No todos los juegos están hechos para gustarte.
Aunque lo parezca, aunque lo esperes, aunque cada píxel esté optimizado para que pulses el siguiente botón sin dudar, no todos los juegos quieren hacerte sentir bien.
Algunos no quieren gustarte.
No quieren gustarte ni un poco.
De hecho, parecen diseñados para incomodarte, desafiarte, fastidiarte.
Para hacerte sentir torpe, tonto, culpable.
Para empujarte fuera de ese espacio seguro que damos por sentado cuando agarramos un mando.
{"videoId":"x84cfvy","autoplay":true,"title":"Children of Gorkhon.
Nuevo tráiler de Pathologic 2", "tag":"", "duration":"90"} Y sin embargo, esos juegos —los que parecen hechos para que no los aguantes— son los que más me han marcado.
Los que se han quedado conmigo.
No como una foto bonita, sino como una herida que no terminó de cerrar del todo.
Son los juegos que me han dicho cosas que nadie se atrevía a decirme.
Los que no vinieron a complacerme, sino a mirarme con cara seria y soltarme: "mira esto.
¿Te atreves a sentirlo?" Puedes jugar veinte títulos que te gusten y no recordar ninguno.
Y, sin embargo, uno que odiaste… puede quedarse contigo durante años Hay una trampa en la palabra "gustar".
Es una palabra cómoda, superficial, resbaladiza.
Uno puede decir que le gusta un juego porque es bonito, o porque es divertido, o porque ha desbloqueado todo sin mucha fricción.
Pero hay una diferencia profunda entre que algo te guste y que algo te cale.
Puedes jugar veinte títulos que te gusten y no recordar ninguno.
Y, sin embargo, uno que odiaste… puede quedarse contigo durante años.
No todos los jugadores quieren eso.
Lo entiendo.
Hay días en los que yo tampoco lo quiero.
Pero cuando miro atrás, cuando pienso en los juegos que realmente me han transformado, que me han dado algo parecido a una epifanía o a una herida emocional, no son los que más me gustaron.
Son los que no lo intentaron.
Los que me empujaron.
Los que me dejaron solo y confundido.
Los que no me trataron bien, pero me trataron con verdad.
Porque lo fácil se olvida.
Y lo difícil, lo incómodo, lo que no encaja… eso se queda.
Y a veces, lo que se queda te cambia.
Pathologic 2 Cuando un juego no te abraza, pero te marcaLa primera vez que cerré Pathologic 2, lo hice con rabia.
No porque fuera difícil —aunque lo es, y no poco—, ni porque no lo entendiera —aunque tampoco lo hacía, del todo—.
Lo cerré porque me estaba afectando de verdad.
Físicamente.
Me dolía la cabeza.
Sentía el cuerpo tenso.
Tenía una especie de ansiedad que no venía del juego, sino de la sensación de que el juego me había inyectado la suya.
Había pasado dos horas intentando ayudar a unos personajes que no confiaban en mí, mientras mi propio avatar se moría de hambre, de fiebre, de desesperación.
Era como vivir en una ciudad en ruinas donde cada paso era un sacrificio, y cada decisión, una puñalada al futuro.
En un momento dado, me rendí.
Me fui a la cocina, abrí la nevera y me preparé algo como si acabara de salir de un refugio antiaéreo.
Literalmente.
Respiraba raro.
Me senté y pensé: "esto no es sano".
Y, sin embargo, volví.
Pathologic 2 No por masoquismo.
No por reto.
Volví porque algo me había tocado.
Porque el juego no me había enseñado nada todavía, pero me había hecho sentir algo que no me dejaba en paz: la angustia de no poder hacerlo todo bien.
De tener que elegir a quién salvas y a quién condenas.
De ser insuficiente.
Pathologic 2 no es un juego que te da opciones morales.
Es un juego que te pone una vida rota en las manos y te dice: "haz lo que puedas, pero no alcanza".
Y esa es la lección.
En 3D Juegos ¿Cuál es tu juego favorito de Rockstar? Ordenamos todos los juegos de los padres de GTA de peor a mejor En la mayoría de juegos, la moral es una barra.
Un contador.
Una decisión con dos colores y consecuencias predecibles.
Aquí no.
Aquí no hay bien.
Solo hay menos mal.
Y eso te cambia.
Te hace ver los sistemas éticos de otros juegos como una broma amable, como un parque de atracciones ético donde todo está calculado para que tú seas el héroe.
Lo volví a jugar.
Lo terminé.
Y lo sigo recordando como uno de los pocos títulos que me han dicho algo esencial: que a veces no se trata de ganar.
