Ilian Cedeño / Andrés Mendoza / Aníbal MartínezEn la lucha contra la incesante desaparición forzada en México han surgido nuevas herramientas y estrategias, la mayoría aportadas por las madres buscadoras, y una de ellas ahora busca ser un megáfono de las batallas que libran día con día: el mapeo de viva voz de la búsqueda de personas en toda la República.
Testimonios como el de Bibiana Mendoza, del colectivo Hasta encontrarte de Guanajuato, quien cuestiona “¿por qué si el Estado tiene tanto los recursos económicos, algunas instituciones, el capital humano y las herramientas tecnológicas, no son capaces de revertir lo que está pasando?”, o el de María Luisa Castellanos López, integrante del colectivo de Buscadoras de Nuevo León, que comenta que “hay quienes quieren ser abogados, criminalistas o parte del Ejército para buscar a sus padres, madres, hermanos, hermanas, hijas, esposos”, dan forma a ese mapeo que sirve como guía para otras buscadoras.
TE RECOMENDAMOS: Delinean las raíces en casos de búsquedaÉste se está forjando desde Radio Hasta Encontrarles, proyecto que surgió en 2019 y forma parte de Técnicas Rudas, Narrativas y Memorias de la Desaparición en México, en el que personas buscadoras transmiten lo que han vivido y hacen un llamado a la sociedad y a las autoridades para “dejar la sordera y la ceguera ante este problema que nos afecta a todos”.
Itzell Sánchez, coordinadora de Alianzas Creativas de Narrativas y memorias, afirma que el podcast busca eliminar la idea hegemónica sobre el tema, esa que criminaliza, revictimiza y no abona a la justicia.
Contamos con la participación de familiares que consiguen materiales artísticos, poemas, cantos; hicimos caravanas en las que trabajamos con los colectivos, tomamos plazas públicas y hemos hecho conversatorios para ampliar sus voces, ya que lo que nosotras queremos ser un megáfono de las voces de los participantes en las búsquedas”, puntualiza Sánchez en entrevista con Excélsior.
Nos dimos cuenta de que una de las grandes fortalezas es poder intercambiar experiencias, mediante este tipo de canales en donde puedan contar su experiencia y seamos testimonio.
”El trabajo para la localización de personas no se reduce a la labor de los colectivos, también a la de periodistas en primera línea y asociaciones que aportan desde su área a buscar soluciones.
La esperanza es guía fundamental, puntualiza Sánchez.
Porque creemos que, al hablar del tema, algún día será como decir: ‘ah lo que pasaba en México’ y que estas narrativas de las madres buscadoras serán parte de un archivo vivo, este archivo que se relaciona con el presente, con el pasado”, confía.
La también locutora del podcast, que tiene eco en unas ocho radios comunitarias, llama a que la sociedad “comprenda que el problema de la desaparición en México nos atañe a todos; no necesitas tener una persona desaparecida para involucrarte y tener claro en qué país queremos vivir, qué país vamos a heredar.
Te tiene que doler lo que pasa en el país que vives”.
Así como los testimonios de Bibiana y María Luisa, en la primera temporada de Hasta encontrarles se narran “estas batallas en las que hay muchos mensajes de amor real, el amor que mueve montañas, literalmente”, añade.
Excélsior le presenta parte de los testimonios que dan las personas buscadoras en la primera temporada de Hasta encontrarles.
GUERRERO: “NO DUERMO, ¿QUÉ MÁS DEBO DE HACER?”Lo que más enfurece a Emma Mora son las omisiones del gobierno para entregar resultados a las familias que buscan a un ser querido.
Desde que su hijo José Alberto desapareció en 2011, la presidenta del colectivo Familias de Acapulco en busca de sus desaparecidos se ha topado con indiferencia, ignorancia, así como falta de recursos humanos, técnicos y presupuestales.
Ni siquiera se sabe cuántos cuerpos hay en el Semefo o las mismas autoridades manejan cifras diferentes.
Ya no está en condiciones de esperar algo, reconoce.
No tiene ni el tiempo ni la paciencia del principio.
Casi no duermo, ¿qué más tendríamos que hacer para que la gente de las instituciones realmente haga su trabajo, que nos den resultados y podamos encontrarlos?”, se pregunta.
