Moisés Piscoya se erige como un rostro familiar en la televisión peruana, no por protagonizar telenovelas o conducir programas de entretenimiento, sino por su esencial labor como intérprete de lengua de señas peruana (LSP). Su imagen es ya un estandarte de accesibilidad en la señal de TVPerú al ofrecer su talento hasta en debates presidenciales, un hecho que subraya el compromiso de proporcionar una comunicación sin obstáculos en momentos de gran importancia.
A través de sus manos, la política y la cultura se hacen inclusivas y lejos de la luz de los reflectores, mantiene una disposición modesta y reservada, un rasgo que contrasta profundamente con la visibilidad de su trabajo. Este aspecto de su personalidad ofrece un matiz aún más interesante a su figura mediática; más allá de ser la vía por la cual se trascienden las barreras del sonido, se revela como una persona que, con sutileza y sin pretensiones, se convierte en un elemento fundamental para la integración y el reconocimiento de la diversidad en el tejido social.
En una entrevista con Infobae Perú, relata que su vínculo con la LSP se forjó en los albores de su existencia, casi desde su primer aliento. Tras la partida de su madre días después de que él naciera, su hermana mayor, quien es una persona con discapacidad auditiva, lo cobijó bajo su ala y se volvió en una figura materna.
Fue a su lado, en un ambiente de amor y comunicación no verbal, donde las señas se convirtieron en su primer vínculo de conexión. Esto lo lleva a considerarse un hablante nativo de esta lengua gestual, lo que define no solo su identidad personal sino también su trayectoria.
“Tomé la decisión de dedicarme a una profesión todavía inédita en Perú, pero ya establecida en otras naciones. Para adquirir las competencias necesarias, me formé viajando al extranjero y gracias al avance tecnológico, continúo mi capacitación de manera online. El intérprete de lengua de señas está en constante aprendizaje y perfeccionamiento”, declara.
A medida que los años se acumulaban, el llamado a convertir esta habilidad innata en su vida laboral se hizo irrefrenable. Consciente de que, aunque en Perú la profesión de intérprete de lengua de señas aún busca su formalización, en otras latitudes ya se ejerce con plenitud, Piscoya se embarcó en un viaje de enriquecimiento profesional.

Los desafíos de la lengua de señas
Moisés explica que, aunque Perú avanza en la inclusión de ciertos sectores, aún enfrenta retos notables con respecto a asegurar los derechos universales, especialmente para las personas con capacidades diferentes, minorías étnicas y otros colectivos relegados.
“Además, persisten barreras sociales y culturales que pueden dificultar la plena participación de todos los ciudadanos en la sociedad peruana y eso hace que no puedan disfrutar de sus derechos fundamentales”, señala.
Por eso, resalta la notoria carencia de intérpretes de lengua de señas en los contenidos televisivos, una situación que, según él, se origina en múltiples factores. Uno de los principales escollos, de acuerdo con Piscoya, radica en el plano financiero y en la gestión de los recursos; la inclusión de intérpretes para asegurar accesibilidad representa un costo adicional no siempre considerado por los medios.
De otro lado, explica que la sensibilización hacia la importancia de promover una sociedad inclusiva y accesible aún es un terreno por fortalecer.
Además, explica que la falta de regulaciones que exijan dicha inclusión amplifica el problema, lo que evidencia la urgente necesidad de implementar medidas regulatorias efectivas. Según el intérprete, sin una entidad que establezca y haga cumplir normativas claras, permanece el desconocimiento y la indiferencia hacia los derechos de acceso a la información en lengua de señas.

“A pesar de estos desafíos, es importante trabajar hacia una mayor inclusión de la lengua de señas en los medios de comunicación para garantizar que las personas sordas tengan acceso equitativo a información y al entretenimiento como parte de sus derechos”, recalca.
Moisés Piscoya rescata un intento pasado en el Congreso por reconocer la lengua de señas peruana (LSP) como una de las lenguas originarias del país, una iniciativa que, lamentablemente, no prosperó más allá de las reuniones preliminares.
En ese contexto, menciona que la propuesta de reconocer la LSP traería consigo una serie de beneficios fundamentales. De acuerdo con el intérprete, en primer lugar, elevaría la visibilidad y promovería una mayor apreciación de la cultura e identidad a la comunidad de personas con discapacidad auditiva, a menudo marginada.
Además, señala que se crearía un marco legal robusto para proteger esta forma de comunicación, garantizando su preservación como una valiosa expresión cultural. En este sentido, destaca que dicho reconocimiento ampliaría las posibilidades de uso en sectores clave, tales como la educación, la salud, el sistema judicial y la gestión pública.

