DOMINGA.
– Este no es un club suicida ni espiritista.
O al menos eso espero.
Llegamos unas 16 personas, la mayoría mujeres, de distintas edades, a una cafetería en la colonia Guadalupe Inn, un jueves de febrero.
Unas por invitación, otras porque vimos el anuncio en redes sociales, una calavera de colores sobre un fondo negro con la leyenda: Death Café.
Donde la muerte, como parte de la vida, se encuentra en cada taza”.
“Nos interesa y nos convoca la muerte”, son las palabras de bienvenida.
Algunos son viejos conocidos, otros vienen en parejas, otras más venimos solas, por mera curiosidad y a consecuencia del algoritmo de Instagram que un día arrojó el contenido de la cuenta @deathcafe_latam, que comencé a seguir atraída por la combinación rara de términos “muerte” y “café”.
En la parte superior del local, las anfitrionas Tatiana Pineda Restrepo, de 36 años, y Silvia García Castañeda, de 68, acomodan mesas y sillas para formar un círculo amplio.
Yo había leído en internet sobre estas reuniones, pero sabía poco, me imaginaba menos y, antes de iniciar la conversación, tengo sólo preguntas: ¿por qué organizar una reunión entre desconocidos con los objetivos de hablar de la muerte y tomar café? ¿Para qué?A la expectativa, esperamos a que alguien explique de qué va esto; mientras alguien cuchichea, la mesera va tomando las órdenes y comienza a entregar algunas bebidas: un café frappé, un matcha, una cerveza.
Para romper el hielo, Silvia, una de las organizadoras, cuenta que le han preguntado si esto es lo mismo que las actividades que veneran a la Santa Muerte.
Una risa grupal sigue al comentario, aunque pienso que es una duda razonable.
“No, no lo es.
Tampoco es un círculo de duelo.
No damos consuelo, no damos terapia, no promovemos servicios funerarios”, apunta Silvia.
Tatiana, la otra facilitadora, menciona cómo iniciaron.
Coincide con la información que encontré en internet: Bernard Crettaz, un sociólogo suizo comenzó a organizar estas sesiones en 2004 por cafeterías de Europa bajo el siguiente formato: desconocidos convocados para conversar del tema y romper el tabú que lo rodea.
La idea fue retomada en Londres por Jon Underwood y su madre, la psicoterapeuta Sue Barsky Reid, en 2011, quienes crearon una guía para replicarlas, generando un movimiento mundial.
Montaron un sitio web en el que publican invitaciones a próximos ‘death cafés’ en diversas ciudades, además tienen Facebook, Instagram y X.
También existen cuentas locales que los promueven en redes sociales, @death_cafe_mexico en el caso de Ciudad de México; @deathcafe.
mx, en Guadalajara; o @deathcafe_pdc, en Playa del Carmen.
Se describen como una “franquicia social” y afirman que estos eventos se han “extendido”, sumando más de 20 mil ‘death cafés’en 93 países, en cafeterías, casas particulares, cementerios, etc.
Lo único básico es tener algo de comida de por medio, “para eliminar la solemnidad”.
Nada más.
“Todos estamos acá en calidad de mortales”.
En esta historia, desconocidos se encuentran en una cafetería para hablar de la muerte porque no encuentran otros espacios para hacerlo en libertad, pero no parecen ser los únicos.
Este es un formato que se expande por el mundo.
Por varios meses asistí a varios ‘death cafés’.
Las conversaciones en cada uno se encaminan según el capricho de los asistentes: una vez predominó la discusión sobre los derechos al morir; en otra, hablaron de duelos, agonías, cuidados y eutanasia; en la última, discutieron perspectivas filosóficas del fin de la vida.
View this post on Instagram A post shared by Death Cafe Mexico (@death_cafe_mexico)En el fondo de todas las discusiones, estaban las condiciones sociales, económicas, de salud bajo las que vivimos; y lo sorprendente fue la diversidad y la disposición a escucharnos entre todos.
