desplegado en resta región», espetó el presidente francés.
La Cedeao y los tres países del Sahel, una ruptura más simbólica que realLa salida de Mali, Burkina Faso y Níger de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao), que se hizo efectiva en enero de este año, fue la confirmación de la ruptura en dos bloques de esta región, pero en la práctica ha sido más un movimiento simbólico y político que real.
Estos tres países, unidos tras los golpes de Estado en la Alianza de Estados del Sahel (AES), mantienen con la Cedeao algunos acuerdos económicos y de integración regular como la libre circulación de bienes, personas y mercancías -que eran los cimientos de esta organización regional nacida hace 50 años- por sus intereses comunes.
«El Sahel no va a desaparecer y la Cedeao tampoco; son vecinos y prefieren trabajar juntos bajo la base de los intereses mutuos», explica a EFE el investigador para el Sahel del Instituto de Estudios de Seguridad para África (ISS, en inglés) Djiby Sow.
Aunque la salida de la Cedeao les podía traer un impacto económico y una bajada del comercio, la realidad es que este alejamiento ha sido más que nada una declaración política de intenciones.
“Los tres países del Sahel no tienen acceso al mar, por lo que dependen de los puertos de países de la Cedeao para su comercio y mercancías.
Pero lo que vemos es que otros países miembros de la Cedeao, como Togo y Ghana, están trabajando con los países de la AES de forma bilateral, es decir, por fuera de la Cedeao, para abrirles sus mercados y que puedan acceder a sus puertos”, comenta Sow.
El rechazo a las sanciones La chispa inicial de los cambios geopolíticos en la región del Sahel fue el éxito del golpe militar en Mali, liderado por el coronel Assimi Goita contra el presidente Ibrahim Boubacar Keita (IBK) el 18 de agosto de 2020, que fue seguido por otros dos en 2022 en Burkina Faso y por el de Níger de 2023, lo que provocó duras sanciones de la Cedeao en contra de este último país, que incluyeron, entre otras medidas, el cierre de fronteras al movimiento de personas y mercancías, la interrupción de transferencias financieras y restricciones al tráfico aéreo.
Se impuso un embargo, explica Sow, incluso para medicinas: “Níger ya no podía recibir medicinas ni productos médicos del extranjero.
Se llegó hasta ese punto, y eso generó muchas molestias y frustración en la sociedad”.
Y la Cedeao también amenazó con intervenir militarmente en Níger.
Sin embargo, las sanciones, que fueron más duras que con ningún otro país anteriormente, tuvieron un efecto contraproducente, ya que los golpistas las utilizaron para construir una narrativa hostil contra la Cedeao, acusándola de atacar al pueblo.
“Se esperaba, por lo menos, que hubiera una salida de la población en masa para pedir que cayeran las juntas militares, pero no ocurrió.
Al contrario, hubo una verdadera solidaridad por parte de las poblaciones locales en gran parte hacia estos regímenes militares”, dice a EFE el historiador marfileño especializado en el Sahel Dagauh Komenan.
Y Sow coincide: “afianzó el apoyo de la población nigerina al nuevo gobierno”.
En enero de 2024, los tres países anunciaron su retirada de la Cedeao, alegando que habían impuesto “sanciones ilegales e injustas” contra Níger, en un movimiento que se hizo efectivo el 29 de enero de este año.
Un nuevo contexto mundial Esta salida dejó, en apariencia, a África occidental rota en dos bloques que tienen alineaciones opuestas también en un plano global: mientras la Cedeao permanece fiel a quien fuera su patrón, Francia, y a Occidente, la AES ha buscado arrimarse al hombro de Rusia y otras nuevas potencias.
“Ahora se está desarrollando una situación casi similar a la de la Guerra Fría, en la que, en caso de sanciones o de una reacción occidental, hay una alternativa hacia quién se pueden orientar los países del Sahel; especialmente Rusia y China”, explica Komenan.
Cuando cayó el muro de Berlín, los países occidentales tomaron la ventaja en el continente, pero «lo que vemos hoy día es que después de que comenzara la crisis en Ucrania en 2014, Rusia ha vuelto a la escena internacional y eso se ha traducido en África occidental en una competición entre los dos bloques.
Y hoy, el bloque occidental está en retroceso y Rusia es el dominante”, apunta el investigador de ISS.
Por Lucía Blanco Gracia, Eduardo S.
Molano, Irene Escudero y Mohamed Siali, Agencia EFE.
Al activista Renato Romero, lo acusan de daño en propiedad ajena y despojo agravado; defiende el recurso de transnacionales
24 Horas
Conoce el pronóstico del tiempo en Los Ángeles, para hoy miércoles 2 de julio para evitar sufrir los cambios en el clima
La Opinión de Los Ángeles
¿Sabías que uno de los componentes más importantes para que tu maquinaria pesada funcione correctamente es el ventilador del motor? En este artículo te vamos a contar qué es un ventilador de enfriamiento, qué tipos existen y por qué es tan clave para que tu equipo no se sobrecaliente y trabaje a su máximo rendimiento.
Lado.mx
Despídete de la minería tradicional y da la bienvenida a la nueva era de la riqueza inteligente. Imagina estar recostado en una silla de playa, bebiendo una bebida helada, mientras tus activos criptográficos generan ingresos para ti las 24 horas del día.