Piscoya destaca la necesidad de adoptar diversas estrategias para enriquecer la formación de los intérpretes. Entre estas medidas, sugiere el desarrollo de herramientas didácticas.
“Desarrollar recursos y materiales educativos que aborden la diversidad lingüística y cultural de la comunidad sorda en Perú, incluyendo videos y manuales que muestren los diferentes dialectos y señas regionales”, explica.
El intérprete menciona que esto no solo facilitaría la inclusión y comunicación efectiva dentro, sino que también promovería un mayor entendimiento y respeto por su diversidad lingüística y cultural a nivel nacional.
Asimismo, resalta la importancia de una colaboración estrecha con las personas con discapacidad auditiva y esto permitiría que los intereses y las necesidades comunicativas de sus miembros se consideren de manera prioritaria en los procesos de formación y normativa aplicada a los intérpretes.
Consejos para una comunicación efectiva
Piscoya implementa varias técnicas para manejar el estrés y asegurar una comunicación efectiva en situaciones de alta tensión o emergencias. En ese contexto, resalta que una práctica clave es el uso de estrategias para mantener la calma.
“Antes y durante la interpretación, aplico métodos de respiración y relajación, buscando momentos para inhalar profundamente y liberar tensiones. Esto contribuye a disminuir el estrés y a mantener un nivel óptimo de concentración”, precisa.
Además, enfatiza la importancia de mantener la calma y la neutralidad al interpretar, incluso en circunstancias de gran tensión, facilitando así una comunicación efectiva y una transmisión precisa del mensaje.
También indica que es importante estar bien informado sobre el tema a tratar, recurriendo a la preparación previa y al apoyo mutuo entre colegas intérpretes para asegurar interpretaciones precisas en situaciones complicadas.
Moisés destaca la importancia del autocuidado después de enfrentar situaciones de alto estrés, considerando crucial cuidar de su bienestar personal. Tras encarar estos desafíos, busca apoyo cuando es necesario, ya sea conversando con colegas o consultando a profesionales de la salud mental.
Piscoya subraya la importancia de abordar con rapidez y eficacia cualquier desliz ocurrido durante interpretaciones en directo. En momentos donde se evidencia un fallo, procede de forma inmediata a su corrección. Si el equívoco amenaza la comprensión integral, cuenta que no duda en pedir disculpas y rectificarlo.

Posteriormente, comenta que emprende un proceso de reflexión para determinar las causas del error y encuentra formas de prevenir incidentes similares en el futuro. Añade que esta evaluación le permite afianzar estrategias para una concentración más efectiva y una preparación exhaustiva.
El futuro de los intérpretes
Moisés Piscoya subraya que, a pesar del vertiginoso avance tecnológico, la interpretación de la lengua de señas conserva una dimensión de comprensión y sensibilidad cultural insustituible por las máquinas.
No obstante, señala que el futuro podría deparar significativos progresos en herramientas de apoyo para los especialistas, aunque resalta que es improbable que estas tecnologías suplanten completamente la labor humana a corto plazo.
Por eso, considera que la demanda de expertos permanezca en un nivel alto, especialmente en contextos donde se valora profundamente la conexión y el intercambio efectivo en la comunicación de esta lengua.
En tales entornos, Piscoya considera que la interpretación va más allá de la simple transmisión de mensajes, pues se convierte en un puente vital para la inclusión y la comprensión mutua.
Paul McCartney y varios músicos buscan presionar al gobierno británico sobre la regulación de la inteligencia artificial
El Informador
Jefaturas de varios departamentos académicos del Tec de León renunciaron al rechazar participar en la criminalización de los estudiantes
Periódico Correo
El influencer teme ser detenido, extraditado y el bloqueo de sus cuentas bancarias. Pide protección constitucional contra jueces, FGR, SRE, Interpol y hasta contra la Presidenta
Zeta Tijuana
En un mundo cada vez más digital, contar con una conexión a Internet rápida y estable es indispensable.
Lado.mx
En un país donde las calles hablan más fuerte que los comerciales de televisión, la publicidad tradicional empieza a quedarse sin voz.
Lado.mx
La temporada de otoño ha llegado, con ella la necesidad de un calzado resistente, cómodo y con estilo. Ya sea para una aventura de senderismo, un día largo de trabajo o simplemente para dominar el asfalto urbano, encontrar aquel par perfecto es clave.