Un aquelarre para hablar de la muertePronto cayeron los prejuicios: nadie llegó disfrazado de vampiro, pero sí una mujer de la tercera edad en bicicleta, con casco y chaleco reflejante; no hubo música ni velas ni pentágonos en el piso, pero sí flores, una libreta y plumones para dibujar al centro de la mesa.
Tampoco hubo gente llorando durante la reunión, aunque sí con apertura a compartir duelos y asuntos íntimos.
Tatiana Restrepo, la facilitadora, nos invita a presentarnos y hablar de la muerte, sin más.
Hace poco más de una década, cuando ella era estudiante en Buenas Aires, tuvo su primer acercamiento con este tipo de reuniones.
A la par de su maestría en Psicooncología –rama que atiende a pacientes con cáncer y a sus familias–, tomaba talleres en El Faro, una asociación fundada por la psicoterapeuta Viviana Bilezker, pionera en la formación de ‘doulas’ de muerte, personas que acompañan a quienes tienen un pronóstico de vida limitado.
“Las clases eran en la casa de Bilezker y era una delicia tomar clases en su casa, con pan, galletita, pasándose el mate.
Allá fue que conocí por primera vez el ‘death café’”, dice Tatiana, quien decidió replicarlos en Cali, Colombia, por dos razones: el modelo de las reuniones era realizable y le gustó la filosofía detrás.
“El formato, que haya comida, yo creo que le quita el drama”, dice.
En 2022 Tatiana llegó a la Ciudad de México y, como extranjera, tenía una gran expectativa con la tradición del Día de Muertos.
Pero le pareció que existía una ambigüedad alrededor del tema; aunque pongamos ofrendas del Día de Muertos y nos pintemos el rostro como Catrinas, la mayoría de los mexicanos no tenemos una relación de paz con la muerte.
“O sea, no es que tengas conversaciones abiertas con la gente, serias.
Y si mencionas a la muerte, se dice ‘toco madera’, como en mi tierra”, dice.
Aquella noche en el café de la Guadalupe Inn varios participantes no tocan madera pero sí coinciden en que hace falta tener conversaciones serias.
“Tiene que haber espacios en dónde hablar sin deprimir al otro”, dice una persona.
“Resulta difícil encontrar el espacio para hablar con la familia”, agrega alguien más.
“La provocación que es hablar de la muerte digna en este país”, remató otro.
“Yo lo veo como un servicio, como cuando vas a una fundación y eres una voluntaria, para mí esto es un servicio a la comunidad.
Hay un tema del que es muy difícil que hablemos y al mismo tiempo muchos, por no decir todos, tenemos la necesidad de hacerlo.
Entonces, ¿por qué no facilitar un espacio para atenderlo?”, dice Tatiana.
El fin de la vida: cuestión de derechos y políticaSilvia García es tanatóloga y ‘doula’ del fin de la vida.
En 1998 tenía 42 años y trabajaba en el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), una organización feminista que aboga por el derecho a decidir en México.
Ese mismo año fue diagnosticada concáncer de mama por primera vez.
A partir de entonces cambió su percepción de la muerte y la vida.
“Me preocupaba perderme de la vida”, dice, y eso la llevó a interesarse en las sesiones, primero, para procesar ella misma y con su familia lo que estaba viviendo y, luego, cuando el cáncer cedió, pensó que podía compartir lo que había aprendido en ese tiempo.
Tomó seminarios en tanatología, una disciplina enfocada en la muerte y el duelo, inició un voluntariado en la Fundación CIMA, que ofrece apoyo a mujeres con cáncer de mama, y se capacitó como ‘doula’.
En noviembre de 2024, Silvia y Tatiana se conocieron en un seminario en Cali.
Tatiana ya tenía cierta experiencia organizando y facilitando ‘death cafés’, había asistido a dos o tres en México y participaba en un club de lectura de libros alrededor de la muerte; llegó a esos espacios por interés personal, a través de redes sociales.
