DOMINGA.
– Cuando el flamante Papa León XIV dirigió sus primeras palabras al mundo desde el balcón de la Basílica San Pedro, en su discurso inaugural como líder de los 1400 millones de católicos, se tomó una licencia para saludar a su “querida diócesis de Chiclayo”.
¿Por qué el cardenal Robert Francis Prevost Martínez, que acababa de ser elegido por el Colegio Cardenalicio como el sucesor de Francisco, rompió el ritual estricto de la curia romana para saludar en perfecto español al pueblo del que había sido su pastor hacía poco tiempo? En el Perú no tenemos dudas.
El Papa León nació en Estados Unidos, pero es peruano.
Chicago es la ciudad que lo vio nacer, pero Chiclayo es la diócesis que lo vio trabajar abnegadamente para su feligresía.
Le gusta más el cebiche o el cabrito a la chiclayana que la hamburguesa.
De Chiclayo para el mundoApenas se supo de la elección del agustino Prevost como el Papa León XIV, los medios de comunicación alrededor del mundo resaltaron su condición de primer estadounidense elegido para tan importante cargo.
Sostienen los conocedores de los entresijos de la cúpula católica que siempre ha habido recelo con elegir a un papa que proviniera de la nación más poderosa del planeta.
Quizá porque se piensa que el poder fáctico, que todavía detenta el jefe de la Iglesia católica, debería usarse para equilibrar al país más poderoso.
Más en estos tiempos en los que el presidente Donald Trump ha decidido cambiar las reglas de juego geopolíticas, económicas y sociales impactando a todo el mundo.
La visión de este misionero agustino contrasta con el vigorizado catolicismo conservador de su país de origen.
Por ejemplo, hace poco el entonces cardenal Prevost, a través de sus cuenta en X (ex Twitter), se opuso decididamente a las políticas anti migratorias instauradas duramente desde el inicio del segundo mandato de Trump.
El sitio web oficial de noticias del Vaticano no presentó a León XIV como el primer Papa de Estados Unidos, prefirió llamarlo el segundo Papa de América.
El padre Bob, como le dicen en su natal Chicago, ha pasado buena parte de sus 69 años de vida fuera de Estados Unidos conociendo realidades no solo de Latinoamérica, también del África y Asia, hasta donde ha viajado como director general de los agustinos en el mundo.
Ha sido misionero, profesor, obispo, Prior de su congregación, Prefecto del Dicasterio para los Obispos y Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
Desde que fue ordenado sacerdote en 1982, hasta que el papa Francisco lo nombró cardenal en 2023, el padre Robert Prevost, ha permanecido más de cuatro décadas fuera de su país.
Pero, donde más tiempo sirvió fue en Perú.
Más de dos décadas trabajando para asistir a un pueblo profundamente católico, pero especialmente a los desposeídos espiritual y materialmente.
Su huella es indeleble en Chiclayo, donde fue obispo por ocho años, entre 2015 y 2023.
Chiclayo es una ciudad de 670 mil habitantes, ubicada a 770 kilómetros al norte de Lima, capital de la región costera de Lambayeque, cuyos habitantes son descendientes de los Moche, un aguerrido pueblo precolombino famoso en el mundo por las Tumbas Reales del Señor de Sipán, el faustoso sarcófago del más conocido de sus antiguos gobernantes.
El “yanki-latino”Mientras los estadounidenses usaban diversas aplicaciones de inteligencia artificial para fabricar fotos del flamante Papa con su bandera o vistiendo las playeras de su equipo favorito de baseball (como la foto de Donal Trump como papa), los peruanos solo recuperaban fotos de sus archivos telefónicos o de sus redes sociales, que previamente habían publicado, posando al lado del padre Robert o de monseñor Prevost.
Y es que a él se le recuerda como un sacerdote empático, asequible, confundido con la feligresía a la que ha visitado y asistido constantemente.
Hay fotografías del pasado, de cuando llegó muy joven a Chulucanas, un poblado de artesanos del barro en la región Piura, al norte de Chiclayo, donde vino como misionero a los 30 años, en 1985, cuando en Perú la guerrilla de Sendero Luminoso había desatado un estado de guerra fratricida con muchos muertos, lesionados y daños materiales incalculables.
A ese país pobre y en guerra interna decidió venir como misionero.
