Un restaurante libanés a prueba de bombas… en el corazón de Beirut Milenio

Un restaurante libanés a prueba de bombas… en el corazón de Beirut. Noticias en tiempo real 01 de Diciembre, 2024 00:25

Una vidriera divide al mundo real de la pequeña fantasía culinaria del chef Charbel Bassil.
Este ventanal, de un restaurante típico en la ciudad de Beirut, un lugar sencillo y acogedor en el que hace 15 años degusté el mejor hummus con piñones del planeta, aún en tiempos ominosos de invasión y bombardeos transparenta el poder de resiliencia del pueblo libanés.
El día 4 de agosto de 2020, cuando impresionaron al mundo los videos de la gigantesca explosión de 2 mil 750 toneladas de nitrato de amonio en el puerto, lo primero que pensé fue qué le habría ocurrido al restaurante de Bassil.
El epicentro del desastre que arrasó con la capital completa se encontraba a sólo 500 metros en línea recta.
Y reventó estos cristales con una fuerza tremenda y mortal.
Ahora, en noviembre de 2024, cuando Líbano lleva dos meses sometido a una sangrienta e impune invasión militar israelícon bombardeos aéreos que ha dejado más de 3 mil 500 muertos–el día 27 inició un cese al fuego–, aquí está Le Chef de nuevo.
Idéntico.
Charbel Bassi sigue en la puerta, como lo vi en 2009 y de nuevo en 2011, convocando a los comensales con su famoso grito: “Welcome Lebanon!”.
Igual que siempre.
Lo mismo las mesas, el mural, la cajera, las estampas religiosas y, por supuesto, los deliciosos platillos levantinos que sedujeron hasta al símbolo gastronómico de Anthony Bourdain.
Un poder de seducción que trajo a Le Chef de regreso a la vida porque el crítico, incluso después de muerto, lo hizo resucitar.
La historia de Le Chef es la de su calle, Gouraud, la de su barrio, Gemmayzeh, y sobre todo, la de este país de contradicciones tan profundas que parecen interminables e imposibles de resolver y, que pese a todo, se levanta en medio de ellas para proclamar su voluntad de sobrevivir, haciendo de la fatalidad una fuerza de resistencia.
Los años de auge, creativos y gentrificadores de Beirut Temía encontrar ruinas.
Antes de llegar, pregunté en un foro si Gemmayzeh estaba habitable.
Entre guerras y motines en veloz sucesión durante medio siglo, el barrio nunca había sido golpeado tan directamente ni con tanto poder energético como por aquello que los beirutíes –en inglés, árabe y francés– llaman ‘the blast’, el estallido.
Me pareció difícil creerle a quien me dijo: “se ha recuperado”.
Eso siempre es relativo en Líbano.
Los días de auge quedaron en los años sesenta y a principios de los setenta, antes de la guerra civil, cuando los afrancesados se regocijaban que en las portadas de las revistas calificaban a la ciudad como “la París de Medio Oriente”.
Todo eso quedó atrás.
En un sector o en otro permanecen enormes símbolos inhabitables de la violencia sectaria, como el esqueleto agujereado de 25 pisos del Holiday Inn, centro de la alucinante “Batalla de los Hoteles” (1975-76), o el ruinoso huevo gigante que debió haber sido un gran cine de vanguardia, El Domo.
En Gemmayzeh, como antes, no faltan construcciones conquistadas por el moho y la vegetación.
Pero esta vez, la calle Gouraud me pareció más viva que en otras visitas e incluso ambiciosa de innovación.
“Vinieron a montar nuevos conceptos de restaurantes, de ‘pubs’, de hoteles”, dice Charbel, en Le Chef, ahora que he vuelto a visitarlo, como parte de una cobertura de la invasión israelí.
Briggite, una joven arquitecta que encontré estudiando la fachada del local donde planea abrir una galería de arte, me describió un proceso que me hizo recordar el que se vivió en la colonia Condesa de la Ciudad de México.
Durante los días de auge, el lugar para ver y ser visto era la calle Hamra, en el bullicioso distrito comercial homónimo, en la parte occidental de Beirut:“Turistas de toda Europa venían a ver ahí a Fayrouz, Louis Armstrong y a Paul Anka.
Abundaban los cines y en sus numerosos cafés, los intelectuales planeaban conspiraciones”.
Conspiraciones de verdad: la decadencia de la zona empezó con asesinatos de éstos sobre las mesas, y luego vino la guerra civil (1975-90) que partió a la ciudad en dos: en Hamra y la mitad occidental, donde se atrincheraron milicias musulmanas izquierdistas, mientras que la oriental –donde se encuentra Gemmayzeh– fue el feudo de los falangistas católicos, aliados con Israel.
Esa fue una época en la que “a veces cerrábamos, a veces abríamos.
