En Cusco, donde la historia aún se percibe en el trazado de las calles y en la lengua quechua que persiste entre generaciones, la memoria de los antiguos rituales del Tahuantinsuyo resurgió tras siglos de silencio. El Inti Raymi, ceremonia principal del calendario incaico, fue suprimido en el siglo XVI por considerarse un acto contrario a la fe cristiana. Desde entonces, quedó relegado al recuerdo, mantenido apenas en las palabras susurradas dentro de las familias andinas.
En el siglo XX, un grupo de intelectuales cusqueños decidió que ese pasado no podía continuar oculto. Humberto Vidal Unda, filósofo e historiador, lideró la propuesta de reconstruir el Inti Raymi como un acto de afirmación cultural. Su punto de partida fue un texto clave: Comentarios Reales de los Incas, del Inca Garcilaso de la Vega. Allí se describía, con minuciosidad, la ceremonia dedicada al dios Sol. Sin haberla presenciado en persona, Garcilaso la reconstruyó con base en los testimonios de su madre y otros nobles indígenas.
Aquel esfuerzo por devolverle voz al ritual ancestral desembocó en una puesta en escena que, desde 1944, se repite cada 24 de junio. Cusco se convierte entonces en escenario de una representación que conecta a sus habitantes con un pasado que no ha sido borrado del todo.
El Inti Raymi fue suprimido oficialmente por orden del virrey Francisco de Toledo. “La época de Toledo es una época de combate hacia las religiones consideradas paganas”, explicó el historiador Luis Bustamante Otero. La ceremonia era vista como una amenaza al proceso de evangelización impulsado por la corona española. Se trataba de borrar los símbolos del mundo andino y reemplazarlos con imágenes y ritos cristianos.
Sin embargo, el ritual no desapareció del todo. Persistió en la memoria oral de muchas comunidades, como señala Bustamante: “Ese susurro fue retomado siglos después, cuando Cusco comenzó a replantearse su identidad”. A pesar de la prohibición, el recuerdo del Inti Raymi se mantuvo como parte de la vida espiritual de los pueblos.
El antropólogo Juan Carlos La Serna sostiene que el virreinato pretendía desmontar la cosmovisión indígena: “En el siglo XXI, tenemos una sensibilidad distinta. Por lo tanto, a muchos cusqueños y a muchos turistas no les va a gustar”, advirtió al referirse a los antiguos sacrificios. En su versión actual, el ritual no implica la muerte real de animales, sino una teatralización simbólica.
La clave para reconstruir el Inti Raymi estuvo en el relato del Inca Garcilaso. Hijo de una noble inca y un capitán español, Garcilaso escribió en 1609 una obra que describía con detalle las ceremonias incas. En ella, señalaba que el Inti Raymi se celebraba tras el solsticio de invierno y que era “la principal fiesta” del calendario incaico. “Los curacas venían con todas sus mayores galas e invenciones que podían haber”, escribió, destacando el carácter político y ceremonial del evento.
Los pueblos conquistados enviaban emisarios a Cusco para rendir homenaje al inca, mostrando su lealtad y trayendo ofrendas. El cronista también mencionó el rigor previo a la celebración: “Tres días no se comía sino un poco de maíz blanco, crudo, y unas pocas de yerbas que llaman chúcam y agua pura”.
Durante la ceremonia, el inca y sus parientes esperaban descalzos la salida del sol, con los brazos extendidos y besando el aire. Luego, se realizaban sacrificios de animales y se brindaba con chicha. Las vírgenes del sol preparaban panecillos de maíz y los sacerdotes encendían el fuego nuevo utilizando un brazalete de oro como espejo solar.
En medio de un clima intelectual influido por el pensamiento indigenista, en 1944 se llevó a cabo la primera representación moderna del Inti Raymi. El evento fue organizado por el Instituto Americano de Arte del Cusco, bajo la dirección de Humberto Vidal Unda. El actor y escritor Faustino Espinoza Navarro escribió el guion basándose en las crónicas de Garcilaso, e interpretó al inca durante la escenificación.
Juan Carlos La Serna resalta el carácter simbólico del acto: “Tomaron algunas crónicas. Donde la clave va a ser la de Garcilaso de la Vega”. Aquel montaje fue mucho más que un acto folclórico. Representaba una forma de reapropiarse del legado cultural, tras siglos de imposición religiosa y política.
