Kenzaburo Oe murió este lunes a los 88 años. Es una edad significativa en Japón, y que los japoneses celebran de manera especial, por el parecido de esos números japoneses con el ideograma que quiere decir “arroz”, símbolo tanto de riqueza como pureza. Acá, en Argentina, ese número me sugiere la redondez del infinito.
Se podría decir que esa inmortalidad ya la había ganado desde que obtuvo el Premio Nobel de Literatura, en 1994. Muchas veces denigrado, casi siempre ansiado, ese logro da inicio al segundo período de internacionalización literaria de la literatura japonesa, luego del que ocurrió en 1968 con el mismo premio a Yasunari Kawabata, que engloba también a su discípulo Yukio Mishima. Ese lugar en el panteón literario lo ubicaba en un rol intermedio: un contemporáneo de esos titanes, pero también un contemporáneo nuestro.
Pero no hay nada infinito en los libros de Oe. Su obra está ligada al límite, a la carencia, a todo lo que (no) puede un cuerpo. Su literatura se bate siempre entre la esperanza y la desesperanza, en una lucha agónica. Esto ya está presente desde sus primeros libros, de un acabado tan perfecto que solo se puede explicar por el aprendizaje temprano de la pérdida y las privaciones (Oe, como tantos niños japoneses, perdió en la guerra a su padre devenido soldado). Uno a estos dos porque transcurren durante la guerra en un lugar similar al que nació Oe: en aldeas y pueblos remotos, lejos de la ciudad, islas dentro de islas. La presa, de 1957, y Arrancad las semillas, fusilad a los niños, de 1958.
La primera novela lo conduce sin escalas al estrellato: gana el premio Akutagawa, que no sé si será el más importante de Japón pero es sin duda el más prestigioso, porque está dedicado a la novela corta y dio luz a las obras más memorables de esa literatura. En una aldea cae un paracaídista norteamericano, negro, lo cual lo hace tres veces extraño, extranjero y enemigo. En la primera página de La presa hay un detalle que nunca me pasó desapercibido. El narrador dice: “Habíamos ido a aquel lugar en busca de pedazos de hueso que tuvieran la forma ideal para ser llevados como medallas en el pecho; pero los chiquillos de la aldea ya se lo habían llevado todo y nosotros volvíamos con las manos vacías”. Los adultos, mientras tanto, forman un círculo alrededor del crematorio. Al soldado lo tratan como a un perro, pero el narrador, un preadolescente, se obsesiona con él.
Arrancad las semillas, fusilad a los niños es uno de mis libros favoritos, una novela perfecta, un tendal de destrucción, una desolación inigualable, pero también un corazón que no deja de latir. La novela comienza in medias res, a mitad de la cosa: “Dos de los nuestros habían huido durante la noche, y por eso no nos pusimos en camino antes de que amaneciera, como era habitual”. Se trata de una marcha forzada de chicos huérfanos o abandonados o encarcelados, cuyo orfanato es bombardeado y como resultado los mandan hacia una región rural.
Frente a una visión de la naturaleza prístina, el enfoque de Oe podría ser el de Herzog: no hay forma de sobrevivir en el descampado, el bosque es una cárcel y los campesinos los ven como enemigos. Es también una novela de peste, algo para lo que la pandemia nos aguzó el ojo. Es una novela protagonizada por jóvenes, pero no es una novela de aprendizaje; son tan animales como el perro flaco que los acompaña. Me recuerda a El Señor de las Moscas de William Golding, salvo que acá los adultos no son ninguna fuerza benefactora sino aquellos que provocan el aislamiento, y a La larga marcha, esa novela corta escrita con seudónimo por Stephen King donde un grupo de adolescentes debe marchar sin poder detenerse, bajo las reglas de un deporte horroroso y futuro, bajo pena de fusilamiento.
Oe tiene quizás los mejores títulos de la historia moderna, que en español se lucen en imperativo, lo que constituye un gran acierto de parte de los traductores: Arrancad las semillas, fusilad a los niños, Dinos cómo sobrevivir a nuestra locura, ¡Despertad, oh jóvenes de la nueva era! Encuentro en ese imperativo el sonido de la urgencia, del ruego, de lo que no espera.
Pero incluso estas dos obras maestras son anteriores a 1963, el año en que todo cambió en la vida de Oe, y que inauguraría la búsqueda por la que hoy es reconocido y recordado. En junio de ese año nació su primer hijo con hidrocefalia, al punto de que parecía tener dos cabezas. En parte para escaparse de la situación, Oe viajó a Hiroshima para cubrir la Novena Conferencia Mundial contra las Bombas Atómicas y de Hidrógeno, y fue testigo de los esfuerzos de los supervivientes de la radiación nuclear, que se empecinaban en vivir. Hasta ese momento, pensaba que los doctores debían dejar morir a su hijo; volvió transformado y desde entonces ambos temas se convirtieron en un puntual de su obra.