Dependía de lo que pasara en las calles, de que hubiera agua, de que hubiera electricidad”, recuerda Bassil.
“Vivimos lejos de Gemmayzeh, a veces no había problemas en el camino, a veces no podías pasar.
Pero sobrevivimos”.
Claro que eso no es lo que pasó en la chilanga Condesa.
Lo que es similar es que, con las décadas, lo que le abrió camino a la renovación de estos barrios no sólo fue la decadencia de otras áreas, sino la tragedia que derrumbó los precios inmobiliarios.
Si aquí fue la violencia sectaria la que vació a Gemmayzeh, en los alrededores de los Parques México y España el terremoto de 1985 expulsó a los habitantes más afluentes de la Condesa.
Coinciden, además, en que ambas zonas fueron levantadas bajo la influencia estilística del art déco.
La belleza de su arquitectura se combinó con las bajas rentas y ventas para atraer a artistas, intelectuales y emprendedores jóvenes, con tanto éxito que invirtieron la tendencia y los costos se fueron al cielo: los habitantes se vieron atrapados o desalojados por la gentrificación.
Pero hasta aquí llegan las comparaciones: en Beirut, este fenómeno se ha visto, una y otra vez, detenido o revertido por los malos acontecimientos.
O sea que, a pesar de todo, también tienen aspectos positivos.
En Gemmayzeh no hay cadenas de restaurantes, no hay Starbucks ni lugares exclusivos.
La calle Gouraud sigue siendo coto de proyectos personales, de autoras como Brigitte, de creatividades originales, sin modelos franquiciados.
El estallido sacudió Beirut como bomba nuclearEn el puerto algún funcionario decidió almacenar 2 mil 750 toneladas de nitrato de amonio, un fertilizante que también es un poderoso explosivo.
En 2013 fue incautado de un barco con problemas misteriosos.
Era una bomba en potencia pero una burocracia negligente e incapaz se pasó la papa caliente durante siete años, nadie sabía qué hacer con eso.
Y a unos metros –por qué no–, guardaban fuegos artificiales.
Por alguna causa, éstos se empezaron a quemar, muchos escucharon el primer estallido, lo vieron de lejos y se pusieron a registrarlo con sus celulares.
Luego vino la explosión del amonio que se escuchó hasta Chipre, a 245 kilómetros de distancia: decenas de videos muestran la inmensa nube hongo de tonos rojos y naranjas, y la onda expansiva que avanzó velozmente hasta golpear a los que grababan lejos de ahí, derribarlos, herirlos y a algunos, matarlos.
El impacto hizo pedazos a Beirut.
Dejó al menos 218 muertos y 7 mil heridos.
Abrió un enorme cráter, arrasó la zona portuaria y barrió la ciudad, destruyendo los hogares de 300 mil personas.
Gemmayzeh fue la primera zona residencial que la explosión destruyó, tras su paso por un área de operaciones logísticas y de la avenida Charles Hélou.
En Le Chef, había poca gente: tenía actividades reducidas por la pandemia –era 2020– y eran las seis de la tarde, después de la comida y antes de la cena.
Charbel, entonces de 51 años, recuerda que sólo había dos clientes: uno en la parte de atrás, por la cocina, y otro sentado junto al ventanal: salió por su propio pie, chorreando sangre, a buscar una clínica.
En la calle había cuerpos, unos diez o veinte sólo en las cercanías.
A esa cocina se accede por unas escaleras, de medio metro.
A la derecha de ellas, hay un refrigerador y después, una puerta metálica en la que todavía resaltan las marcas de los vidrios que la golpearon.
Ahí estaba Charbel Bassil:“No puedo recordar lo que pasó.
De pronto te despiertas y revisas si estás herido.
Increíble, no me gusta recordar, me causa dolor.
Y rezo para que no vuelva a pasar algo así.
Despierto y había muchísimo ruido, gritos y llantos, mucho polvo”.
“Fue como un viento, todo se vino abajo”, continúa antes de aclarar que, a pesar de todo, tuvieron mucha suerte: “estamos en planta baja y tenemos un edificio enfrente [que contuvo parte de la onda expansiva].
Otros lugares como tiendas, casas o departamentos que están [pisos] más arriba quedaron vacíos, vacíos… el viento vino y se llevó todo.
Fue increíble, no puedes imaginar lo que pasó, fue como una bomba nuclear”.
Para los cristianos es más fácil irse de BeirutEl estallido fue una de tantas tragedias que han enfrentado Le Chef y el país.
El padre de Charbel, François, fundó el restaurante en 1967 y él, todavía niño, dice que en 1972 empezó a trabajar ahí .
En 1975, la guerra civil empezó y dividió la ciudad, duró 15 años.
En 1976, vino la ocupación siria.