También hay fotografías que lo inmortalizaron montado en un caballo, con gafas de aviador, yendo a alguna de las comunidades campesinas a las que les llevaba la palabra de Dios.
Son imágenes de su intensa labor social, ayudando a los comedores populares, o él mismo sirviéndose un plato de comida en estos lugares de asistencia a los menesterosos.
En otras fotografías está retratado con botas de hule, en medio del barro y las aguas empozadas, escuchando y socorriendo a las familias damnificadas por fenómenos naturales como el Niño Costero del 2017 o el ciclón Yaku, que azoló las costas norteñas del Perú en los primeros meses del 2023.
Durante la pandemia de la COVID-19, los chiclayanos recuerdan a su obispo iniciando una campaña en toda la región para recaudar fondos suficientes para adquirir dos plantas de oxígeno medicinal, tan importante para los que habían sido afectados de manera severa por este virus, entonces desconocido, que estaba matando mucha gente.
El cura gringo, conocido y reconocido en estas tierras, decidió adoptar la nacionalidad peruana desde el 2014.
Estaba de regreso por tercera vez en el país y su amigo jesuita Jorge Mario Bergoglio, a quien había conocido como arzobispo de Buenos Aires en sus viaje a Argentina como superior de los agustinos, lo quería nombrar obispo de Chiclayo.
Un tratado diplomático firmado entre el Estado peruano y el Estado Vaticano, conocido como el Concordato de Perú, suscrito con la Santa Sede el 19 de julio de 1980, le exigía adquirir la nacionalidad peruana.
Lo hizo el martes 18 de agosto de 2015.
El número de su Documento de Identidad Nacional (DNI) es el 48904649.
Como ciudadano peruano votó en las elecciones generales de 2016, cuando salió electo el candidato de derechas Pedro Pablo Kuczynski, y las de 2021, cuando elegimos a Pedro Castillo Terrones, un profesor rural que se postulaba por un partido de izquierda radical.
En ambas elecciones la rival fue Keiko Fujimori, la heredera del dictador Alberto Fujimori, cuyo indulto en diciembre del 2017, el obispo Prevost criticó.
No ha trascendido por quién votó el hombre que se ha convertido en el papa 267.
El voto es secreto.
El Papa es un “santo” chiclayanoEl padre Robert Prevost se ha declarado admirador de la comida peruana, especialmente de su versión norteña, la comida chiclayana que es considerada una de las más exquisitas del país.
Uno de los restaurantes que más visitaba el querido obispo Prevost, quizá porque estaba exactamente en frente del arzobispado de Chiclayo, en la calle Elías Aguirre en el centro de la ciudad, se llama Trébol.
Ahí trabaja Carlos López Reátegui, un joven camarero oriundo de Iquitos, quien llegó a Chiclayo en busca de trabajo.
Él siempre lo atendía en sus constantes visitas como comensal, tanto que el obispo ya tenía una mesa reservada.
Emocionado, el camarero López cuenta que el plato favorito del flamante Sumo Pontífice era el cabrito chiclayano, un platillo regional que siempre se acompaña de un tipo de zapallo, que en la zona es muy característico, llamado loche.
Sin ser consciente de su indiscreción, el camarero cuenta a los periodistas nacionales y extranjeros que lo buscan incesantemente en estos días, que Prevost no le dejaba propinas pero sí bendiciones.
Ahora el restaurante promociona el platillo como “el almuerzo preferido del Papa”.
Las ventas del cabrito se han disparado.
Pero no solo de pan vive el hombre.
En Chiclayo los periodistas locales y los corresponsales extranjeros han salido en búsqueda de las huellas del Santo Padre en la ciudad.
Todos tienen algún recuerdo de él.
Si bautizó o le hizo la primera comunión a su hijo o sobrino, si casó a su hermana o prima, o si compartió con ellos alguna ceremonia religiosa o social.
La reportera Stefanie Medina del programa Contracorriente de Willax TV encontró a la señora Orfelina, una mujer de la tercera edad, que asegura, con mucha emoción y lágrimas en los ojos, que el entonces obispo Robert Prevost la sanó.
Cuenta que ella había quedado postrada en una silla de ruedas sin poder caminar a consecuencia de un derrame cerebral, situación que la deprimió mucho.