Lado.mx
El pasto sintético es una solución práctica, estética y de bajo mantenimiento para múltiples espacios: jardines, terrazas, áreas infantiles, canchas deportivas e incluso interiores.
Lado.mx
El nuevo director de la Planta de Manufactura de Daimler Truck en Saltillo, Jorge Iván Verástegui Muscutt, es un ingeniero mecánico egresado del Instituto Tecnológico de Saltillo.Recientemente Daimler Truck México dio a conocer su nombramiento como director de la planta de fabricación, tras su gestión al frente de la planta de la planta de f
Vanguardia.com.mx
Imagen Noticias
Infobae
Con base en el Decreto que establece las Reglas de Carácter General, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 24 de junio de 2025. El próximo 1 de julio dará inicio la Prueba Piloto para incorporar a las personas trabajadoras de plataformas digitales al Régimen Obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro […]The p
Hora Cero
Copa América 2015
El huracán Flossie, vaguadas y ondas tropicales gestarán lluvias torrenciales en México que seguirían generando encharcamientos y posibles inundaciones.Para esta semana, prevalecerá el potencial de encharcamientos e inundaciones en varios estados de la República Mexicana por la influencia de un ciclón tropical e inestabilidad asociada a vagu
Meteored.mx
TORREÓN, COAH.— Las lluvias recientes, junto con el manejo eficiente del agua, han generado una recuperación en los niveles de las presas Lázaro Cárdenas y Francisco Zarco, mostrando una tendencia paulatina al alza en su almacenamiento, a pesar de las extracciones que se realizan para el riego del ciclo agrícola primavera-verano en la Comarc
Vanguardia.com.mx
La circulación del ciclón tropical Flossie favorecera lluvias intensas en varios estado de México, además de vientos fuertes en costas occidentales y oleaje elevado.Esta mitad de semana transcurrirá con tormentas muy importantes en diversos sectores del país por la interacción de Flossie con varios sistemas meteorológicos que, a continuaci
Meteored.mx
Karla PalacioSi te gustan los fenómenos astronómicos, la Luna de Ciervo 2025 será un evento que no querrás perderte. Te recomendamos: Fenómenos astronómicos julio 2025: luna llena, meteoros y Mercurio¿Cuándo será la Luna de Ciervo 2025?Este espectáculo lunar se podrá observar en México el próximo jueves 10 de julio, iluminando el cie
Excelsior
Conoce el pronóstico del clima para la ciudad de Monterrey
El Informador
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados
Infobae
El calor típico de abril se sentirá este fin de semana en la mayor parte de México con desplazamiento de un anticiclón. Al mismo tiempo, un frente frío inducirá fuertes tormentas con granizo.La semana pasada hablábamos que el “Team Frío” estaría gozando el fin de semana con frío nocturno y tardes agradables, ahora se invierte de nuevo
Meteored.mx
Tomás Gutiérrez Merino, alcalde de Ramos Arizpe, anunció una ambiciosa campaña de reforestación durante una reciente entrevista. “Vamos a hacer una reforestación única en mi administración, donde vamos a sembrar más de 3 mil árboles”, manifestó el alcalde, subrayando la importancia de este proyecto que dará inicio en los próximos d
Vanguardia.com.mx
CLIMA Tormenta tropical Erick: Prepárese... Se intensificará lluvias en el sureste y sur de México, de acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua)MÉXICO México en la Cumbre de Líderes del G7: Así fue la participación de HOY de Claudia Sheinbaum: La jefa del Ejecutivo, Claudia Sh
Vanguardia.com.mx
Últimas noticias
Verificación vehicular en CDMX y EDOMEX: ¿qué autos deben realizarla en julio?
Sector primario registra aumento de más de 200 mil empleos en mayo de 2025: AGRICULTURA
El avance en la inclusión de grupos vulnerables / Hora cero
Jurassic Park y la humanidad como amenaza: análisis de Kukso
Los jugadores de Hearthstone están preocupados, pero igual aún más los trabajadores de Blizzard y Xbox
Hoy No Circula CDMX y Edomex: restricciones para este miércoles, 2 de julio de 2025
Más de 400 estudiantes de BCS realizaron examen de admisión para escuelas normales
Reconoce Víctor Castro la aportación de ingenieros civiles en el desarrollo de BCS
Víctor Castro reitera el compromiso de gobernar con el pueblo en encuentro ciudadano en Todos Santos
REVIEW | The Bear – Temporada 4: Cuando el tiempo se detiene y todo se pone en juego
Interior asegura que trabaja para subsanar las colas en Barajas por un problema informático y la acumulación de vuelos
El PP carga contra Sumar por seguir en un Gobierno de "corruptos y puteros" y anunciar "la nada" tras verse con el PSOE
Sumar pide al PSOE expropiar los beneficios adquiridos a través de la corrupción, ampliar las penas y extender la inhabilitación para los condenados
Las duras críticas de la exfiscal Angélica Monsalve a Álvaro Leyva: “Si de alguien cercano pudo esperar Gustavo Petro la traición, fue de la momia Álvaro Leyva”
Marbelle volverá como presentadora: este es el programa de televisión en el que estará