Se trata de entender qué perdiste.
Y vivir con ello.
Cruelty Squad Lo feo también tiene algo que decirNo es el único.
Hay juegos que no se esconden tras una estética fea por accidente.
Que la usan como arma.
Como declaración.
Cruelty Squad es probablemente el ejemplo más extremo que he jugado de esto.
Es un vómito de neón y diseño industrial, un escupitajo gráfico que parece gritarte "sal de aquí" desde que lo arrancas.
Todo en él es ofensivo: los colores, el sonido, la interfaz, los menús.
La primera impresión es la de un juego mal hecho, inacabado, casi paródico.
Pero no lo es.
Todo eso está pensado.
Está ahí para repelerte.
Para probarte.
Y si te quedas, si aguantas el ruido, la violencia visual, la falta de sentido.
.
.
entonces empiezas a ver.
Empiezas a ver que ese horror estético no es gratuito.
Es parte del mundo.
Es el mundo.
Es una crítica furiosa, asquerosa, visceral, a todo lo que asumimos como funcional, bonito, aceptable.
Es capitalismo distorsionado hasta el vómito.
Un sistema en el que los únicos que prosperan son los que mutan, los que se deforman, los que renuncian a cualquier forma de coherencia para encajar.
No hay belleza en Cruelty Squad.
Hay mutación.
Y supervivencia.
Cruelty Squad La fealdad, entonces, deja de ser un error.
Se convierte en lenguaje.
En mensaje.
En identidad.
El juego no quiere gustarte.
Quiere decirte: "esto es lo que pasa cuando solo sobreviven los deformes".
Y eso, cuando te cala, no lo olvidas.
No por su arte.
Por su mensaje.
Porque a veces lo feo también tiene verdad.
Porque hay veces en las que el envoltorio pulido es la verdadera mentira, y lo grotesco, lo incómodo, lo indeseable, es lo único sincero.
Y esa es otra forma de belleza.
Una que no se puede vender en un tráiler, pero que te cambia la forma de mirar los menús, las ciudades, las mecánicas de los juegos que antes dabas por hechas.
En 3D Juegos La curiosa relación entre The Last of Us, Resident Evil y 28 días después Pero no todo va de estética.
A veces la incomodidad viene de otro lado: de lo que haces.
De lo que eliges.
De lo que no puedes deshacer.
Hay un tipo de culpa que los videojuegos convencionales no te enseñan.
Porque siempre puedes cargar partida, reiniciar, repetir.
Siempre hay red.
Siempre hay una forma de corregir.
Pero en la vida real no.
En la vida, muchas veces, haces algo y ya está.
Lo hiciste.
Y ahora tienes que vivir con ello.
Spec Ops: The Line es el juego que entendió eso.
Y tuvo el valor de aplicarlo.
Spec Ops: The Line Hay un momento en ese juego que no necesita ser detallado, porque si lo viviste, ya sabes a cuál me refiero.
Un momento en el que haces algo horrible.
Lo haces tú.
No el personaje, no la cinemática.
Tú, con el mando en la mano.
Porque el juego te pone el control y no te avisa.
Y tú, sin saber, decides.
Y luego ves lo que hiciste.
Y el juego no dice nada.
No te sermonea.
No te castiga.
No te empuja a reflexionar.
Solo te deja con la imagen.
Y con el peso.
Te deja en ese silencio espeso, incómodo, en el que la única voz que queda es la tuya.
Y tú sabes.
Sabes que no era necesario.
Que podrías no haberlo hecho.
Pero lo hiciste.
Porque el juego te dejó.
Y ahora tienes que pensar por qué.
Y tú sabes.
Sabes que no era necesario.
Que podrías no haberlo hecho.
Pero lo hiciste.
Porque el juego te dejó.
Y ahora tienes que pensar por qué Yo me quedé en silencio durante minutos.
Sin moverme.
Como si tuviera miedo de tocar el mando otra vez.
No necesitaba más logros, ni más historia.
Esa escena ya me había dicho todo lo que necesitaba saber: que un videojuego puede hacerte sentir culpa verdadera, si se atreve a no perdonarte.
Si se atreve a no darte el camino de redención.
Si confía en que tú eres lo bastante adulto como para cargar con lo que hiciste sin necesidad de una mecánica que lo compense.
Y lo más fuerte es que no puedes hablar mucho de ese momento sin estropearlo.
Porque lo esencial en Spec Ops: The Line no es lo que pasa.
Es lo que sientes.
Es el eco que deja.
Esa es la diferencia entre los juegos que te cuentan una historia y los que te involucran en una.
En uno eres espectador.
En otro, cómplice.