Mientras Silvia, que nunca había asistido ni organizado algo parecido, conoció el formato gracias a la colombiana e inmediatamente se ofreció a apoyarla para organizar uno en la Ciudad de México.
“Me pareció que le quita solemnidad hacerlo en un café, platicando, donde la gente pueda hablar así, sin ningún juicio, sin ninguna línea, sin alguien que te esté dirigiendo.
Eso es lo que me llamaba mucho, esa forma abierta, ese espacio de confianza en el que estamos todos.
Es una manera justo de empezar a sensibilizar más”, dice Silvia.
Así, la psicóloga y la tanatóloga juntas pusieron manos a la obra para el que sería su primer ‘death café’, el 27 de febrero de 2025.
Con excepción de Tatiana, esa noche todos compartimos la experiencia por primera vez.
Algunas son activistas por los derechos reproductivos, viejas conocidas de Silvia, y son ellas quienes introdujeron a la conversación una dimensión del tema: la política.
Hablaron de la libertad a decidir sobre el cuerpo al final de la vida.
La muerte asistidaEn América Latina sólo hay dos países con legislación que permite la muerte médicamente asistida o eutanasia: Colombia (2015) y Ecuador (2024).
En México la eutanasia es ilegal y lo más cercano que está regulado es la ortotanasia, la muerte natural sin prolongación artificial en una etapa terminal.
A través de un documento de Voluntad Anticipada, firmado ante notario, se puede manifestar el deseo de recibir tratamientos o procedimientos médicos.
Sin embargo, esta no es una regulación vigente en todo el país.
En 2008, la Ciudad de México fue la primera entidad en aprobar la Ley de Voluntad Anticipada; 17 años después le siguieron 14 estados: Aguascalientes, Coahuila, Colima, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.
La eutanasia es un tema controvertido en el ‘death café’.
Se expresan opiniones encontradas, desde quienes la definen como una lucha política, hasta quienes reflexionan en tensiones morales y bioéticas.
Tatiana dirigió la conversación para que todas las posturas fueran escuchadas; no hubo una que predominara, pero sí resultó evidente la curiosidad, por ejemplo, por las voluntades anticipadas.
El comentario general fue que existe un desconocimiento de la regulación, incluso de parte de las asistentes esa noche.
La asociación civil Por el Derecho a Morir con Dignidad ha podido medir la falta de información entre la población a partir de una encuesta nacional.
En 2016, a la pregunta “¿Ha escuchado hablar sobre la Ley de Voluntad Anticipada?”, una minoría (19 por ciento de las personas encuestadas) contestó que sí; mientras el resto (81 por ciento) respondió que no.
La misma pregunta realizada en 2022 arrojó un avance mínimo (24 por ciento, sí; 76, no).
Fue el grupo de 18 a 34 años quienes están menos informados, 8 de cada 10 no han escuchado del tema.
Y en el grupo de 60 o más, uno de cada cuatro.
Cuando la muerte es un tema del que no solemos hablar y del que todos tenemos dudas, los ‘death cafés’pueden ser espacios importantes de diálogo y aprendizaje, dice Asunción Álvarez del Río, profesora e investigadora de la Facultad de Medicina de la UNAM, especializada en la muerte en la práctica médica y los dilemas éticos de las decisiones al final de la vida.
“Alguien que tiene preguntas y quiere saber y tener interlocutores identifica estos ‘death cafés’ y, a lo mejor, aprende de voluntad anticipada, de eutanasia, de lo que tiene que preguntarles a sus médicos, o a acompañar a alguien a quien se le murió alguien”, considera la investigadora.
“En México estamos familiarizados con las festividades, pero ahí ‘muere’.
Fuera de eso no sabemos qué preparar.
Pero la mayoría de las personas vamos a morir en un contexto de atención médica, atendidos por médicos.
Tenemos que pensar qué cosas querríamos y cuáles no, cómo no querríamos vivir, qué tratamientos no querríamos recibir”, añade.