Gema Antúnez enfrenta obstáculos que pueden acabar con su vida.
Miembro del colectivo Familiares en Búsqueda María Herrera, de Chilpancingo, no encuentra rastro de Juan Sebastián, su hijo desaparecido desde 2011.
Consiente de que, pese a la militarización en Guerrero la autoridad está rebasada ante el embate criminal, se aventuró junto con una compañera a un área remota.
“Me salieron 15 sicarios.
Me amenazaron”, relata.
Pero no temió a las armas largas que la encañonaron.
Que sigan sufriendo mamás, como he sufrido este tiempo, no me permite dar un paso atrás y decir: ‘Voy a dejar todo’, porque en el camino de buscar a mi hijo podemos y hemos localizado a muchas personas”, dice.
Enfermera de profesión, aprendió a ser trabajadora social y consejera.
“Hasta en medicina forense, ya no es tan fácil que nos engañen”.
TAMAULIPAS: BUSCADORAS QUE HABLAN EL MISMO IDIOMA En 2012 ni siquiera se hablaba de desaparecidos, recuerda Graciela Pérez Rodríguez.
En agosto de ese año, cuando su hija, su hermano y tres de sus sobrinos desaparecieron en una carretera en Ciudad Mante, Tamaulipas, las autoridades hablaban de “no localizados”.
Emprendió su búsqueda a base de tropezones, junto a otras familias.
No lo descifraba aún, pero estaba abriendo brechas.
“En ese tiempo no sabíamos que había que salir al campo”, confiesa.
Creía que los desaparecidos estaban en un cuarto, en una habitación, en una casa.
Con pala y pico, se metió a lo inhóspito.
“Nunca imaginé que podía encontrar el terror, el horror en una montaña, una sierra, una brecha, un monte”, dice la fundadora de Milynali Red, creada en 2017 y que agrupa a 15 colectivos en nueve estados.
Ella fue de las primeras personas que hallaron sitios de exterminio en Tamaulipas.
A los hallazgos de cuerpos completos semienterrados, le siguió el de restos óseos calcinados.
Tuvimos que afinar no sólo la vista, sino el olfato y la forma de caminar”, afirma.
Gracias a su labor, se creó un protocolo de búsqueda que hoy es una referencia.
También, junto a otros colectivos, desarrolla una varilla inteligente para el trabajo de campo, que pueda señalarles si lo que toca en la tierra puede ser indicio de un hallazgo.
La tecnología ayuda, dice, pero no hay como caminar el terreno.
Ahora, 13 años después de que inició su búsqueda, sabe que no está sola.
“Llegas a tu casa y traes tu pena, no sabes con quien platicarla y tampoco quieres tener la lástima del resto, pero entre nosotras hablamos el mismo idioma y esa es la razón por la cual nos agrupamos”, asegura.
NAYARIT: ¿Y SI EL VERDUGO ES EL ESTADO?Cuando desapareció Dania Michelle Torres Campos, en medio de un enfrentamiento con marinos, el 20 de diciembre de 2017, Fabiola Campos, del Colectivo Ágape, no dudó ni un segundo y emprendió su búsqueda.
Investigó y recorrió miles de kilómetros siguiendo pistas de lo ocurrido, pero se topó con el desdén de las autoridades, quienes, a más de siete años, no le dan detalles de la carpeta.
No hay avances ni aquí ni en la CDMX.
Las evidencias ya se las hice llegar, ya di nombres de personas que estuvieron en el enfrentamiento, que aseguran que a mi hija efectivamente se la llevó la Armada de México y a siete años no han actuado, no han hecho nada, no han investigado, no han ido a buscar a las personas que fueron presentes”, cuenta en el episodio de Hasta Encontrarles sobre Nayarit.
De todos los marinos que estuvieron en ese enfrentamiento, han entrevistado a tres, los cuales dicen exactamente lo mismo, nada más les cambiaron el nombre”.
A Fabiola, como a cientos de buscadoras, la embarga la rabia.
“Le decía al investigador de la Ciudad de México que esto no es un juego, que ni yo y mucho menos mi hija somos burla de nadie”, detalla y refiere que en videos a los que tuvo acceso vio cuando los elementos de la Marina sacaron a su hija de un domicilio y a ella se le escuchaba gritar pidiendo ayuda.
