Cada uno levanta su bandera o estandartede signos detenidos, de levaduras amargas.
Comen recuerdos y olvidos, unánimes comensales.
David Huerta, FantasmasEs un asunto complicado hablar de una generación.
Tenemos la manía de etiquetar a las generaciones como si fueran un conjunto de individuos social, política o culturalmente homogéneos, unidos por sus años o territorios de nacimiento, por las circunstancias en las que crecen y se desarrollan, por las creencias que comparten, o porque experimentan simultáneamente acontecimientos que marcaron simbólica o dramáticamente la memoria colectiva en un tiempo y circunstancias específicas.
Por eso se habla de la “generación del 27”, la “generación del medio siglo”, la “generación del 68”, la generación “X” o la “Z”, la generación de la crisis, la de la pandemia, la generación de Woodstock o la de Avándaro, los baby-boomers, los millennials, los centennials, la generación digital, la generación de cristal, la generación perdida.
El problema con las etiquetas generacionales es que sirven para simplificar, clasificar o calificar grupos, pero no para describir y explicar itinerarios y trayectorias vitales múltiples, contradictorias y complejas.
En realidad, cuando decimos “generación” hablamos de un conjunto heterogéneo de individualidades que más o menos comparten un tiempo y un contexto específico, en el transcurso del cual establecen lazos afectivos, emocionales, intelectuales y, en ocasiones, también políticos.
De esas maderas están hechas todas las generaciones de todos los tiempos.
Reúnen un conjunto difuso de tradiciones, de creencias, de imágenes, de ilusiones y convicciones que alimentan y dan forma a prácticas sociales, éticas y, en un sentido amplio, culturales, representadas por hombres y mujeres con nombre y apellido, que cultivan preferencias y gestionan las incertidumbres, los dilemas morales, sus emociones y crisis como pueden, creen o desean.
Mi generación es, como todas, una de ésas.
Y me refiero a “mi generación” en el sentido que The Who (el gran grupo de rock inglés de finales de los sesenta y los setenta), le diera en una de sus rolas más célebres, titulada justamente “My Generation”.
Un reclamo rabioso, voluntarista, un tanto ingenuo, un llamado de atención, un grito de identidad de un grupo de jóvenes insatisfechos, confundidos y apasionados, pero absolutamente convencidos de que las cosas podían y debían cambiar.
Los que nos reunimos hoy aquí solo nos representamos a nosotros mismos, a nadie más.
Somos la hechura de un tiempo de cielos plomizos bajo los cuales se fraguaron algunos cambios interesantes, violentos y esperanzadores ocurridos entre 1978 y 1983, cuando ingresamos y egresamos de la carrera de sociología en la Universidad de Guadalajara.
Son los años situados a las puertas de la década perdida de los años ochenta, de los ajustes económicos neoliberales basados en lo que posteriormente se denominaría como el “Consenso de Washington”, y los inicios de la llamada transición democrática; de la expansión de los movimientos sociales y de la imaginación política; de la crítica a la moralidad pública y la denuncia contra la desigualdad social, la pobreza y la discriminación; de los señalamientos a la corrupción y el autoritarismo del régimen posrevolucionario mexicano.
El oficio del sociólogo aquí y ahora se forjó en ese ambiente gobernado por espíritus múltiples, los fantasmas de pasados recientes y las sombras de futuros inciertos.
Entre los jardines, pasillos y salones de la entonces Facultad de Filosofía y Letras —incluyendo por supuesto al célebre “Pinos Bar” y las caguamas frías que comprábamos cada jueves o viernes en la tienda de Don Cuco—, mi generación se nutrió generosamente del combustible del aburrimiento y la insatisfacción, de la crítica contra el estado de cosas, de la búsqueda ansiosa y a veces desesperada o confusa de soluciones políticas a través de los caminos largos de la reforma, o las vías rápidas de la revolución.
Quizá por esas circunstancias, el marxismo dominó nuestra formación sociológica.