En el país, en 2024, hubo un aumento de la mortalidad, 610 mil 404 defunciones fueron registradas hasta septiembre, un 2.
9 por ciento más en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos preliminares del Inegi; las tres principales causas de muerte en hombres y mujeres fueron enfermedades del corazón, diabetes y tumores malignos.
En los últimos cinco años, alrededor de 92 por ciento de las defunciones están relacionadas a enfermedades o problemas de salud y 42 por ciento de las defunciones ocurrieron en hospitales públicos o privados.
Cuestión de cuidadosA sus 21 años, Tatiana Restrepo vivió un primer hito que la acercó al tema que ahora le apasiona: la muerte.
Estaba en el último año de la carrera, debía realizar pronto sus prácticas profesionales y la opción que encontró fue en un centro de salud para pacientes oncológicos.
“Mi reacción fue ‘¡cáncer!, no’.
¿Pero uno qué va a hacer allá como estudiante de Psicología?’.
Parada desde el prejuicio de ‘ya no hay nada que hacer’”.
Su perspectiva cambiaría cuando conoció el trabajo de los cuidados paliativos y en eso se especializó.
“Hay tanto por hacer para que, mientras estés transitando esta enfermedad que puede ser tan complicada, pues esta vaina de alguna forma tenga sentido”.
Los cuidados paliativos no se limitan al final de la vida, en realidad son una forma de atención médica que puede intervenir en cualquier etapa del proceso de una enfermedad grave, progresiva o incurable y busca aliviar el sufrimiento físico, el dolor, también el psicosocial y hasta el espiritual, y está dirigido al paciente y a su entorno.
“Paliar es aliviar y alivio necesitas en muchos otros momentos, no sólo cuando te estás muriendo”, dice Tatiana.
Pero la atención médica en este ámbito es limitada.
Según un análisis del total de defunciones de 2000 a 2011, 52 por ciento tuvo necesidad de cuidados paliativos, en promedio unas 264 mil personas al año.
Y aún cuando están previstos en la Ley General de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social reportó poco más de 16 mil citas anuales en sus servicios de cuidados paliativos en 2022.
El estado de los servicios de cuidados paliativos fue algo que llamó la atención de Tatiana al llegar a México: “Escucho mucho que se hace más en particular.
Ah, ¡pápucha! Y entonces, ¿si no tienes cómo pagarlo?”.
Silvia coincide en que la cultura de cuidados paliativos es aún deficiente.
“Muchas personas no tienen acceso a estos servicios debido a la falta de recursos, de personal capacitado, medicamentos, infraestructura y cultura sobre el tema”, dice.
La OMS los considera un “derecho humano” y estudios indican que brindarlos a los pacientes que los necesitan disminuirían las hospitalizaciones largas y con ello el “alto costo económico y social para las familias”.
Durante el ‘death café’ surgió una reflexión de cómo los cuidados es una carga que recae principalmente sobre las mujeres.
No es casualidad que, de las 18 asistentes, considerando a las organizadoras, 15 éramos mujeres.
El cambio demográfico explica por qué el incremento de la esperanza de vida de las personas se está convirtiendo en un tema de cuidados.
Las personas de 60 años vivirán en promedio hasta 22 años más, pero los últimos cinco años los vivirán “con una o varias enfermedades o con pérdida de funcionalidad y [eso] merma de la calidad de vida y el bienestar”, dice el Instituto Nacional de Geriatría.
En 2022, la Encuesta Nacional Para el Sistema de Cuidados estimó que en México 2.
9 millones de adultos mayores vivían con alguna discapacidad o dependencia y de ellos el 65 por ciento recibía atención en su hogar, en donde el 87 por ciento de las proveedoras de cuidados eran mujeres.
Muerte y vida entrelazadasAl hablar de la muerte, los invitados terminan hablando de la vida.
En la cafetería, sobre las mesas había una caja de madera y un ramo de nubes, unas flores pequeñas, blancas y secas, unidas por el tallo a otro racimo de claveles frescos, color lila, que llamaron mi atención.