En medio de sus batallas por dar con Dania Michelle, ayuda a otras familias a buscar a sus seres queridos.
Fue parte de las buscadoras que localizaron el Rancho Izaguirre, en Jalisco, en donde encontraron ropa de presuntas víctimas del crimen organizado.
En todas las jornadas en las que ha participado, encuentra el mismo obstáculo: omisión de las autoridades que sólo reciben datos de fosas, así como pruebas, y luego excluyen a los colectivos.
Si se detecta alguna fosa, la Fiscalía llega, se adueña del lugar y ya no nos deja acercar, no nos deja ni siquiera tomar nota de lo que se está sacando, porque que mira, ha habido casos en que encontramos y los vuelven a desaparecer”, lamenta Fabiola en la transmisión que se dio previo a que el colectivo viajara a CDMX para una reunión con legisladores.
Si ya vimos que la justicia terrenal no hace nada por nosotros o casi nada, la justicia divina tiene para todos en el momento que es justo”.
SAN LUIS POTOSÍ: ENCUENTRA A VARIOS EXALUMNOS SICARIOS EN LAS JORNADASLa desaparición de cinco de sus familiares en la carretera de Ciudad Mante, Tamaulipas, el 14 de agosto de 2012, obligaron a la profesora Edith Pérez a convertirse en activista y a fundar el colectivo Voz y Dignidad por los Nuestros de San Luis Potosí, en 2015.
Si bien no dice que dejó la docencia, desde que desaparecieron sus hijos Alexis y José Arturo Domínguez, de 16 y 20 años; su sobrina Milinalí Piña, de 13; su sobrino Aldo Pérez, de 20, y su hermano Ignacio Pérez Rodríguez, de 54, se ha centrado en saber dónde están.
Son casi 13 años que la verdad son muy cansados, desgastantes.
Soy una mujer muy optimista, siempre lo he dicho, amo la música.
La música me revive, y bailar me renueva, me resetea.
A veces bailo sola como loca, pero eso siento que mi alma fluye cuando lo hago”, dice.
Hija de un normalista de Ayotzinapa y miembro del colectivo conformado por más de 500 familias, menciona que entre los jóvenes sicarios que ha conocido durante las largas jornadas del colectivo ha encontrado a sus exalumnos.
Ahora sé que uno de mis alumnos que sacaba el primer lugar en las olimpiadas del conocimiento es el jefe de plaza de Tamuín.
Entonces, se me hace así que quiero ir a verlo y quiero ir a decirle: ‘Oye, no puedes estar haciendo eso.
Acuérdate cuando platicábamos, cuando bailábamos, cuando jugábamos, esa inocencia que yo veía, ¿qué te pasó?’”, apunta.
Además, describe cómo grupos del crimen organizado utilizan ácido para desaparecer cuerpos.
“Hemos encontrado en la zona media (de SLP) que están usando ácido.
Ese ácido corroe total y completamente los huesos.
Quedan todas las articulaciones del esqueleto completas, incluso el cerebro queda como una gelatina.
NUEVO LEÓN: “¿Y CÓMO LE EXPLICAS A LOS NIÑOS QUE ESTO NO ES NORMAL?”Buscadoras de Nuevo León surgió en 2019 con cinco personas y hoy lo integran 286 familias que mantienen la esperanza de hallar a más de 210 desaparecidos.
María Luisa Castellanos López, quien desde 2011 busca a su esposo y a su cuñado, pone el dedo en una llaga poco vista: además de los hijos de los desaparecidos, también son afectados hermanos, sobrinos o incluso primos.
Escuchan todo lo que las mamás, tíos o abuelitos buscadores viven en su batalla diaria por encontrar a su ser querido.
Las desapariciones trastocan el plan de vida de las familias.
Ella se sincera: “Soy madre, tengo cuatro hijos y para mí fue muy complejo hablar con ellas y ellos sobre lo que sucedió con su papá”.
Si como adultos no siempre se entiende que pese a los años hay esperanza de ver a los desaparecidos entrar por la puerta por la que salieron, “¿qué les podemos pedir a esos niños?”, se pregunta.