En 1982, la invasión israelí.
En 1983, un ataque suicida en Beirut mató a 241 soldados estadounidenses y 58 franceses.
En 2005, el primer ministro Rafic Hariri fue asesinado con un coche bomba.
En 2006, Israel invadió el sur de Líbano, bombardeó la capital, destruyó el aeropuerto e impuso un bloqueo aéreo y naval.
En 2012 y 2013, otros dos atentados explosivos mataron a figuras importantes en Achrafieh y el Distrito Central, a un lado de Gemmayzeh.
Desde 2012, la guerra en Siria provocó la llegada de un millón de refugiados.
En 2019, vino una tremenda crisis económica (la lira entonces se cambiaba a una tasa de mil 500 por dólar y ahora es de 89 mil; por su cuenta, los bancos impusieron algo como el “corralito” argentino pero recargado: por cinco años ya, les impiden a sus clientes retirar sus depósitos.
Los que tenían cuentas en dólares, las tienen ahí, congeladas; los que las tenían en liras, las vieron devaluarse hasta convertirse en nada) y una gran serie de protestas contra la corrupción; el año siguiente, la pandemia y la explosión del puerto… y ahora, otra invasión israelí.
Todo esto, resumiendo al máximo para que quepa en dos párrafos.
¿Se entiende por qué no esperaba encontrar el barrio de pie, andando y concurrido?En esta ciudad solía tener dos amigas.
A una de ellas la conocí en el Torino Express, en la calle Gouraud, un estrecho local donde se tocaba rock en vinilos.
En la pequeña multitud que se apretaba ahí, alguien mencionó al ‘mexicano’ y una bella mujer empezó a preguntar en español: “¿quién es el mexicano?”.
Me presenté.
“¡Yo también soy mexicana!”, festejó con grato acento francés.
¿Mexicana? Stephanie me contó que ella, su hermana y sus primos usan pasaportes verdes con el escudo del águila y la serpiente: la abuela tenía la ciudadanía tricolor y la heredó a su familia.
La otra es Vanessa, cuyo novio, Theodore, se reía de ella y de la tradición “frenchie” de su familia: pertenecía al sector cristiano educado en escuelas de monjas que todavía reivindica la conexión gala del Líbano.
Es una minoría: como en Vietnam o Ruanda, donde el idioma inglés ha desplazado a la lengua colonial, salvo entre quienes la consideran un emblema de distinción.
A ella le importaba poco.
Estaba terminando la carrera de periodismo en una universidad católica y decidió ayudarme a hacer un reportaje sobre la esclavitud de ayudantes domésticas del sur de Asia, un problema terrible y muy común.
Una noche de 2011 quedamos de vernos en Le Chef.
Sentado en una mesa central, percibí la agitación de los comensales junto al gran ventanal, deslumbrados por una mujer que cruzaba la calle.
Sorpresa: entró al restaurante.
Segunda sorpresa: se sentó conmigo.
Yo también estaba asombrado: ‘Lady V’, como me gustaba llamarla, llegó vestida para estremecer.
En cambio, yo lucía mi desgastado atuendo de periodista de batalla, apenas aceptable en un sitio informal y sencillo como ese.
Me sentí intimidado.
Ahora, no cuento más con Stephanie y Vanessa.
Ambas emigraron después de la explosión del puerto, la primera a Italia y la segunda, a Vietnam.
Para algunas personas, las tragedias de Líbano son un exceso.
Quienes se marchan, sin embargo, suelen pertenecer a la comunidad cristiana, que es la que tiene nexos en Francia, Estados Unidos, América Latina y otros países.
Los que se quedan les reclaman con acritud porque la demografía actúa en su contra.
La idea de un Estado libanés fue imaginada por cristianos y por otro grupo religioso, el de los drusos, que bajo el imperio otomano formaron una entidad política.
Tras la Primera Guerra Mundial, en 1923, Líbano y Siria quedaron bajo control francés.
Antes de la independencia y con el objeto de formar un país de filiación cristiana, duplicaron el territorio libanés tomando partes del sirio, habitadas por musulmanes suníes y musulmanes chiíes.
Desde entonces, todo ha sido negarse a aceptar que los cristianos cada vez representan una proporción menor de la población.
Y no permiten que se realicen censos: el último es de 1932.
En aquel momento, se establecieron cuotas de poder para cada grupo, bajo la premisa de que, en el parlamento, debía haber una relación de 6 cristianos por 5 musulmanes.
En 1989, para acabar la guerra civil, se aceptó una equidad, 5 por 5.
A pesar de que diversos cálculos indican que la comunidad cristiana ya equivale a la tercera parte de los habitantes.
Y empequeñece por la emigración.