Por un lado, la vida junto a Hikari (luz), que narra en varios libros desde El grito silencioso, cuyo título resume esa expresión de aquel que no puede comunicarse y que termina encontrando en la música y en los pájaros una vía de contacto; en sus libros se pregunta sin hipocresías sobre discapacidad severa y por lo que hoy llamamos “muerte perinatal”, un tabú más fuerte que cualquier otro. Por otro lado, sus Cuadernos de Hiroshima, Nagasaki y Okinawa, sobre lo sucedido durante la guerra y el silenciamiento posterior. Uno de sus métodos de trabajo, dijo, es la “repetición mediante la diferencia: comienzo una nueva obra dándole un nuevo enfoque a una obra que ya he escrito. Luego continúo reelaborando el manuscrito resultante, y en el proceso las huellas de la obra más temprana desaparecen”.
Las consecuencias se fueron extendiendo a lo largo de estas décadas, en lo privado y en lo público. Pese a su incapacidad para vivir con autonomía, Hikari Oe se transformó con el tiempo en un compositor musical renombrado. A la vez, su padre fue sometido a juicio, acusado de difamación tras sus investigaciones como periodista y autor. El caso llegó a la Corte Suprema, donde finalmente se lo absolvió y se permitió la inclusión en los manuales de Historia de varios crímenes de lesa humanidad en Okinawa por parte del ejército japonés, que se suman a aquellos que Oe había denunciado con la elegancia de su prosa desde sus primeros libros, como la esclavitud de los coreanos en tierras japonesas, que es uno de los puntos más extraordinarios e inesperados de Arrancad las semillas.
La libertad de expresión en Oe es total: lo sagrado es desecrado; sus escenas de sexo suelen ser explícitas y problemáticas, como el consentimiento en El grito silencioso o las sexualidades de los menores de edad; y siempre les otorga voz y relevancia a quienes en esa época eran considerados marginales. “Me agarraron cuando estaba acostado con un soldado. ¡Me llamaron puto!”, dice Minami, el inolvidable personaje de su primera novela. El narrador se indigna: “¡Qué descarados! No pueden llamarte puto por acostarte con un soldado a cambio de un poco de comida”.
Con Kenzaburo Oe muere uno de los últimos símbolos de un Japón cada vez más borroso: los niños que sobrevivieron a la guerra. Otra muerte cercana, el asesinato del ex Primer Ministro Shinzo Abe, funciona como contracara: la lucha por la identidad del Japón. La nueva Constitución, que entró en vigor en 1947, es denominada la “Constitución de la Paz” porque renuncia al derecho a la guerra como forma de resolver conflictos, así como prohíbe la instauración de Fuerzas Armadas. Abe fue la bandera de aquellos que vienen tratando de enmendarla, en un mundo cada vez más fragmentado y en un país rodeado por las amenazas de China, Rusia y Corea del Norte.
[”Una cuestión personal” puede comprarse en formato digital en Bajalibros clickeando acá]
Oe, por el contrario, era una de las voces más representativas de aquellos que consideraban que debían realizarse reparaciones de guerra a los ciudadanos de muchos de esos mismos países. Educado en una época en que los niños debían responder que antes de rendirse se sacarían las tripas en honor al soberano, se cuenta que fue amenazado de muerte cuando rechazó la Orden de Cultura porque era entregada por el Emperador. “No reconozco ninguna autoridad, ningún valor, mayor que la democracia”.
En el medio, durante esos años agónicos, la consagración internacional, su medalla de hueso. Oe siguió escribiendo y nunca perdió su eje. “A veces mi hijo piensa que es él quien ganó el Premio Nobel”, dijo entonces. “Cuando los periodistas llegan a mi casa en Tokyo, lo ven a él primero y le dicen ¡Felicitaciones! Hikari acaba de publicar su nuevo disco, así que, de alguna forma, él fue quien ganó el premio”. ¿Y qué edad tiene hoy Hikari Oe, el bebé que debía morir? Está a punto de cumplir los sesenta años.
* Martín Felipe Castagnet (1986) escribió las novelas Los cuerpos del verano y Los mantras modernos. Fue elegido por Bogotá39 y la revista Granta como uno de los autores más destacados de su generación. Dicta talleres de literatura japonesa. Su libro más reciente, Unos ojos recién inaugurados, está por salir publicado por la editorial Vinilo.