Hoy, el Inti Raymi se desarrolla en tres escenarios principales: el Qorikancha, la Plaza de Armas y la explanada de Sacsaywaman. La Empresa Municipal de Festejos y Promoción Turística del Cusco (Efumec) organiza el evento, que convoca a unos 800 actores locales.
Los danzantes representan a los cuatro suyos del imperio: Collasuyo, Contisuyo, Antisuyo y Chinchaysuyo. En la representación, se escenifican los ritos de la chicha, de la coca, del fuego sagrado y el sacrificio simbólico de una llama. Al final, el Q’ochurikuy —canto colectivo al sol— marca el cierre de la ceremonia.
Garcilaso describió con precisión cómo los pueblos llegaban a Cusco para participar en la festividad. “Otros venían de la manera que pintan los ángeles, con grandes alas de un ave que llaman cuntur, blanca y negras... otros traían máscaras a costa de las más abominables figuras que pueden hacer y éstos son los yungas”, escribió.
La fecha del Inti Raymi varió en los registros coloniales. Algunos cronistas como Juan de Betanzos o Cristóbal de Molina mencionaron celebraciones entre mayo y junio. Según los relatos, el evento también coincidía con el inicio de la cosecha, lo que sugiere que tenía un componente agrícola además del ritual solar.
Cristóbal de Molina anotó que “comenzaban a contar el año a mediados de mayo, día más o menos, a primer día de la Luna”, lo cual daba pie a una festividad movible. Esta variabilidad también aparece en otros testimonios, como el de Polo de Ondegardo, quien advirtió la coincidencia entre el Inti Raymi y el Corpus Christi.
En opinión de algunos cronistas, como Antonio de Calancha y Martín de Murúa, el mes de junio —el séptimo del calendario incaico— concentraba las principales actividades ceremoniales. Guaman Poma de Ayala añadió que existía una distinción entre el Inti Raymi de junio y el Cápac Inti Raymi de diciembre, aunque no todos los relatos coinciden en esta separación.
El Inti Raymi, en su forma ancestral, no solo era una celebración religiosa. También se trataba de una reafirmación del poder político del inca sobre los pueblos conquistados. Las delegaciones traían sus armas, instrumentos musicales, pinturas y danzas propias. Como señaló Garcilaso: “Cada nación venía lo mejor arreada y bien acompañada que podía, procurando en su tanto aventajarse de sus vecinos”.
Las palabras del cronista mestizo no solo dieron forma a la reconstrucción de esta ceremonia. También permitieron que las generaciones siguientes se conectaran con una memoria que había sido prohibida. Lo que antes fue solemnidad, ahora es escenificación. Pero la esencia del Inti Raymi —el agradecimiento, la lealtad y la celebración del ciclo vital andino— sigue en pie.
Trump demanda a la ciudad por “obstruir” las leyes federales, mientras crecen la tensión tras las protestas masivas
24 Horas
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
Infobae
El exdelantero de Libertad, Olimpia y Nacional hizo anoche el único tanto del Aucas, que venció 1-0 a Vinotinto FC por la fecha 18 de la Liga Pro. La entrada Gran presente de Brian Montenegro en el fútbol ecuatoriano aparece primero en Versus.
Versus.com.py
Despídete de la minería tradicional y da la bienvenida a la nueva era de la riqueza inteligente. Imagina estar recostado en una silla de playa, bebiendo una bebida helada, mientras tus activos criptográficos generan ingresos para ti las 24 horas del día.
Lado.mx
El pasto sintético es una solución práctica, estética y de bajo mantenimiento para múltiples espacios: jardines, terrazas, áreas infantiles, canchas deportivas e incluso interiores.
Lado.mx
Un envío comienza con confianza Comprar por internet se ha vuelto parte de la vida diaria en México. Y entre todas las plataformas de e-commerce, Mercado Libre destaca por su facilidad, velocidad y cobertura.