Sus hijas solían sacarla a pasear por la plaza principal de la ciudad, cuando en una de esas ocasiones vieron al obispo caminando con la imagen de la Santísima Trinidad.
Su hija apresuró el paso para acercarse y él, al verla, le dio la bendición.
La señora muy emocionada recuerda hasta hoy las palabras que le dijo el obispo: “Tú te vas a sanar”.
Le dio la bendición en la frente y la abrazó con mucho sentimiento.
La señora asegura que al poco tiempo pudo caminar, ahora llora inconsolable de la emoción de saber que, el hombre que usó Dios para sanarla, es el nuevo Papa.
Es el primer milagro que se le atribuye todavía en vida a su Santidad León XIV.
Y la beneficiaria de ese poder divino, transmitido a través del que acaba de ser nombrado su representante en la tierra, es una devota de su querida diócesis de Chiclayo.
La señora Orfelina quiere contarle al mundo entero que su Santidad León XIV es un santo de verdad.
Quisieron impedir su elección El cardenal Robert Francis Prevost, con pasaporte estadounidense y peruano, no estuvo entre los papables más comentados en los análisis de los expertos.
Sin embargo, su nombre sí sonaba no solo en la quinielas, sino también al interior de la Capilla Sixtina donde 133 cardenales menores de 80 años, a puerta cerrada y desconectados del mundo exterior, tenían la tarea de elegir al sucesor de Francisco.
Escoger al líder de la institución religiosa más masiva (con alrededor de 1400 millones de católicos practicantes en los 5 continentes), más poderosa y con mayor patrimonio en el mundo.
Se ha conocido oficialmente que la Congregación para la Doctrina de la Fe investigó de manera reservada acusaciones contra el cardenal Prevost promovidas por un sector ultraconservador de la Iglesia en lo que, todo indica, fue una campaña para desprestigiarlo.
La acusación era por, supuestamente, haber encubierto casos de abusos sexuales cometidos por dos sacerdote peruanos en 2004 contra tres mujeres que, en ese momento, eran menores de edad.
Según esa versión, que en Perú llegó hasta un importante programa de la televisión local en forma de reportaje de “investigación”, Prevost habría conocido esta denuncia en su calidad de obispo de Chiclayo sin haberlas investigado.
Coincidentemente, días previos al cónclave convocado después de la muerte de Francisco circuló en medios peruanos, y también en Roma, un dosier de 18 páginas contra el cardenal Prevost.
Según este libelo, en abril de 2022, el obispo de Chiclayo recibió a tres hermanas que denunciaron haber sido víctimas de abuso sexual de dos sacerdotes de su diócesis en 2004, cuando ellas tenían entre 9 y 14 años.
Según el dosier, Prevost les dijo que, a partir de su denuncia, se activaría una investigación dentro la Iglesia, aunque uno de los curas denunciados sufría de una enfermedad degenerativa grave, motivo por el cual lo había separado de la Iglesia.
Pero no se hizo nada.
Las denunciantes también sostienen que el obispo las animó a denunciar sus casos ante las autoridades civiles, tratándose de un delito grave.
Pero el delito estaba prescrito por haber transcurrido más de 20 años desde que se cometió.
El mismo dosier imputa a Prevost haber encubierto otro caso de abuso sexual de un sacerdote en Chicago, cuando el ahora Papa León XIV era superior provincial de su orden religiosa.
Fuentes oficiales del Vaticano sostienen que también se investigó esta denuncia y que no hallaron prueba alguna en contra del cardenal estadounidense–peruano.
Según han explicado los periodistas Pedro Salinas y Paola Ugaz, quienes investigaron por varios años al Sodalicio de Vida Cristiana ––una organización del ala más conservadora de la Iglesia Católica oriunda de Perú y disuelta recientemente por el papa Francisco por acusaciones de abusos sexuales––, no hay sustento documental ni testimonios sólidos que apunten a Prevost como un encubridor de abusos.
Ambos periodistas sostienen que Prevost siempre se puso del lado de las víctimas, que encontraron en él un gran aliado, y fue decisivo para darles acceso al papa Francisco en el Vaticano quien, finalmente, decidió una investigación y enviar una misión especial a Lima, que concluyó en enero del 2025 con la disolución del Sodalicio.