Seguir leyendo
Kenzaburo Oe: cinco libros para entrar en la obra del fallecido Nobel pacifista y antinuclear
Murió a los 88 años el Premio Nobel de Literatura japonés Kenzaburo Oe
CANCÚN, MX.- Una mujer perdió la vida esta noche tras un accidente en el que se vieron involucrados un triciclo, una motocicleta y una camioneta tipo Urvan, en la carretera Gas Auto, a la altura de la colonia irregular Santa Cecilia. El hecho ocurrió a las 9 de la noche, cuando el triciclo se incorporó […]The post Muere mujer atropellada
Noticaribe
Cuando adquirimos una computadora nueva, especialmente de marcas reconocidas como Dell, HP, Lenovo o ASUS, es común que venga con una copia preinstalada de Windows, e incluso de Microsoft Office.
Lado.mx
Las madres ocupan un lugar único en nuestras vidas. Son fuente de amor, fortaleza, inspiración y compañía incondicional. Ya sea para el Día de la Madre, su cumpleaños, o simplemente porque sí, aquí te compartimos una colección especial de frases para mamá que puedes dedicarle en cualquier momento.
Lado.mx
Hoy en día, la compra de vehículos por internet se convierte en una alternativa cada vez más popular, especialmente cuando se trata de autos seminuevos. Gracias a las plataformas digitales especializadas, es posible encontrar buenas oportunidades sin salir de casa; sin embargo, como en toda transacción en línea, también es importante conoce
Lado.mx
Gustavo AlonsoEl dolor de cabeza es uno de los síntomas más comunes y puede tener múltiples causas: estrés, fatiga, tensión muscular, deshidratación, cambios hormonales o enfermedades como migrañas.Aunque muchas personas recurren a analgésicos sin receta para aliviarlo, no todos los medicamentos funcionan igual. Entender cómo actúan puede
Excelsior
Marca Claro
Aristegui Noticias
A lo largo de mañana de mayo, encontrarás diversas ofertas como parte del Martes de Frescura en Walmart
SDP Noticias
Disfruta las ofertas del primer Martes de Frescura en Walmart de mayo
El Informador
A partir de mañana 13 mayo 2025, encontrarás diversas ofertas como parte del Martes de Frescura en Walmart
SDP Noticias
Michael King, lanzador de los Padres de San Diego, volvió al Bronx para enfrentar a los Yankees, un equipo en el que tiene buenos recuerdos
12up.com
Emmanuel CampaFrancisco ‘Pancho Ponches’ Campos encabeza la generación 2025 del Salón de la Fama del Beisbol Mexicano, anunciada este jueves. El histórico lanzador sonorense será entronizado junto a Roberto ‘Metralleta’ Ramírez, Roberto Saucedo y Óscar Robles en la categoría de jugadores del beisbol nacional. En la categoría de mex
Excelsior
San Diego hizo añicos al pitcheo de Colorado con más de 20 anotaciones y más de 20 imparables
La Opinión de Los Ángeles
Michael King, lanzador de los Padres de San Diego, volvió al Bronx para enfrentar a los Yankees, un equipo en el que tiene buenos recuerdos
12up.com
Emmanuel CampaFrancisco ‘Pancho Ponches’ Campos encabeza la generación 2025 del Salón de la Fama del Beisbol Mexicano, anunciada este jueves. El histórico lanzador sonorense será entronizado junto a Roberto ‘Metralleta’ Ramírez, Roberto Saucedo y Óscar Robles en la categoría de jugadores del beisbol nacional. En la categoría de mex
Excelsior
San Diego hizo añicos al pitcheo de Colorado con más de 20 anotaciones y más de 20 imparables
La Opinión de Los Ángeles
Últimas noticias
Rectora de US, mujer líder en la FIMPES
Choque de camionetas afecta caedizo de un local de antojitos y jugos
Nintendo Switch 2 permitirá bloquear la consola con un código PIN
Entraron a México 10.1% más visitantes desde el extranjero, en marzo de 2025, y salieron 24.8% más residentes del país, a tasa anual
Creció la actividad industrial en Puebla (12.3 %), San Luis Potosí (10.8 %) y en Oaxaca (3.2 %), en enero de 2025, a tasa mensual
Disminuyó 0.9% la actividad industrial, en marzo de 2025, a tasa mensual
El sorteo de la Primitiva deja este dineral para un único acertante en España
Cierra esta conocida marca española del sector textil: de facturar 18M€ al año a la quiebra
Kike Salas, una duda de altura en la final contra Las Palmas
Homenaje a Neymar con batacazo
El León (XIV) es político (y zorro)
El costo de la impunidad
¿Indiscreciones en el Colegio de Notarios?
Inflación, desempleo e incertidumbre frenan el desempeño comercial
Retiro de visas a más gobernadores