Hay algunos, relata, que ya no quieren ir con los colectivos, desanimados porque no ven resultados en los trabajos de campo.
Otros, por el contrario, quieren ser abogados, criminalistas o parte del Ejército o de la Policía para buscar a sus padres, madres, hermanos o hermanas.
O niñas o niños que dicen: ‘Yo quiero ser buscador’ o ‘yo quiero ser buscadora’.
¿Y cómo le explicas que esto no es normal, que no debería de pensarse como una profesión? Ninguna mamá ni ningún papá piensa en decir: ‘Mi hijo, cuando sea grande, será buscador o buscadora’”, lamenta.
En su colectivo han detectado niños con depresión, ideas suicidas y consumo de sustancias.
Ya desarrollan un plan de prevención.
Con mujeres forjadas en más de 15 años de búsqueda, el colectivo busca ahorrarles pesares a otras buscadoras al abordar el impacto de una desaparición desde una mirada integral.
Les enseñan que son víctimas, además del cómo y ante quién presentar su denuncia.
Las orientan para interponer una queja si detectan que alguna autoridad violó sus derechos, procuran que tengan capacitación jurídica y hasta en el uso de drones para las búsquedas.
También gestionan la protección policiaca para el trabajo de campo.
Nuestro camino es a veces como los apagafuegos, ¿no? Vamos viendo qué nos bota y de ahí empezamos a a desarrollar acciones para atender esa situación”, dice María Luisa.
COAHUILA: BUSCANDO PISTAS HASTA ENTRE PRESOSLa fundadora del colectivo Grupo VI.
D.
A Laguna A.
C.
Víctimas por sus Derechos en Acción, Silvia Ortiz, inició su activismo tras la desaparición de Fanny Sánchez Ortiz, el 5 de noviembre de 2004, a los 16 años, en Coahuila.
A pesar de las complicaciones, la buscadora destaca que Grupo Vida logró colarse a las prisiones para buscar a desaparecidos en vida.
Fuimos el primer colectivo a nivel nacional que pudimos entrar a un Cereso, no una, varias personas para buscar en vida, fue muy difícil, pero lo logramos y ya cuando lo hicimos les comentamos a los demás colectivos y después éstos empezaron a hacer estas búsquedas a nivel nacional”, narra.
Ahora llevan carteles, platican con los presos, o sea, ya es otro enfoque, ya es otra manera de buscar”.
La activista también habla sobre los campos de exterminio, comparando que no es lo mismo hallar osamentas o cuerpos en fosas, que restos en estos campos, donde los segundos son cremados y triturados de forma en que nunca puedan ser identificados.
Externa su frustración ante lo que llamó la negligencia de las autoridades en el caso del campo de exterminio de Teuchitlán, Jalisco.
Nos mostraron las fotografías de la ropa (hallada en el rancho Izaguirre) y yo le decía al MP: ‘Oye, hazme favor de hacer una recomendación a la gente de Jalisco.
Mira, las prendas, están todas pisadas’.
¿Cómo es posible que las prendas están pisadas? Eso es toda una contaminación del área.
¿Cómo es posible que esté sucediendo eso? ¿Cómo es posible que lo permitieron? En una imagen se apreciaba los tenis del alguien pisando las prendas.
¿Ves? Entonces le dije: ‘Mira, ahí está, ¿cómo es que hicieron las cosas con las patas?’”, lamenta.
GUANAJUATO: DIGNIFICAR SU VOZ DESDE EL AMORLas entrañas del colectivo Hasta Encontrarte, de Guanajuato, se formaron del reconocimiento de las lágrimas, del dolor de una pérdida, de una ausencia, de un abandono institucional, así como de la sociedad en general.
Así lo describe Bibiana Mendoza, de ese colectivo, y quien busca desde 2020 a su hermano.
“Nos reconocemos entre las lágrimas de los discursos que crucificaban a nuestros familiares desaparecidos, porque decían que se lo merecían o que eran malas personas o que eran delincuentes”, dice.
Pero, afirma, “es el amor que nos regalaron nuestros familiares desde niños, lo compartido, los juegos, las peleas, las risas, los cantos, lo que nos hace querer dignificar su voz”.