Lado.mx
Tinta ÁcidaEl Buen Tono La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) reveló que, al cierre de El Buen Fin, tuvo que intervenir para lograr la devolución de más de 1.3 millones de pesos a personas afectadas por incumplimientos de precios, promociones engañosas y falta de entrega de mercancía. Aunque la dependencia presume haber conciliado
El buen tono
Reconoce el rector, el trabajo, la sensibilidad de las investigadoras de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), cuya labor consolida la participación de la casa de estudios en el desarrollo de la investigación científica con perspectiva de género
Expreso.press
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que su Gobierno no pedirá la intervención de EU en contra del narcotráfico.
24 Horas
¿Está delicado? Confirman que Shiky está hospitalizado tras complicación médica La agencia que lo representa contó cuál es su problema que lo llevó directo al quirófano jreyesLun, 17/11/2025 - 17:29
Record
TUDN México
TUDN México
Bernardo FerreiraEl Mundial 2026 será la cuarta ocasión en la historia donde la Selección Mexicana sea cabeza de serie, tres como parte de las ventajas deportivas por ser anfitrión del torneo, y una más por su posición en el Ranking FIFA; jamás fue eliminado en Fase de Grupos.NO TE PIERDAS... Mundial 2026: Los 12 países "cabezas de se
Excelsior
Costa Rica vs Honduras: ¿Dónde y a qué hora ver las eliminatorias Concacaf rumbo al Mundial 2026? El equipo de Miguel Herrera se juega la última oportunidad de clasificar al torneo de la FIFA aspindolaLun, 17/11/2025 - 22:38
Record
Por Bret Stephens, The New York Times.El viernes, Donald Trump dijo que “más o menos” había tomado una decisión sobre su plan para Venezuela, pero “no puedo decirte cuál sería”. Con un grupo de ataque de un portaviones y unos 15 mil militares desplegados en la región, resulta difícil imaginar que la decisión del presidente será ret
Vanguardia.com.mx
Copa del Mundo 2026: Selecciones clasificadas al momento A menos de un año de la justa mundialista, 28 selecciones ya tienen asegurado su boleto a la Copa del Mundo DavidTAJue, 13/11/2025 - 15:54
Record
¿Qué Selecciones pueden clasificar al Mundial 2026 en lo que resta de la Fecha FIFA y qué necesitan? Las eliminatorias de la UEFA y de la Concacaf llegan a su fin este martes y definirán los últimos clasificados aspindolaLun, 17/11/2025 - 19:11
Record
¿Cuántos Mundiales ha jugado cada una de las Selecciones clasificadas a Norteamérica 2026? 32 selecciones se han clasificado a la Copa del Mundo de 2026 m.diazMar, 18/11/2025 - 00:05
Record
Google impulsa la competencia en inteligencia artificial con Gemini 3, un modelo diseñado para ofrecer mayor rendimiento y experiencias más intuitivas
El Informador
Pódcasts destacados Bifurcación dura: Gemini 3 de Google ya está aquí: un primer vistazo especial El futuro ya está aquí. Cada semana, los periodistas Kevin Roose y Casey Newton exploran y dan sentido a las novedades en el cambiante mundo de la tecnología. Suscríbete a Bifurcación dura. Decodificador con Nilay Patel: Jamie Siminoff de Ring
Mas Cipolleti
A través de un evento especial, Google anunció el lanzamiento de Gemini 3, la nueva versión de su inteligencia artificial.
24 Horas
Últimas noticias
Trump no pudo frenar los archivos Epstein. Se ha debilitado y las encuestas confirman
Mundial Social: México alista actividades deportivas, culturales y sociales para 2026
Impacto de las fuertes lluvias: deslizamientos de tierra y cierres de carreteras en el sur de California
Por qué la operación policial en Brasil que dejó 121 muertos tuvo un impacto “insignificante” en la banda criminal Comando Vermelho
Aprueba Cabildo de Salvador Escalante acuerdo sobre autogobierno de Opopeo; Dayana Pérez reafirma compromiso con la legalidad
‘Ahora me ves 3’ arrasa en su estreno y sorprende en taquilla
El Mercado de Navidad 2025 en Mesnil-Amelot (77): espectáculo de luz y sonido y fuegos artificiales.
Coffre: espectáculo para el público infantil en el Mouffetard.
Tocino Rankings NFL de head coaches – Semana 11 – Primero y Diez
Cristiano Ronaldo podría perderse la reinauguración del Estadio Azteca
Esto RESPONDE Sheinbaum sobre los bloqueos de Michoacán
Jóvenes Construyendo el Futuro: ¿Quiénes reciben el pago de regularización?
Mundial 2026, definidos los primeros clasificados de la UEFA y el camino al repechaje
Trump presume su pasado en McDonald’s: “Fui cocinero antes de ser presidente”
Pepe Couttolenc impulsa comercio de árboles navideños mexiquenses