Al final las organizadoras explicarán que la caja era para aportaciones voluntarias que usan para organizar nuevos encuentros y el ramo de flores, un detalle que simbolizaba la muerte y la vida entrelazadas.
“¿Cómo lidiar con el miedo a la muerte?”, fue una de las preguntas planteadas por un participante.
“No es miedo, es ansiedad y angustia”, agregó alguien más.
Pero pocas veces reflexionamos qué es exactamente a lo que tememos, plantea Silvia.
“La muerte es incierta, no sabemos cuándo nos puede tocar, ¿no? Pero si hablamos más sobre ella, podemos planear, exigir derechos”.
View this post on Instagram A post shared by Death Cafe MX (@deathcafe.
mx)Después de un par de horas, en el que los invitados escucharon y plantearon preguntas sinceras, básicas y profundas, el encuentro concluyó con una ronda de reflexiones finales: “No es lo mismo pensar la muerte cuando tienes 60 que cuando tienes 30”; “Todas vamos a morir, eso nos une, pero todos tenemos una idea distinta de cómo será”; “En un ‘death café’ terminamos hablando de la vida: ¡oh, sorpresa!”.
Unos días más tarde, las facilitadoras ya planean el siguiente café, uno cada mes.
Para Asunción Álvarez, en México estamos “transitando de la negación de la muerte a buscar la muerte digna” y los ‘death cafés’, además de crear asociaciones por el derecho a morir con dignidad y los cuidados paliativos, son muestra de ese viraje social.
“Hay una tendencia a que la gente muera mejor, pero falta muchísimo”.
LHM/GSC
El astro rosarino llevó al Inter Miami a los octavos de final, donde sucumbió ante el PSG. Sin embargo, dejó su huella. “Es el jugador de mayor influencia en el Mundial de Clubes”, declaró Arsène Wenger
Infobae
Mientras que las exportaciones totales durante el primer trimestre del año presentaron un crecimiento en su comparativo anual en Coahuila, las que corresponden a la Fabricación de Equipo de Transporte presentaron una ligera disminución.Lo anterior de acuerdo a las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa del Instituto Nacional de Estad
Vanguardia.com.mx
Con el objetivo de apoyar la economía familiar y fomentar el cumplimiento de obligaciones fiscales, el Cabildo de Saltillo aprobó por unanimidad una serie de estímulos fiscales que estarán vigentes a partir del 1 de julio de 2025, destacando el cobro simbólico de un peso por año en recargos del predial y otros impuestos municipales, lo cual r
Vanguardia.com.mx
Despídete de la minería tradicional y da la bienvenida a la nueva era de la riqueza inteligente. Imagina estar recostado en una silla de playa, bebiendo una bebida helada, mientras tus activos criptográficos generan ingresos para ti las 24 horas del día.
Lado.mx
El pasto sintético es una solución práctica, estética y de bajo mantenimiento para múltiples espacios: jardines, terrazas, áreas infantiles, canchas deportivas e incluso interiores.
Lado.mx
Un envío comienza con confianza Comprar por internet se ha vuelto parte de la vida diaria en México. Y entre todas las plataformas de e-commerce, Mercado Libre destaca por su facilidad, velocidad y cobertura.
Lado.mx
Una vez que concluya el ciclo escolar 2024-2025 y por segundo año consecutivo, se pondrá en marcha la Estrategia Aprendiendo en Vacaciones: Escuela de Verano en La Laguna de Durango con el fin de atender a más de mil 440 estudiantes de nivel primaria que presentan rezago académico.El subsecretario de Educación en la región, Fernando Ulise
El Siglo de Torreón
Los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE) —se integran por el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE), el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) y por el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE)
Respuesta.com.mx
Entérate el motivo de la ausencia del mediocentro español en el encuentro de este lunes 30 de junio. Los octavos de final del Mundial de Clubes 2025 tendrán un nuevo capítulo a partir de las 19:00 horas del centro de México. En el Camping World Stadium de Orlando, Florida, Manchester City se enfrentará ante Al-Hilal para ratificar su buen and
Bolavip
Imagen Noticias
El acontecer político y financiero de Nuevo León está aquí.