Qué espera el mundo de León XIVDesde 1900, León XIV ha sido el quinto papa elegido en dos días.
El cónclave más largo, del que se tenga registro, fue el que terminó con la elección del papa Gregorio X, el 1 de septiembre de 1271.
Duró dos años, nueve meses y dos días.
El flamante papa estadunidense-peruano es el cuarto no italiano.
Antes fueron elegidos Juan Pablo II (polaco), Benedicto XVI (alemán) y Francisco (argentino).
Para la elección del agustino Robert Francis Prevost Martínez, de los 252 cardenales que actualmente tiene la iglesia católica solo votaron 133, los menores de 80 años.
El 80% de estos electores de la Capilla Sixtina fueron nombrados por el papa Francisco.
La iglesia más influyente del mundo no está exenta de divisiones, tendencias o polarizaciones.
En estos tiempos, los cardenales que eligen al papa dan la impresión de estar tan polarizados ideológicamente como los votantes laicos en los diversos países del mundo.
Pero, según han explicado los expertos a propósito de la elección de León XIV, las divisiones típicas entre progresistas y conservadores no son iguales al interior de la curia romana.
En la jerarquía católica existen complejos e intensos debates sobre el papel de la mujer y de los católicos LGBTQ+ en la Iglesia, o sobre el celibato (si debe o no permitirse el matrimonio a los sacerdotes) o sobre la responsabilidad por los abusos sexuales del clero (muchas veces encubierto por obispos al interior), entre otras cuestiones divisivas.
En este marco, la elección del primer agustino como Papa se interpreta como una continuación del talante reformista de su antecesor.
Se estima que continúe con algunas de las políticas del Papa Francisco, aunque no es igual de extrovertido o abierto.
Quienes lo conocen bien destacan su perfil moderado y lo definen como un hombre discreto, reservado.
Aunque no tímido.
Es el primer papa en haber usado, como cardenal, las redes sociales para opinar resueltamente sobre temas a veces controvertidos, como las políticas migratorias del presidente de su país natal.
Al elegir el nombre de León XIV, sea porque así se llamó el amigo más cercano de Francisco de Asís, o sea por seguir la senda de León XIII que fue el papa que inició la llamada Doctrina Social de la Iglesia, comparte el compromiso de su antecesor de ayudar a los pobres, a los migrantes.
Pertenece a la congregación agustina, cuyos miembros están llamados a vivir en sencillez y dedicarse a atender a los necesitados.
En su primera homilía, en la misa celebrada con los 132 cardenales que participaron en su elección, León XIV pronunció la palabra “sinodalidad” que, para los profanos, significa poco o nada, pero que al interior de la Iglesia traza claramente su intención de continuar con la visión de Francisco de gobernar menos desde Roma y consultar más a los fieles, reuniendo a obispos y laicos, incluyendo a las mujeres, para la toma de decisiones fundamentales.
Su condición de sacerdote, políglota (habla inglés, italiano, español, francés, portugués y latín) cosmopolita y ciudadano del sur aseguran que tiene una visión más completa del complejo pueblo católico.
Al misionero y teólogo Robert Prevost se le considera pastoral, es decir, abierto a escuchar las preocupaciones y agendas de la variedad de católicos.
Pero, al menos en estos primeros días de su pontificado, se estima que será poco propenso a introducir cambios en la doctrina de la Iglesia sobre temas fundamentales como la ordenación de mujeres como diáconas, el control de la natalidad o la situación de los homosexuales católicos.
Robert Francis Prevost Martínez es un Papa que ha despertado esperanza en una porción importante de la Iglesia Católica.
Los más entusiasmados son los chiclayanos porque sienten que uno de los suyos ahora es el representante de Dios en la tierra.
El papa no nació en Chiclayo, pero escogió ser chiclayano.
Coatepec, Ver; 22 mayo 2025.- En un franco reto a la ley electoral, sin respetar...El cargo Funcionario de SEDECOP viola veda electoral y traiciona a Morena, organiza evento para MC apareció primero en Sigüenza Comunica.
Sigüenza Comunica
Leal, empática y sensible es como se describe esta guapa tapatía, quien eligió la actuación como forma de vida, desarrollando toda su creatividad en cada proyecto.