Para Angie Almanza, de Ángeles de Pie Por Tí, más que un colectivo es una pequeña familia.
Considera que “la gran incógnita es qué se está haciendo en la realidad, porque promesas hay muchas.
La realidad es que cada vez hay más personas desaparecidas, más mujeres, más menores de edad y esto es un problema que no tiene otro nombre, más que la guerra entre los grupos delictivos, la adicción y la indiferencia de la sociedad y de las autoridades”.
Viviana coincide en que, para entender el problema de la desaparición forzada, habría que entender cómo surgió el narcotráfico, hablar de las omisiones de las autoridades, no sólo de México, sino también de otros países, como Estados Unidos, en donde hay altos índices de consumo de drogas.
No hay autoridades capaces de hablar del consumo problemático desde una perspectiva de derechos humanos”, indica.
Veo que a pesar de que cada vez hay más comisiones locales de búsqueda, el presupuesto que se dedica para buscar a las personas desaparecidas es nulo, comparando lo que se gastan los congresos estatales en campañas políticas”.
Angie reconoce que “sí se han hecho cambios en la ley, pero desgraciadamente nunca los suficientes, nunca los reales (.
.
.
) sigue un gran bache entre la desaparición que desgraciadamente termina en homicidio, en una fosa clandestina, en masacres.
.
.
las leyes y los cambios se están quedando cortos, mientras que el crimen va avanzando y van aprendiendo a esconderlos mejor”.
Estamos abandonados por un país que está rebasado y que no es capaz de revertir todo lo que estamos viviendo”, añade Bibiana.
MICHOACÁN: PELEANDO CONTRA LA CORRUPCIÓNA Laura María Orozco Medina y a María Eugenia Ruiz Favela las une la misma causa: encontrar a sus familiares y ser guías para otras personas buscadoras.
En el colectivo Familiares Caminando por Justicia, al que pertenece Laura, consideran que el móvil de las desapariciones forzadas ha cambiado con el paso de los años y con ello las formas de buscar, así como la negligencia de las autoridades.
Las desapariciones forzadas en los años 60 se llevaron a cabo por motivos políticos, pero después en 2006 era para sembrar el terror”, indica.
En Madres con una Luz en el Corazón, colectivo del que forma parte María Eugenia, afirman que el aumento de las desapariciones “se ha dado gracias a la corrupción de las instituciones, llámese Fiscalía, llámese Seguridad Pública, han estado interviniendo en muchísimas desapariciones”.
Dentro del estado, el reto no es menor, “ahorita el desplazamiento interno forzado es terrible y no sólo por una cuestión de control de territorio de grupos criminales, sino porque quieren generar un terror para desocupar estos lugares y poder extraer recursos, poder despojar a la gente de sus propiedades, de sus bienes, de sus parcelas”, señala Laura, quien está buscando a su padre Leonel Orozco Ortiz y a sus hermanos Leonor y Moisés.
Pese a estos desafíos, se mantienen de pie.
“A nosotros el miedo nos lo quitaron hace mucho tiempo cuando se los llevaron”, advierte María Eugenia, que busca a su hijo Gustavo Ruiz, quien desapareció el 8 de julio de 2018.
OAXACA: SIGUIENDO LAS HUELLAS DE LOS QUE EMIGRARON ¿Qué pasa cuando los desaparecidos no siempre están en fosas? ¿Qué pasa cuando las autoridades desdeñan el caso, porque la desaparición no ocurrió en su estado o en el país?Luchar contra esa indiferencia en Oaxaca, uno de los estados de donde proviene la mayoría de los migrantes, es el desafío que lacera a colectivos que buscan a personas vivas, personas que, por distintas circunstancias, no pudieron volver a comunicarse con sus familiares, migrantes que terminaron en la cárcel, en hospitales o en situación de calle, por ejemplo.
Aunque nuestra sede y nuestra oficina está en la ciudad de Oaxaca, apoyamos a familias de diferentes países o estados que así lo solicitan, generalmente nuestra forma de trabajo y de búsqueda es de forma remota, a través de algunas redes que tenemos en Estados Unidos”, comenta Nancy García, de Manos Migrantes Apoyados, No Olvidados A.
C.