Lado.mx
El Informador
Francisco Garfias. Es el horror que no causa horror. Asesinaron a 20 personas en Culiacán, Sinaloa. Cinco fueron decapitados, cuatro de ellos colgados de los pies. A los 16 restantes los encontraron en una camioneta. Espectáculo escalofriante que se repite una y otra vez en este México, sujeto –en buena parte– a los señores del R
Elarsenal.net
Trump demanda a la ciudad por “obstruir” las leyes federales, mientras crecen la tensión tras las protestas masivas
24 Horas
El acontecer político y financiero de Nuevo León está aquí.
El Financiero
Meganoticias Veracruz
Servicio Meteorológico Nacional
Aristegui Noticias
Grupo Fórmula
El Financiero Bloomberg TV
Dicha medida estará disponible solo hasta enero del siguiente año
Infobae
A partir de julio de 2025, CDMX y Edomex aplican nuevo calendario, costos y multas para la verificación vehicular, con condonación en Edomex
El Diario de Sonora
Luego de ser atropellado por el conductor de un vehículo que siguió su marcha, un menor de edad falleció en el barrio Tenería en Jocotitlán, municipio ubicado en la zona norte del Estado de México. El accidente se registró en el bulevard Emilio Chuayffet al bajar de un puente vehicular al momento que el jovencito […]La entrada ÚLTIMA
A Fondo Estado de México
Jannik Sinner, 1ro del ranking, cae ante Alexander Bublik en 2da ronda en Halle El italiano sufrió un descalabro en su primer torneo tras perder la Final de Roland Garros rtrujilloJue, 19/06/2025 - 23:43
Record
Enrique LópezA una semana del inicio del torneo Grand Slam de Wimbledon, el español Carlos Alcaraz, ganador el domingo en Queen"s, se coloca a solo 1.130 puntos del número uno de la ATP, puesto que una semana más sigue ocupando el italiano Jannik Sinner.TAMBIÉN PUEDES LEER: Carlos Alcaraz conquista Queen"s y llegará fino a Wimbledo
Excelsior
Arturo López / AFPEl sorteo del torneo de Wimbledon emparejó al italiano Fabio Fognini, número 130 del mundo, como primer adversario del doble vigente campeón español Carlos Alcaraz (N.2).- TE PUEDE INTERESAR: Djokovic y Alcaraz entrenan juntosEl joven murciano de 22 años se ha impuesto en las dos ocasiones en las que se ha medido a Fognini
Excelsior
Carlos Alcaraz confiesa su predilección por jugar sobre césped El tenista español, que volverá a Wimbledon para jugar este año, confesó su predilección por jugar sobre césped m.olveraLun, 30/06/2025 - 00:23
Record
- El primer partido de Carlos Alcaraz en una cancha de césped fue hace apenas seis años...aprendió muy rápido.Cuando Wimbledon comience hoy, el joven español de 22 años tendrá el primer partido de la Cancha Central, un honor reservado para el campeón masculino del año anterior. El enfrentamiento contra Fabio Fognini abrirá la búsqueda de
El Siglo de Torreón
El torneo de Wimbledon 2025 inició este lunes 30 de junio con una intensa jornada de actividad en ambas ramas, donde figuras destacadas como Carlos Alcaraz, Aryna Sabalenka y Naomi Osaka superaron sus respectivos compromisos para avanzar a la segunda ronda.En la cancha central del All England Club, el español Carlos Alcaraz, segundo preclasificad
Vanguardia.com.mx
Últimas noticias
La confianza en ti mismo y 5 claves para reconstruirla si la perdiste
El mundo tendrá que aprender a vivir con las olas de calor, advierte la ONU
Gobierno federal da a conocer calendario de pensión del Bienestar para julio 2025
Diputados avalan la creación de la Comisión Nacional Antimonopolio
Aaron Ramsey llegó a México para firmar con Pumas; revela la clave de su fichaje
Araújo rebaja su cláusula de salida del Barça
Se prevé nubosidad con lluvias más dispersas en Oaxaca
LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS DIRIGENCIAS PARTIDISTAS
Mariana Echeverría da la bienvenida a su bebé arcoíris, Leo
El mundo tendrá que aprender a vivir con olas de calor, advierte ONU
Cartón de Enríquez
En vivo: Claudia Sheinbaum ofrece conferencia de prensa
Gobierno Municipal fortalece operatividad y servicios públicos en Matamoros
Nilce Janeth Coronel: Las PYMES y la Auditoría Externa
No se permitirá el desorden dentro de ceresos