Pero habría que precisar: los marxismos y los postmarxismos.
Marx, Engels, Gramsci, Lenin, Lucaks, historiadores como Thompson o Hobsbawn, formaron parte de los autores que leímos y discutimos junto con las teorías sociológicas clásicas de Durkheim, Rousseau o Weber, de filósofos como Ernest Cassirer o Adam Schaff, de Manuel Castells y la sociología urbana, de los textos de Pablo González Casanova, Octavio Rodríguez Araujo o de Arnaldo Córdova, de Carlos Pereyra, de la influencia de la revolución cubana y sus mitologías, del asesinato de Salvador Allende y de los ecos violentos y justicieros de las luchas de los grupos guerrilleros mexicanos de la primera mitad de los años setenta, cuyos orígenes se fraguaron en el barrio de San Andrés, o en las luchas armadas entre la FER y la FEG.
Nuestros profesores ya fallecidos como Pedro Quevedo, Andrés Orrego Matte, Jesús Pérez Castellanos, César López Cuadras, Mabel Padlog, o Flaviano Castañeda, o los que afortunadamente nos acompañan como Tomás Herrera, Fabián González, Jaime Tamayo, Patricia Arias, o Francisco Contreras, son una parte indispensable de nuestra formación política, intelectual y sentimental.
***Ángel, Rosa, Jorge, Elisa, Mario, Gloria Angélica, Yolanda, Ana María, Chuy, Rodrigo, Ramón, Rosario, Felipe, Margarita, Lupita, Rogelio, Armando, son los compañeros de esos años de experiencias y aprendizajes ocurridos dentro y fuera de las aulas.
También ya contamos a nuestros muertos, desde hace muchos años: Rafa y Gonzalo.
Esta es la primera vez que nos reunimos en cuarenta años, aunque muchos de nosotros nos hemos saludado en reuniones académicas y ambientes cantinescos a lo largo de estas cuatro décadas.
Algunos desarrollamos nuestro oficio en ambientes universitarios, decidimos estudiar posgrados, dar clases, dirigir tesis, desarrollar proyectos y participar en grupos de investigación o discusión en diversos temas.
Otros combinamos la vida académica con la vida política y pública, tratando de establecer conexiones entre el mundo escrito y el mundo no escrito de nuestros entornos locales y nacional.
Algunos incursionaron en las mezclas duras de las actividades académicas con el ejercicio de la gestión propia del funcionariado universitario o gubernamental, o mediante el ejercicio de consultorías, estudios y proyectos para organizaciones públicas, sociales y privadas.
Otros desarrollaron el oficio de modo diferente.
En las comunidades, en el activismo social, en el impulso de la educación y el ejercicio de la profesión docente.
Algunos establecieron sus actividades en el mundo de los negocios privados, uno más se fue al otro lado para experimentar, quemando sus naves laborales previas, en el viejo oficio del wet-back, y construir en otro lugar, lejos de aquí, su vida, su trabajo y su familia.
A pesar de esta diversidad de trayectorias, sospecho que la sociología ha sido una lente interpretativa constante de nuestros itinerarios vitales, más allá de oficios, ocupaciones y afinidades electivas.
No porque nos fuera útil en el sentido más instrumental del término, sino porque la sociología permite mirar las cosas de modo distinto, con sus múltiples focos de atención, sus excesos interpretativos, limitaciones metodológicas y virtudes comprensivas.
Hoy, en los años en que las violencias homicidas, las desapariciones forzadas y las desigualdades sociales se han endurecido, donde las promesas no cumplidas de la democracia se amontonan por todos lados, y donde las ineficacias gubernamentales se combinan con una creciente conflictividad y polarización política, las nuevas generaciones de sociólogos enfrentan desafíos interpretativos, preocupaciones privadas y acciones públicas de un nuevo tamaño, dimensión y complejidad.
