
Al darse a conocer ayer el dato revisado del PIB al 1T no hubo sorpresa: la actividad terminó en terreno positivo con apenas 0.2%. De haber resultado negativo se habría renovado la estéril discusión si estamos en recesión o no.
Lo cierto es que el pírrico avance confirma que la economía está parada por la incertidumbre. No sólo por la zozobra respecto a Donald Trump, sino por las recientes reformas internas, entre ellas la judicial: la industria cayó 0.13%, servicios 0.08% -novedad en el escenario- y el el campo subió 7.8%.
El primero de junio habrá una elección de jueces y magistrados complejísima: plantillas con 881 cargos judiciales de personajes que nadie conoce y que amenaza con pervertir el equilibrio entre poderes, ya que los tribunales favorecerán a los círculos de poder incluido los grupos criminales, máxime que también se eliminó la Ley de Carrera Judicial. Alta incertidumbre para la inversión.
En consecuencia los expertos siguen con los ajustes a la baja para del PIB 2025. Banamex de Manuel Romo ya ubicó su previsión en 0.0%. Además ayer otra mala noticia: INEGI de Graciela Márquez dio a conocer que la inflación de la 1Q de mayo brincó a una tasa anual de 4.22%.
Tan sólo el componente subyacente, indicativo de la tendencia, se elevó a 3.97% con mercancías -que venían presionadas- en 3.51%, alimentos 4.47% y servicios 4.49%. Los agropecuarios 5.79%.
Si bien se cree que la inflación anual bajará, ésta se ubicará entre 3.80%- 4.10%. En ese entorno Banxico de Victoria Rodríguez tendrá menor comodidad para reducir las tasas en un clima de estancamiento. Menos impulso del crédito con un gasto público incapaz de hacer diferencia.
Para la población, el impacto acumulado del alza de precios duele, lo que se ha reflejado en una caída en las ventas del comercio. Tan sólo la canasta básica aumentó en la 1Q de mayo 5.7% vs 4.8% de abril, según el GCMA de Juan Carlos Anaya. Y es que la carne de res trae una variación anual de 14.7%, la de cerdo 11.8%, pollo 7.1%, huevo 6.5%, leche 4.8%.
Otros productos como galletas se encarecieron 14% anual, el bolillo 10.6%, gelatina 8.6%, sopas 8.1%, azúcar 4.4%, refrescos 2.5%. En frutas puntea la manzana 31.4%, aguacate 31%, papaya 30.8%, melón 27%, zanahorias 22.6%, nopales 13%.
Catarata de incrementos en un entorno de atonía. Complicado.
Conforme a lo que se esperaba, el rubro inmobiliario ha vuelto a un nuevo ciclo de baja por el lento crecimiento y la incertidumbre. La pausa se visualizaba incluso en el rubro industrial lo que ya impacta a los miembros de la ADI de Jaime Fasja. El comercial también se mueve lento y el de oficinas que a principio de año había mejorado, ha vuelto a disminuir en su ritmo de absorción de espacios.
Pese a que la Ley Fiscal que impulsa Donald Trump va a generar mayores presiones a las desequilibradas finanzas de EU, ayer dio el primer salto con los legisladores. Ahora habrá que esperar para agosto a que el Senado dé la última palabra. El proyecto incluyó por lo pronto un gravamen de 3.5% a las remesas, lo que encarecerá los envíos y acrecentará la informalidad. Envíos periódicos con amigos o familiares como antaño.
Ayer Marcelo Ebrard de Economía dio a conocer la IED al 1T. Como siempre las estadísticas pueden ser engañosas. En efecto hubo una entrada de 21,373 mdd, pero hay una caída del 20% vs la cifra revisada de hace un año. Además, el equipo económico de Banco Base a cargo de Gabriela Siller hace ver que los nuevos flujos sólo fueron 7.5% del total. El resto o sea 92.5% fue reinversión de utilidades, consistente con el momento que vive México.
The requested URL was not found on this server.