Y cuando el juego te convierte en cómplice del horror, ya no puedes salir limpio.
Ya no puedes pensar que es solo un juego.
Y eso, cuando pasa, te cambia.
Y te cambia de verdad.
Ese tipo de momentos no abundan.
La industria tiende a darte lo que quieres, o al menos lo que crees querer.
Juegos como The Witcher 3, Elden Ring, Breath of the Wild… todos, a su manera, están construidos para gustarte.
No para complacerte tontamente, pero sí para que te sientas cómodo dentro de ellos.
Te retan, claro.
Pero también te devuelven algo a cambio.
Te hacen sentir bien.
Y lo agradezco.
Pero ¿y si un juego no te devuelve nada? ¿Y si solo te hace sentir perdido? Kentucky Route Zero Ahí es donde entra algo como Kentucky Route Zero.
No hay combates.
No hay progreso.
Solo personas rotas, hablando en susurros sobre temas que no se solucionan.
Deudas.
Olvidos.
Lugares que se borran.
A veces parece que no está pasando nada.
Pero lo que está ocurriendo no es lo que ves en pantalla.
Es lo que ocurre dentro de ti mientras ves a esos personajes flotar por un mundo que se derrumba en silencio.
Hay una escena en la que simplemente estás en una obra de teatro.
Sentado.
Escuchando.
No haces nada.
No puedes.
Y en esa nada, el juego te pide algo inusual: que te quedes.
Que estés.
Que escuches.
Y lo haces.
No porque te esté divirtiendo, sino porque sientes que si te vas, perderás algo importante.
Algo que no sabes nombrar, pero que intuyes.
Y eso es lo raro: que un juego sin acción, sin complejas mecánicas, sin siquiera dirección clara… consiga atraparte con pura humanidad.
Con personajes que no son héroes ni villanos, sino gente.
Gente que habla de cosas reales, que ha perdido cosas reales.
Es un juego que te trata como adulto.
No te da diversión.
Te da una conversación.
Y si te atreves a escucharla, algo en ti cambia.
The Beginner"s Guide Recuerdo también The Beginner"s Guide.
Lo jugué sin saber qué era.
Creí que sería otro walking simulator con una historia bonita sobre la creación artística.
Pero lo que encontré fue un juicio.
Uno a mí.
El narrador me hablaba como si supiera lo que pensaba.
Me conducía por niveles incompletos de otro autor, interpretándolos como si fueran suyos, y yo, como jugador, me lo creía.
Me lo apropiaba.
Y entonces entendí que no estaba explorando un juego.
Estaba invadiendo a alguien.
Aunque nunca lo he vuelto a jugar, pienso mucho en él.
En lo que me enseñó sin decírmelo Ese día cerré el juego sintiéndome mal.
No por el diseño.
Por mí.
Porque el juego me había hecho pensar que tenía derecho a entrar en cualquier mundo que alguien creara.
Y ese derecho, a veces, no existe.
Algunos mundos no quieren ser explorados.
Algunos creadores no quieren ser comprendidos.
Y tú, por jugar, por querer entender, estás cruzando una línea.
Es una sensación rara, incómoda, nueva.
No te sientes inteligente.
No te sientes especial.
Te sientes intruso.
Y eso es un tipo de dolor que no había sentido antes con un videojuego.
Una incomodidad que no viene de perder, ni de fallar, sino de mirar demasiado de cerca.
Y aunque nunca lo he vuelto a jugar, pienso mucho en él.
En lo que me enseñó sin decírmelo.
En cómo un juego sin objetivos puede, sin embargo, dejarte uno muy claro: preguntarte si deberías haber jugado.
The Last of Us Part II Luego están los juegos que directamente te enfrentan a lo que no quieres ver.
The Last of Us Part II lo hizo conmigo.
Un juego que no solo te arrebata personajes, sino que te pone en la piel de su asesino.
Y no lo hace para que lo odies, ni para que lo perdones.
Lo hace para que lo entiendas.
No por lo que hizo, sino por lo que perdió.
Al principio te resistes.
Piensas: "no quiero estar aquí".
Pero el juego no te deja elegir.
Te obliga a mirar.
A vivir con ella.
A sentir lo que siente.
Y aunque una parte de ti se niegue, otra empieza a abrirse.
No a justificarla.
Sino a convivir con la contradicción.
En 3D Juegos Blood: El juego olvidado con el que Monolith inventó casi todo lo que hoy nos flipa de los FPS Es fácil querer a un personaje que te cae bien.
Lo difícil es convivir con uno que odias.
Y aún así, jugarlo.
Acompañarlo.
Sentir lo que siente.