Hemos encontrado a personas que están en la cárcel, que tienen muchos años de alguna sentencia o de alguna situación que vivieron en EU y que por alguna razón no pudieron comunicarse con su familia; a personas en situación de calle, en algún hospital y, la más dolorosa, a personas que han fallecido en el desierto o en el cruce”, cuenta García.
Para Karina Espino, de Sabuesos Guerreras Oaxaca, otro desafío son los usos y costumbres, porque “cuando hay un desaparecido, por ejemplo, en Tlaxiaco, tenemos que ir a pedir permiso y se tardan dos, tres meses para dejarte entrar a un predio”.
Dentro de la misma entidad, la labor es ardua, pues, indica Ricardo Martínez Santiago, de Oaxaqueños Unidos Exigiendo Justicia, se da “acompañamiento en fiscalías, ya que ellos no pueden estar viniendo a cada rato”.
En toda esta batalla, la falta de humanidad representa un desaliento, pues —agrega Karina— “es mentira que digan ‘te entiendo, sé por lo que estás pasando; no lo saben, no lo sienten.
Y espero nunca les pase”.
MORELOS: ESCUDRIÑAR EN EL TERROR DE LOS SEMEFOSMorelos, un estado marcado por la violencia, ha guardado a cientos de personas fallecidas en los centros forenses y es ahí donde el colectivo Búsqueda de Familiares Regresando a Casa Morelos A.
C.
escudriña en busca de todos aquellos de quienes se desconoce su paradero.
La Fiscalía comete una serie de desapariciones.
Muchas de estas personas tienen fecha de desaparición, las estaban buscando, pero la Fiscalía fue omisa y fueron enterradas.
Primero los desapareció la delincuencia organizada y después la Fiscalía los ocultó”, asevera Edith Hernández, del colectivo fundado en 2017 y quien busca a su hermano.
Al surgir “nos preocupó toda esta crisis forense.
Fueron más de 360 cuerpos que son acumulados y estos fueron trasladados a un panteón ministerial”.
Edith detalla el terror de revisar entre las fosas comunes, “con demasiados cuerpos debajo de la tierra, amontonados, embalados con plástico negro, cadáveres que no tenían necropsia, a veces con las prendas puestas, muchas características que indicaban que no habían sido tratados para identificarlos ni tratados dignamente”.
Al participar en estos procesos, obtienen mucha información, “información de puño y letra, con lápiz y papel, porque no nos dejan meter cámara, nos toca dibujar, nos toca escribir y crear formatos de manera inmediata y así documentamos lo que para nosotras es importante, las características físicas, tatuajes, fracturas, descripción de la dentadura, y con ello creamos una base de datos y cartografía, que son mapas con coordenadas de donde son los hallazgos de sus cuerpos”.
Así, desarrollan una hipótesis de búsqueda, de dónde los arrojan, dónde los ocultan o un mapeo de dónde desaparecen, indica Edith, del colectivo que también promueve el documental Volverte a ver, en el que se muestran testimonios y la labor de personas buscadoras.
Para ellas, no sólo es una constante pelea con la omisión de las fiscalías, también con su lucha personal, pues enfrentan desgaste físico, emocional, psicológico y económico.
Entre ellas se cuidan.
Entre ellas se sostienen.
CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA*mcamContenidos Relacionados: Segob detalla 10 acciones clave para aplicar reforma sobre personas desaparecidasSenado abre proceso para Consejo de Búsqueda; lanzan convocatoriaRecuperan 12 cuerpos enviados a escuelas; personas desaparecidas
Buenas noticias para Marvel Studios. El estreno mundial de Los 4 Fantásticos: Primeros Pasos ha sido sobresaliente, y ya hay perspectivas de que su caída en taquilla no sea muy pronunciada durante la próxima semana. Sin embargo, aquí hemos venido a jugar y la pregunta es: ¿ha teni
3d Juegos
Forbes México. Los mejores talentos en IA ya no consideran a EU como su destino principal; India emerge con fuerzaUn estudio estima que hay cerca de 800 mil talentos líderes en IA a nivel mundial, sin datos de China, en alrededor de 115 países, en donde la mayoría trabaja para el sector privado en más de 50 mil empresas u org
Forbes
La noche de este sabado debido a las fuertes lluvias que se presentaron por la noche y madrugada del domingo, ciudadanos reportaron un deslave de grandes magnitudes en el fraccionamiento lomas de Río Medio III. El deslave se registra en la calle Río de los Pescadores y la calle Chumpan lo que provocó el cierre vial debido a que es una zona de ri
Nius de Veracruz
El sistema para clínica odontológica se ha convertido en la columna vertebral que sostiene la transformación digital del sector dental en 2025. Más allá de ser una simple herramienta informática, estos sistemas integrales están revolucionando la forma en que las clínicas gestionan sus procesos internos, diseñan tratamientos y brindan atenc
Lado.mx
El injerto capilar se posiciona como uno de los tratamientos estéticos más demandados en México en los últimos años.