De muchas maneras, estudiar la sociología supone la curiosidad y el entusiasmo por examinar y discutir una y otra vez los nuevos y viejos problemas sociales.
Es tratar de comprender las relaciones entre las estructuras, los procesos y los actores de la vida social en múltiples campos de la acción organizada.
Estudiar sociología es un estado de ánimo, ese ánimo generacional como al que se refirieron los Who en “My Generation”, de 1965.
Un estado permanente de insatisfacción, de rebeldía, de confusión e incertidumbre, gritado cara a cara, acompañado del deslumbrante sonido del requinto eléctrico de Pete Townshend, la voz deliberadamente tartamuda de Roger Daltrey, la potente batería de Keith Moon, y el bajo furioso de John Entwistle.
Es claro que se trata solo una canción del rock clásico que, sin embargo, se convertiría en el emblema sonoro de una generación imaginaria que marcó simbólicamente una época de confusión, claroscuros e incertidumbres.
Tal vez por ello, Bob Dylan incluye esa canción como una de las que configuran su Filosofía de la canción moderna (Anagrama, 2022, Barcelona), y que, ante las dramáticas escenas de guerra que hoy sacuden nuevamente al mundo en Ucrania y en la Franja de Gaza, y las violencias criminales que padecemos desde hace años en Guadalajara y en el país, recuerdan y revitalizan de algún modo las aguas profundas de aquel reclamo sesentero.
Como escribió el Doctor Dylan: “No quieres ser viejo y decrépito, no gracias.
Estiro la pata antes de que pase.
Mortificado, observas un mundo que no tiene remedio”.
Amén.
AQ
En un evento en Ocaña (Norte de Santander), el mandatario señaló que ese grupo armado organizado tiene todavía la oportunidad de alcanzar la paz, siempre y cuando deje atrás el narcotráfico
Infobae
La noche de este viernes el elenco de SM Entertainment tomó el Estadio GNP con varias presentaciones a la que denominó SMTOWN LIVE.
24 Horas
Revisar el clima puede salvar a las personas de mojarse en la lluvia o estar cargando un paraguas de forma innecesaria
Infobae
Las madres ocupan un lugar único en nuestras vidas. Son fuente de amor, fortaleza, inspiración y compañía incondicional. Ya sea para el Día de la Madre, su cumpleaños, o simplemente porque sí, aquí te compartimos una colección especial de frases para mamá que puedes dedicarle en cualquier momento.
Lado.mx
Hoy en día, la compra de vehículos por internet se convierte en una alternativa cada vez más popular, especialmente cuando se trata de autos seminuevos. Gracias a las plataformas digitales especializadas, es posible encontrar buenas oportunidades sin salir de casa; sin embargo, como en toda transacción en línea, también es importante conoce
Lado.mx
With the monthly net inflow of Bitcoin spot ETF exceeding 9.8 billion US dollars, it marks the full embrace of crypto assets by traditional capital. However, in the market fluctuations dominated by institutions, the real wealth opportunities often belong to those investors who actively build a profit system.
Lado.mx
Con la finalidad de contar con un mecanismo legislativo que permita la creación de estrategias para atender una de las cadenas de producción más emblemáticas del estado, la diputada Victoria Gutiérrez Pérez presentó al Pleno un Anteproyecto con Punto de Acuerdo por el cual propone la creación de la Comisión Especial para la Atención, Segu
El Dictamen
#ElBuenTono #CiudadJuárez #Policiaca #Tragedia El cargo Encuentran a hombre s¡n v¡d4 y en avanzado estado de d3sc0mp0s¡c¡0n en su domicilio apareció primero en El Buen Tono.
El buen tono
Los encargados de gestionar el legado de Motörhead se han sacado de la manga The Manticore Tapes. Te explicamos de qué se trata.