Steph se fue pero me encantó ver que el Torino Express persiste, con el pequeño letrero rojo de neón que lo anuncia.
Así como el ventanal de Le Chef a través del cual Vane causó sensación.
“Yo no sé de política pero somos gente fuerte, nos han pasado muchas guerras y seguimos siendo fuertes”, dice Charbel.
Parece neutral pero no es la tradición del restaurante.
En su infancia, cuando empezaba la guerra civil, su padre tenía personal musulmán al que le salvó la vida utilizando sus conexiones, ocultándolos en la comisaría que está a cuatro cuadras, sobre la misma calle, hasta que logró sacarlos de la zona cristiana.
“Los asesinatos comenzaron en función de la religión que figuraba en el documento de identidad, y mi padre temía por sus trabajadores”, me explica su hijo.
Ahora no es muy distinto: el flujo de refugiados de la guerra en Siria provocó xenofobia en parte de la sociedad libanesa.
A pesar de eso, Le Chef tiene varios empleados de ese país.
Dos de ellos fueron afectados por el estallido.
Fayez, un muchacho que estaba por llegar al restaurante cuando sufrió el impacto, cayó en coma unos 15 días.
Luego regresó a trabajar y ascendió a chef asistente.
El episodio del"gladiador"y el crítico Anthony BourdainEntre las muchas historias que hay de cómo Beirut se recuperó de la explosión está la de Le Chef, que es extraordinaria: lo resucitó un gladiador en nombre de un cocinero muerto.
“Alguien llamado Russell Crowe hizo una generosa donación a nuestra campaña de recaudación para Le Chef.
Pero no sé si es *El* @russellcrowe ????”, escribió en la entonces red social Twitter el periodista Richard Hall.
Él y otra asidua comensal, la cineasta Amanda Bailly, convocaron al público a apoyar la reconstrucción del lugar y el actor respondió inesperadamente, el intérprete de un general romano en el famoso filme El Gladiador.
Sí era él, con una aportación de cinco mil dólares.
Explicó que lo hizo “en nombre de Anthony Bourdain”, que había muerto dos años antes.
“Pensé que probablemente lo habría hecho si todavía estuviera aquí.
Les deseo a usted y a Le Chef lo mejor y espero que las cosas se puedan arreglar pronto”.
El tuit tuvo más de mil retweets y más de 8 mil likes, y motivó a mucha más gente a brindar su apoyo económico.
On behalf of Anthony Bourdain.
I thought that he would have probably done so if he was still around.
I wish you and LeChef the best and hope things can be put back together soon.
https://t.
co/VHYCJujJ6y— Russell Crowe (@russellcrowe) August 13, 2020Como evidencia, sirva el único cambio importante en la decoración del restaurante: una fotografía del actor de El Gladiadorcon la leyenda: “Thank you, Russell Crowe”.
“Le Chef no está en mi corazón, es el circuito de mi sangre”, me comparte Charbel Bassil.
“Toda la gente que vive en Gemmayzeh es como mi familia, todo en esta calle tiene un significado para mí”.
Hoy como siempre, el gran anfitrión recibe a los visitantes con su famoso “Welcome Lebanon!”, les explica cuáles son los platillos del día, cuscús y kibbeh, además de los clásicos cotidianos como moutabal, fava y las ensaladas fattouch y tabbouleh.
“Bourdain vino en 2006”, presume.
“Llegó un día y al siguiente empezó una guerra”, dice refiriéndose a otra invasión israelí, con la destrucción del aeropuerto.
El chef “tuvo que irse a Chipre en barco”, continúa.
“Regresó en 2010, con sus padres”.
El portal eatlikebourdain.
com confirma sus dichos.
Señala que en la primera ocasión, Bourdain describió el lugar como “un establecimiento no muy diferente a un diner de Nueva York, en términos de su ambiente amigable y acogedor”, y que conoció “por primera vez dos artículos que aparecerán recurrentemente: arak y kibbeh”.
A lo que sumó, en su segunda visita, “hommos con piñones y carne picada, y maghmour, un plato aterciopelado de berenjenas con tomates, garbanzos y cebolla”.
Lo bueno –y este es un secreto que sólo merecen conocer quienes han llegado hasta el final de esta crónica– es que la fama no se le ha subido a Le Chef: sus precios son bastante módicos.
De hecho, cerca de la mitad de lo que se cobra por platos parecidos en la calle Gouraud, y mucho menos en comparación con sitios pretenciosos y trampas para turistas en otras áreas de Beirut.
Pero eso sí, Charbel no renuncia a señalarnos que Bourdain comprobó que su lugar es especial: “Tuvimos muchísima suerte.
Puede que sea el único restaurante del mundo que visitó dos veces”.
“Welcome Lebanon!”GSC/LHM