El Financiero
Meganoticias Veracruz
Imagen Noticias
Servicio Meteorológico Nacional
Al-Nassr y Cristiano Rolando firmaron un contrato de dos años, dado que el astro portugués jugará hasta sus más allá de 42 años en el equipo saudí.
Editorial Aristegui Noticias
El delantero mexicano ya piensa en la próxima temporada con el Milan y recibió buenas noticias en las últimas horas. AC Milan viene de tener una temporada para el olvido, con una decepción enorme para los aficionados que no esperaban que el equipo rindiera tan por debajo de lo esperado. La campaña dejó muchas dudas y una sensación de fracaso
Bolavip
Descansar para jugar en un récord de seis Copas del Mundo fue más importante para Cristiano Ronaldo que cambiar de equipo para jugar en el Mundial de Clubes.
El Diario de Sonora
El jugador uruguayo es de los más queridos por parte de la afición cementera, y con mucha razón. El paso del tiempo y los constantes cambios en los planteles han dejado huella en Cruz Azul. A tan solo tres años de haber conquistado la ansiada novena estrella de Liga MX, el equipo celeste afrontará el Torneo Apertura 2025 con apenas dos
Vamos Azul
El italiano Simone Inzaghi, técnico del Al Hilal, consideró este jueves que Pep Guardiola, entrenador del Manchester City y su próximo rival en los octavos de final del Mundial de Clubes, es seguramente "el mejor de todos" y dijo que "su
Mundo Deportivo
El respetado entrenador italiano reconoció que seguía a la Liga MX. Simone Inzaghi habló sobre Santiago Giménez
La Opinión de Los Ángeles
Uno de los culebrones del verano será Viktor Gyokeres. Está por ver, el equipo en el que juegue la próxima temporada, el actual delantero del Sporting de Lisboa. Se le ha relacionado con el Arsenal, Manchester United, Juventus y por supuesto Atlético de Madr
Mundo Deportivo
"Mi ambición no tiene fin": Cristiano Ronaldo y su mentalidad ganadora tras renovar contrato El astro lusitano regresará por dos años más a Al Nassr, aunque advierte que quiere jugar más tiempo eariasVie, 27/06/2025 - 10:42
Record
Paul Pogba es de nuevo futbolista. Falta algunas fechas para verlo vestido de corto, pero por lo pronto ya se ha hecho oficial su fichaje por el AS Mónaco, en lo que representa que por primera vez vestirá la camiseta de un equipo de la Ligue 1, tras haber dado al Manchester United muy joven.
Mundo Deportivo
Últimas noticias
EU revoca visas del grupo Bob Vylan por pedir muerte al ejército de Israel en presentación de Glastonbury
Rauw Alejandro invitó a Laura Pausini a cantar con él en su concierto en Milán
Siete de cada diez pobres de origen no superan su condición en México, según un informe
Xabi Alonso: "La cantera tiene que tener su espacio, pero el Real Madrid te obliga a ganar"
Carlos Zaur estremeció con su música el Domo Care de Monterrey
Tulum registra un 78.8% de ocupación hotelera en la primera mitad de abril
Piqué y Clara Chía habrían terminado, afirma medio español
NBA Playoffs en vivo: Dónde ver Los Angeles Lakers vs. Minnesota Timberwolves en TV y streaming
¿Cuánto cobran los pilotos de la Fórmula 2?
Mitzy encuentra a la “Diva indigente” para cumplirle su sueño
Querétaro se alista para reforestar zonas afectadas por incendios; lanzarán campaña en junio
Claudia se fusila un programa colombiano... y no limpia su casa
Las bonobos hembra se asocian para empoderarse y mantener a los machos a raya
¿Desde cuándo se podrá visitar el sepulcro del Papa?
La postura del brazo al tomar la presión arterial podría influir en los resultados