Miusyk
Rodrigo de la Cadena, uno de los máximos exponentes jóvenes del bolero de México, está a punto de sumar otro momento cumbre en la historia
24 Horas
Para el Aeropuerto Internacional Plan de Guadalupe en Ramos Arizpe vienen inversiones importantes y mixtas que el Gobierno del Estado, bajo la visión del gobernador Manolo Jiménez, ha impulsado señaló el subsecretario de Planeación y Gestión de Inversión de la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Movilidad (Sidum), Tizoc Quis
Vanguardia.com.mx
Ciudad de México, 9 de mayo de 2025.- Previo al Día de las Madres, el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México recordó a los hombres y mujeres que han perdido la vida buscando a sus seres queridos. Frente al Monumento a la Madre fueron encendidas sobre un “árbol de la memoria” dibujado por los organizadores, …El cargo
El Sur de Acapulco
Desde licencias y subsidios hasta protección contra despidos, la ley peruana ampara a todas las madres chalacas que trabajan formalmente. Conoce los beneficios y cómo ejercerlos
Infobae
Ciudad de Guatemala, 10 may (Prensa Latina) Guatemala celebrará hoy el Día de la Madre, instituido por el Congreso en 1968, con diferentes iniciativas para regalarles amor, detalles especiales pensados desde el corazón y entretenimiento.The post Guatemala celebrará Día de la madre con diferentes iniciativas first appeared on Noticias Prensa La
Prensa Latina
Los Denver Nuggets superaron este viernes por 113-104 y tras una prórroga a los Oklahoma City Thunder y se colocaron con 2-1 en esta semifinal del Oeste tras un partido muy peleado y emocionante en el que no estuvieron inspirados ni Nikola Jokic ni Shai-Gilgeous Alexander.
Mundo Deportivo
Diego Martínez Agencia Reforma CDMX.- El aro se le cerró al Thunder en el tiempo extra y los Nuggets aprovecharon el impulso de su gente para vencer 113-104 a Oklahoma City, tomando así ventaja de 2-1 en las Semifinales de la Conferencia del Oeste. Cuatro jugadores de Denver terminaron con 20 o más puntos y […]
Heraldo de Aguascalientes
La NBA es una Liga global, no solo por la alta presencia de jugadores extranjeros entre sus filas, también porque muchos de sus mejores elementos no nacieron en Estados Unidos. Por séptima temporada consecutiva, el Jugador Más Valioso de la Asociación Nacional de Basquetbol será extranjero, un claro reflejo de la evolución que ha sufrido el d
Milenio
Los playoffs a veces traen a veces sorpresas inverosímiles y, como paradigma, una auténtica anomalía como el hecho de que Russell Westbrook está tirando mejor que Stephen Curry.
Mundo Deportivo
Últimas noticias
Que el Adamantium de Marvel será muy duro y todo lo que tú quieras, pero está demostrado que no es garantía contra Hulk
Cada 12 años, la India construye su ciudad más grande y luego desaparece por completo: 7.500 campos de fútbol de extensión en un hito tecnológico insólito
Las niñas madres
León XIV pide una paz desarmante, en tanto el gasto militar impuso récord
Filtros fallidos
Frentes Políticos / 10 de mayo de 2025
León XIV
Vendedor de cristal en Águilas de Zaragoza
Horóscopo de hoy de Mhoni Vidente, 10 de mayo de 2025
Sorpresa en el juicio por la muerte de Maradona: declara la psiquiatra Agustina Cosachov
Grupo Tlen Huicani emociona a estudiantes en Estados Unidos con danza mexicana | Video
29-33. Los Hispanos no fallan y sellan el billete para el Europeo
Karol G confesó en su documental ‘Mañana fue muy bonito’ cómo se enamoró de Feid: “Sin darme cuenta, empecé a escribir canciones de amor”
Así reaccionó la milicia tras conocer que Villahermosa vuelve a ser la ciudad más insegura en cifras del INEGI
Este jueves termina ola de calor y comienzan lluvias; se esperan fuertes precipitaciones en CDMX