Y salir del otro lado sin respuestas, solo con una confusión que te obliga a repensarlo todo.
Ese juego no te da cierre.
No te da paz.
Te da una verdad incómoda: que a veces el dolor no se resuelve.
Que hay cosas que no se curan.
Y que el perdón, si llega, no lo hace de forma épica.
Llega roto, incompleto, dudoso.
Eso no es entretenimiento.
Eso es catarsis.
The Last of Us Part II El juego que te mira cuando apagas la consolaHe jugado muchos títulos que me han hecho sentir poderoso.
Pocos me han hecho sentir humano.
Vulnerable.
Equivocado.
Insuficiente.
Y son esos los que recuerdo de verdad.
Porque lo fácil se va.
Pero lo difícil se queda.
Hay juegos que no quieren gustarte.
No están rotos.
No son un error.
Están hechos con otra intención.
Una que no cabe en menús de accesibilidad ni en tutoriales suaves.
Están ahí para incomodarte.
Para empujarte.
Para mostrarte una parte de ti que preferías no mirar.
Y cuando eso pasa, ya no puedes jugar igual.
Una vez, después de cerrar Pathologic 2, me quedé frente al escritorio con las manos en las rodillas, respirando despacio.
No abrí otro juego.
No puse un vídeo.
No escribí nada.
Me fui a la cama.
Y justo antes de dormirme, pensé: tal vez no se trata de gustar.
Tal vez se trata de dejar algo dentro.
Y si eso no es lo que hace que un juego valga la pena… entonces no sé qué lo hace.
En 3DJuegos | Ya no intento verlo todo en un videojuego y es lo mejor que me ha pasado como jugadorEn 3DJuegos | Elegir de quién te enamoras en un videojuego dice sobre ti más de lo que te imaginasEn 3DJuegos | Silent Hill 2 oculta algo más terrorífico que sus monstruos y es un mensaje tan trágico que no sorprende que sea un juego fascinante tantos años después (function() { window.
_JS_MODULES = window.
_JS_MODULES || {}; var headElement = document.
getElementsByTagName("head")[0]; if (_JS_MODULES.
instagram) { var instagramScript = document.
createElement("script"); instagramScript.
src = "https://platform.
instagram.
com/en_US/embeds.
js"; instagramScript.
async = true; instagramScript.
defer = true; headElement.
appendChild(instagramScript); } })(); - La noticia Los juegos que más me han marcado son los que no me trataron bien fue publicada originalmente en 3DJuegos por Alfonso Gómez .
Hoy Mercurio salta a Tauro y nos regala una pausa mental muy necesaria. Después de tanto replantear, analizar y retrogradar, ahora la mente pide estabilidad, placer y decisiones prácticas.The post ENTÉRATE QUÉ TE DEPARA TU HORÓSCOPO DEL DÍA: 10 DE MAYO appeared first on Sol Yucatán.
Sol Yucatán
CHINA- Los datos del gobierno de China publicados el viernes ofrecen una idea de cómo la guerra comercial ya está reordenando el flujo de mercancías en todo el mundo.Las exportaciones de China aumentaron el mes pasado, impulsadas por el comercio con otros países del sudeste asiático, incluso cuando los aranceles del presidente Donald Trump sob
Vanguardia.com.mx
Las madres ocupan un lugar único en nuestras vidas. Son fuente de amor, fortaleza, inspiración y compañía incondicional. Ya sea para el Día de la Madre, su cumpleaños, o simplemente porque sí, aquí te compartimos una colección especial de frases para mamá que puedes dedicarle en cualquier momento.
Lado.mx
Hoy en día, la compra de vehículos por internet se convierte en una alternativa cada vez más popular, especialmente cuando se trata de autos seminuevos. Gracias a las plataformas digitales especializadas, es posible encontrar buenas oportunidades sin salir de casa; sin embargo, como en toda transacción en línea, también es importante conoce
Lado.mx
With the monthly net inflow of Bitcoin spot ETF exceeding 9.8 billion US dollars, it marks the full embrace of crypto assets by traditional capital. However, in the market fluctuations dominated by institutions, the real wealth opportunities often belong to those investors who actively build a profit system.