Compartir en:
   

 

 

Destacan la detención de 273 personas por diferentes hechos ilícitos en una semana. 13:13

Una red de vigilancia de una célula criminal, fue desmantelada en el municipio de Matehuala. Destaca la captura de dos objetivos criminales, vinculados al robo de más de 20 tiendas de conveniencia. S.L.P.- El combate sin distingo a la delincuencia, mediante el Plan Integral de Seguridad 2025, ha permitido lograr destacadas detenciones durante el

Frontal

Fomenta gobierno de Coatzacoalcos la inclusión a través del deporte..13:13

Agencia Informativa Alor Noticias Coatzacoalcos, Ver. 12 de enero del 2025. En conmemoración del Día de Reyes, el gobierno de Coatzacoalcos, a través de la Dirección de Gestaría para Personas con Discapacidad, organizó un Cuadrangular de Básquetbol Inclusivo Amistoso, promoviendo la integración, el deporte y la convivencia familiar. El even

Alor Noticias

La automatización industrial: el futuro de la producción alimentaria.

En un mundo donde la demanda de alimentos crece exponencialmente, la industria alimentaria enfrenta el reto de optimizar procesos para garantizar calidad, seguridad y eficiencia. 

Lado.mx

Aislamiento y durabilidad: cómo los techos innovadores transforman los espacios.

En la actualidad, la elección del techo adecuado para un proyecto no solo impacta la estética del espacio, sino que también influye directamente en su funcionalidad, eficiencia energética y durabilidad.  Si buscas soluciones que combinen tecnología avanzada con beneficios prácticos, la elección ideal para estructuras ligeras y duraderas son

Lado.mx

Lipo papada sin cirugía con tecnología avanzada.

Descubre el tratamiento no invasivo que revoluciona el rejuvenecimiento facial. En el José Cortés Institute de Cirugía Plástica, puedes descubrir cómo reducir la papada mediante un tratamiento no invasivo que combina ultrasonido macro focalizado de alta intensidad y radiofrecuencia.

Lado.mx

Lluvias y bajas temperaturas se prevén para este domingo en algunas regiones de Oaxaca.11:14

Lluvias y bajas temperaturas se prevén para este domingo en algunas regiones de OaxacaOaxaca de Juárez, Oax. 12 de enero de 2025.- La Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos (CEPCyGR) informa que para este domingo el frente frío número 22 dejará lluvias y bajas temperaturas en algunas regiones de Oaxaca. De acuerdo con

Agencia Oaxaca MX

Murió mujer atropellada sobre via corta a Santa Ana Chiautempan. 12:13

Sadit González Una mujer perdió atropellada por un vehículo, cuyo conductor se quedó en elThe post Murió mujer atropellada sobre via corta a Santa Ana Chiautempan appeared first on .