Lado.mx
Looking for the best crypto casino in Poland? Compare Bitcasino, 20 Bet Casino, and Toshi.bet. No KYC, instant withdrawals, and top bonuses on Toshi.bet. Introduction: The Rise of Crypto Casinos in Poland Crypto casinos are booming in Poland in 2025.
Lado.mx
La Saga by Adela Micha
Criterio Hidalgo Digital
La SGIRPC emitió la alerta amarilla para este sábado en la CDMX ante el pronóstico de lluvias fuertes y posible caída de granizo.
24 Horas
El Financiero Bloomberg TV
Julián Quiñones "refuerza" al Atlas para el Clausura 2025: "Listo para el debut" El delantero mexicano compartió una foto en sus redes sociales donde posa con un jersey del rojinegro molveraVie, 11/07/2025 - 17:46
Record
TAS explica por qué Pachuca fue al Mundial de Clubes y León quedó fuera El organismo publicó un informe de 69 páginas que aclara las razones DavidTAVie, 11/07/2025 - 19:48
Record
Liga MX: Gaddi Aguirre es el primer anotador del Apertura 2025 Este viernes arrancó el Apertura 2025 y comenzó rápido en el Atlas vs Puebla molveraVie, 11/07/2025 - 19:34
Record
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados
Infobae
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados
Infobae
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados
Infobae
36 años tiene Ivan Perisic, una edad que en principio no invita a contratos largos, pero su caso es diferente debido a su extraordinario rendimiento. El PSV, sabiendo que al extremo croata que queda libre el 30 de junio le seduce una aventura en el Barça de la mano de Hansi Flick, le ha ofrecido una renovación por dos
Mundo Deportivo
Ferran Jutglà debutó en el Barça de la mano de Xavi Hernández. Fue uno de los 14 canteranos (Jutglà pasó del Espanyol B al Barça B) a los que Xavi dio la oportunidad. Después de esos minutos en Pamplona, el correoso delantero jugó ocho partidos más, marcó dos goles… y fichó por el Club Brujas. El equipo
Mundo Deportivo
El Sunderland está a punto de cerrar una de las operaciones más ambiciosas de su mercado estival. El conjunto inglés ha llegado a un acuerdo con el Club Brujas para el traspaso del extremo marroquí Chemsdine Talbi (20 años), una de las grandes revelaciones del fútbol belga. La operación está
Mundo Deportivo
Últimas noticias
EU y Europa alcanzan acuerdo que incluye un arancel general del 15% a productos europeos
Una casita, aunque sea de palitos…
Madre e hijo pierden la vida en ataque armado en Batequis, Choix
Madre e hijo pierden la vida en ataque armado en Batequis, Choix
Madre e hijo pierden la vida en ataque armado en Batequis, Choix
Celebran gestiones de Sheinbaum con Trump sobre aranceles
Gobernadora entrega el Premio Estatal a la Mujer a la mejor estudiante del mundo
Muere Broderick Shepherd, exestrella de la Lucha Libre mexicana, a los 32 años
Mujeres empresarias dejan atrás la informalidad con el uso de pagos digitales
Con aranceles se desploman exportaciones
Las hojas de té pueden eliminar el plomo del agua, según un estudio
Mujeres del Bienestar 2025: Conoce la fecha de pago para el mes de marzo
Decomiso de 32 kilos de fentanilo en Sonora
Ante el congreso Trump se burló de México
Ejecutan a hombre en la colonia Durango