El Informador
Paola Jiménez Chuy Lizárraga, cantante reconocido del regional mexicano, se ha convertido en tendencia tras la difusión de un video donde reacciona de forma evidente al ver a dos hombres besándose durante uno de sus conciertos.El momento ocurrió el 18 de mayo en Oshkosh, Wisconsin, pero fue hasta unos días después que el clip comenzó a circ
Excelsior
Contar con un seguro de salud para personas mayores que se adapte a sus necesidades no solo es una decisión financiera inteligente: es una forma de vivir con tranquilidad, acceso a atención médica oportuna y respaldo preventivo.
Lado.mx
Viajar en autobús por México es una opción cómoda y accesible para desplazarse entre las diversas ciudades y regiones del país. Para asegurar una buena experiencia de viaje, es importante tener en cuenta ciertos aspectos al momento de comprar tus boletos.
Lado.mx
Mientras que el precio del Bitcoin ha superado recientemente los $105,000 dólares, el mercado de cajeros automáticos de Bitcoin (BTMs), alguna vez considerados un símbolo de adopción cripto, ha entrado en un notorio declive.
Lado.mx
Meganoticias Tuxpan
El Poder Judicial del Estado de Oaxaca y el Ayuntamiento de la Villa de Etla firmaron un Convenio Marco de Colaboración que permitirá coordinar esfuerzos en temas clave como la capacitación de servidores públicos, la promoción de los derechos humanos, la prevención de la violencia contra las mujeres y niñas, la justicia alternativa y la [
RIOaxaca
Paco Almaraz
No hay extracto porque es una entrada protegida.La entrada Protegido: Karime Pindter, Priscila Arias y Ana Laura González demuestran que la moda no tiene talla ni un solo camino se publicó primero en Marie Claire México.
Marie Claire
Paola Jiménez My Chemical Romance, una de las bandas de rock que formaron parte de la ola emo, tiene buenas noticias para todos sus fans mexicanos, ya que el grupo acaba de anunciar que regresará a México con su más reciente gira.Sin duda es una noticia que todos los seguidores de Gerard Way y compañía estaban esperando. Aquí te contamos tod
Excelsior
La banda emo por excelencia volverá a nuestro país para revivir su icónico ‘The Black Parade’
Infobae
La preventa inició este jueves a clientes exclusivos de una tarjeta bancaria
El Informador
El programa le otorga a cada participante de secundaria un apoyo bimestral de 1,900 pesos
Infobae
Si formas parte del programa y no has recibido el depósito correspondiente, hay procedimientos establecidos que puedes seguir para resolver el problema de forma rápida y eficaz
El Informador
Checa los criterios que debes cumplir para conservar este apoyo económico
Infobae
Tijuana podría recibir 95 mil visitantes este fin de semana
Zeta Tijuana
Existen diferentes ofertas para cubrir las necesidades de sus clientes y compradores
La Opinión
Con temperaturas que rondan los 70 grados el Día de los Caídos, hará un tiempo estupendo para una barbacoa al aire libre, pero no es el tiempo playero que desearías.
Telemundo 47
Últimas noticias
Ariadna Ayala inició pavimentación en la colonia Lomas de Temaxcalapa
“Zar de la limpieza” continúa apoyando malas prácticas
El SAT llega a Mercado Pago en su apartado de servicios: ya puedes pagar impuestos como IVA, ISR o declaraciones desde tu app
Tránsito de Mercurio en Géminis: la mejor noticia para 3 signos
¿Quién es Alberto Javier Navarro de León, candidato de Guanajuato a juez de distrito?
¿Quién es Teniente Mendoza Cinthia Guadalupe, candidata de Guanajuato a Magistrada de Tribunal de Circuito?
Ofertas de Julio Regalado del 22 al 25 de mayo
Trump prohíbe a Harvard matricular estudiantes extranjeros; miles de alumnos son deportados
Dos hombres mueren en accidente sobre la San Miguel-Doctor Mora
Lilo y Stitch mantiene la esencia de la familia ¿por qué?
México le gana a García Luna: Pagará 2 mil 400 millones de dólares
Critica CIRT regulación excesiva en radio y TV
Perdería México 2 mil 300 y Chihuahua 52 mdd por gravamen a remesas
Naciones del G7 minimizan diferencias sobre aranceles
Disparan incendios pérdida de bosque tropical en México