Desde Puebla

Rinde Sheinbaum informe de 100 días de Gobierno en Zócalo. 11:25

Claudia Sheinbaum rinde esta mañana su informe de 100 días de Gobierno frente a miles de simpatizantes en el Zócalo capitalino.

Reforma

Entregan apoyos a grupos de atención prioritaria; un paso hacia la igualdad y la inclusión en Baja California: SISIG.01:12

Este evento tuvo como objetivo generar condiciones reales de equidad para los sectores más vulnerables.

Uniradio Informa

Robots limpiadores de piscinas destacan como tendencia tecnológica en CES 2025. 00:12

CES 2025 presentó robots limpiadores de piscinas equipados con inteligencia artificial y paneles solares, prometiendo un mantenimiento eficiente y ecológico

NotiPress

Aurélien Tchouaméni

David Alaba vuelve a la convocatoria del Real Madrid tras más de un año. 07 de Enero, 2025 14:40

Enrique LópezEl defensa austriaco David Alaba entró este martes en la convocatoria del Real Madrid para la Supercopa de España, que se disputa del 8 al 12 de enero en Yeda (Arabia Saudita), más de un año después de que se lesionase de gravedad en la rodilla izquierda.TAMBIÉN PUEDES LEER: ¿Quién será el próximo rival del "Canelo&quo

Excelsior

Tchouaméni, sustituido de la Supercopa tras un golpe en la cabeza. 09 de Enero, 2025 14:50

Aurélien Tchouaméni abandonó la semifinal de la Supercopa de España entre Real Madrid y Real Mallorca, tras sufrir un fuerte golpe en la cabeza.

ESPNdeportes.com

Tchouaméni se apunta a la final ante el Barça: "Estoy bien, no pasa nada" . 09 de Enero, 2025 16:14

El francés Aurélien Tchouaméni, sustituido en la semifinal de la Supercopa de España tras sufrir un fuerte golpe en el rostro en un choque contra un rival, confirmó que está "bien" y que fue sustituido por precaución, apuntándose a la final del domingo ante el Barcelona.

Mundo Deportivo

Lucas Vázquez

Lucas Vázquez: "Vinicius ha demostrado que es el mejor del mundo" . 22 de Octubre, 2024 16:55

Lucas Vázquez, autor del tercer tanto del Real Madrid que impulsaba la remontada ante el Borussia Dortmund, ensalzó la figura del brasileño Vinicius que aseguró demostró con su triplete que "es el mejor jugador del mundo".

Mundo Deportivo

Koundé se cuela en un juego entre Mbappé y Lucas Vázquez . 25 de Octubre, 2024 04:16

Lucas Vázquez y Mbappé se sometieron a un reto  de adivinar una serie de palabras relacionadas con el fútbol, el Real Madrid y Emirates, patrocinador del Real Madrid. En ese juego, la presentadora iba soltando palabras y tenían que averiguar de qué se trataba. 

Mundo Deportivo

Íñigo Martínez

El tándem Cubarsí-Iñigo redondea cifras . 04 de Enero, 2025 00:40

En un debut de Copa del Rey ante un equipo que milita en la Segunda Federación como el Barbastro, con un mes de enero cargado de partidos y con la Supercopa de España en Arabia Saudí a las puertas de disputarse, Hansi Flick podría inclinarse por hacer rotaciones hoy en la Copa y dar descanso a titulares persistentes

Mundo Deportivo

Cubarsí e Iñigo llegan a los 50 partidos con el Barça . 05 de Enero, 2025 04:50

Pau Cubarsí e Iñigo Martínez han sido fundamentales en este primer tramo de temporada para Hansi Flick. El catalán y el vasco fueron indiscutibles en el eje de la zaga ante la multitud de bajas en defensa que sufrió el Barça y formaron un gran tándem que se coordinó a las mil mar

Mundo Deportivo

¿Es un columpio el mando más raro de los videojuegos?. 05 de Enero, 2025 09:40

Un desarrollador japonés especializado en controles extraños tiene en su haber incluso un juego en el que usarás una caja de cartón en el mundo real.En Japón hay cosas muy raras y si te equivocas de tren puedes tener una experiencia aterradora. Pero si nos centramos en videojuegos, Nintendo suele ser la que hace cosas más extrañas (que no po

Vandal

La información agregada y la responsabilidad de esta, pertenece a los sitios que lo publican. Lado.mx solo se encarga de publicarla.