Lado.mx
Robert Francis Prevost confirmó que ha adoptado su nombre de papa por el ejemplo de León XIII, autor de la histórica Encíclica Rerum novarum, en la que afrontó la cuestión social en el contexto de la primera gran revolución industrial.La entrada El papa León XIV apuesta por la vía de Francisco, con el cuidado a los débiles y diálogo vali
La Voz de Michoacán
Forbes México. Instituciones en México históricamente han sido menos incluyentes: Nobel de EconomíaJames Robinson resalta la necesidad de contar con instituciones sólidas para tener desarrollo, y que fomenten la competencia y un sector privado dinámico.Instituciones en México históricamente han sido menos incluyentes: Nobel de EconomíaForb
Forbes
“Lo hacemos porque Acapulco le ha dado mucho al país, Guerrero le ha dado mucho al país, mucho y es un asunto de justicia”, aseveró. Redacción Los Conjurados La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que, a través del programa Acapulco se Transforma Contigo, se invertirán 3 mil millones de pesos (mdp) en 2025 para [
LosConjurados.mx
Francisco Rodríguez, vocero de Cáritas Diocesana de Guadalajara, nos habla sobre el arranque de la colecta anual a partir del 18 de mayo.
Notisistema
Un nuevo técnico en Santos Laguna estaría por llegar y no es Diego Cocca ni Robert Dante Siboldi.En horas recientes se dio a conocer al posible reemplazo de Fernando Ortiz en el banquillo Guerrero y se trata de Francisco Rodríguez Vílchez, entrenador español de 46 años que la directiva de Santos Laguna habría visto como una solución al banq
El Siglo de Torreón
Francisco Rodríguez apunta a ser nuevo entrenador de Santos Laguna El entrenador español está a una firma de ser el sucesor de Tano Ortiz en el banquillo de los Guerreros fvillalobosSáb, 10/05/2025 - 08:05
Record
Thomas Müller, delantero del Bayern Múnich, publicó un emotivo video en su cuenta de Instagram, agradeciendo a sus seguidores por el apoyo recibido a lo largo de su exitosa carrera en los bávaros: "Gracias por la enorme valoración que me han dad
Mundo Deportivo
El Bayern va perdiendo 1-2 en estos cuartos de final de la Champions 2024-25, pero siente que está a tiempo de no repetir dos capítulos muy duros de su historia. Porque, a pesar de la derrota en el primer asalto, Thomas Müller no quiere irse en junio de su equipo de siempre sin esta Champions.
Mundo Deportivo
Tras más de dos décadas en la disciplina del Bayern Múnich, surgiendo de su fútbol base y escalando hasta el primer equipo para convertirse en toda una leyenda del club, Thomas Müller (35) abandonará Bavaria el próximo verano. Finaliza contrato y, d
Mundo Deportivo
Tras varios meses de conflicto legal, La Máquina alcanzó un acuerdo indemnizatorio y revelaron que recibirá una cifra millonaria. La salida de Martín Anselmi de Cruz Azul generó una profunda herida entre la afición celeste. El argentino, que había ilusionado a La Máquina con un proyecto sólido, decidió abandonar el club a inicios
Vamos Azul
¡Sin timonel! AVS de Guillermo Ochoa despide a su entrenador; es el tercero en la temporada El equipo portugués tomó la decisión de echar a Rui Ferreria, José Mota tomará las riendas del club eariasVie, 09/05/2025 - 10:05
Record
El argentino se refirió a la polémica que suscitó el acuerdo entre La Máquina y el club portugués. Allí lanzó una dura acusación a la directiva celeste... En medio de la ilusión que vive la afición por la Liguilla del Clausura 2025, una noticia sacudió a Cruz Azul este viernes 9 de mayo: se conoció oficialmente que llegó a un a
Vamos Azul
Últimas noticias
El mítico código en lluvia de The Matrix no es una ecuación indescifrable: solo es un montón de recetas para hacer sushi
Giuliana Olmos avanza a segunda ronda en el WTA 1000 de Roma
Luna de las Flores 2025: cuándo y cómo ver este fenómeno astronómico
Joao Felix trollea a Santiago Giménez y lo llama "pend..." durante dinámica
Noticiero 12 hrs. – 10 de Mayo de 2025
Ser madre privada de la libertad en Guanajuato: un amor que resiste
Cierres a la circulación por obra de Paseo de la Altiplanicie serán parciales para disminuir afectaciones a usuarios
Tren se descarrila e incendia en la periferia de la comunidad Benavides, en Matanzas
Microsoft no quiere ver la IA de China ni en pintura: su presidente ha prohibido a los empleados utilizar la app de DeepSeek
Atlético busca un triunfo convincente ante su afición
Reto de elección judicial: Lograr equidad para los más vulnerables
Trabaja Secretaría General de Gobierno por la seguridad electoral en Baja California
María Tanivet Ramos, nueva titular de Transparencia para el Pueblo, que sustituyó al INAI
Detienen a dos policías de la SSP de Veracruz por presunto s€cu€stro
Arrestan a dos mujeres por asaltar tienda