
Partir
Amanezco antes que el sol. Camino descalza por la casa y me siento frente a la ventana. El verano se está yendo. Ahora, todo parece quieto. Como pasos, algo late. Miro la palabra “parto” por todos lados, como si fuera un cubo.
De un lado, veo a mi papá, en kimono, empacando trajes. Las valijas son de cuero y tienen correas como cinturones. Las paredes son de papel de arroz y las puertas, corredizas. Puedo ver la escena completa. Es suave. Doy vuelta el cubo y pienso que él partió no cuando salió de Japón sino cuando decidió quedarse en Argentina. De esa escena me falta una pieza. Hay algo en esa decisión que no entiendo.
Miro el otro lado de la palabra. “Parto” también es el acto de llegar a la vida.
Una sabe cuándo es el momento. No por los cálculos del médico, sino porque una lo reconoce, como se reconoce a alguien a quien se espera apenas se dibuja su silueta. O antes.
Una acepta lo que siente. El médico “da” una fecha, como una sentencia.
Decido no ir a trabajar. Me quedo todo el día en casa. No como y camino de un lado al otro, como los leones en las jaulas. Soy el león y soy la jaula que lo encierra. Pienso en mi infancia.
Me di cuenta de que éramos diferentes cuando fui al colegio.
Los otros chicos se estiraban los ojos con los índices y me decían “china”. Yo les decía que era japonesa y ellos decían que era lo mismo. Yo no les respondía. No entendía por qué decían eso, ni muchas otras cosas. Me gritaron, me empujaron y algunos me golpearon. Todos ellos parecían muy enojados conmigo.
Cuando creí que todo había pasado, como pasan los terremotos, dos chicos más grandes que yo, en el baño de varones del colegio, hicieron llorar a mi hermano. Nunca supe por qué.
Desde ese día empecé a hablar en primera persona del plural.
Los terremotos no son solo el temblor de la tierra y una de las primeras palabras que aprendió a decir mi papá. Para los japoneses, son una posibilidad.

Ellos, los otros chicos, estaban enojados con nosotros. Yo no decía nada sobre otros gestos que veía. Como por ejemplo que no agradecían. Como si las cosas hubiesen estado siempre donde las encontraban, y nadie las hubiese puesto ahí para ellos. La comida, la ropa, los juguetes. También dejaban los zapatos tirados. No los acomodaban paralelos como los pies, y de modo que no quedaran en el paso o desalineados. A veces quedaban con la suela hacia arriba y los cordones atados, y ellos demoraban cuando querían volver a ponérselos.
Después conocí a sus familias y sus casas. También eran diferentes. O éramos nosotros los diferentes. Yo no sabía.
La comida que más me gustaba era las huevas de salmón. Mi papá las traía a veces, de los barcos. Los otros chicos no las conocían. Tampoco sabían dónde estaba Japón, y que había habido una guerra fuera de las películas.
Siendo adolescente me enojé con el cine porque embellece la guerra. La guerra no es así, pensé. Cuando le pregunté a mi papá, él me habló del miedo, me describió las noches de apagón y el intento de esconderse en la oscuridad. De repente algo que rasga el silencio y crece. Después, un desfile de pájaros blancos enormes. El ruido es una vibración en el cuerpo. El silencio está hecho pedazos en el suelo. Él despliega los brazos. Tiene los ojos muy abiertos y mira al cielo que afuera es celeste y él y yo vemos negro, sentados en el comedor de casa. Los aviones que venían a bombardearlos. Me dijo que eran bellos. Espantosamente bellos.
Dejo de mirar los cubos de las palabras e imágenes. Mi cuerpo me llama.
Reconozco una de las señales que me enseñaron en el curso. Es el momento.

Son más de las once de la noche. Hago las llamadas de aviso. Mis padres me dicen que vienen a buscarme. Estoy tranquila y espero. Estoy sentada en el living de mi casa. Todavía suena la música que había puesto. Bach. Hay cosas que son universales. La mayoría recorremos más o menos los mismos caminos. Con algunas diferencias. No tengo televisión. Cuando era chica tampoco teníamos. Por elección. Es difícil explicar por qué uno elige algunas cosas cuando lo hace desde un lugar donde no hay palabras. Mi papá cuando era niño se dormía mirando las vetas de la madera en las vigas de la casa. La televisión no es necesaria. El cubo muestra otro de sus lados. Sigo esperando. Las piernas cruzadas en posición de loto, una mano por encima y otra por debajo de la panza. El futuro irrumpe en mí y es casi un reflejo mirar hacia el pasado. Insiste mi infancia: los otros chicos no corregían nunca a sus papás como yo, que a veces le decía al mío que se decía “vaso” y no “taso”, que yo me imaginaba que era el masculino de taza.
Adopté ese lugar que es la diferencia como mío. Algún lugar tenía que adoptar: el país en el que vivía me consideraba extranjera y al otro ni se me ocurría ir. Veinte años después fui. Y también fui extranjera. Me dolió como duele un golpe dado en una herida. Sufrir, amar, partir, dice el tango. A mi papá no le interesa el tango, ni el fútbol. Se quedó por otras cosas. No veo un lado del cubo, como si estuviera incompleto.
Al conocer Japón conocí más a mi padre. No tanto por lo que tenían en común sino por lo que los diferenciaba. La rebeldía, prolija y tenaz, por ejemplo.
Levanto el cubo y miro otro lado. Partir es hacer mitades, dice el diccionario.
Mitad: half. Así se llama en Japón a los hijos de un japonés con una persona de otra raza.
Antes se usaba la palabra “ainoko”, que significa algo así como hijo del amor, pero después de la guerra esa palabra empezó a tener una carga despectiva porque se usaba para los hijos de las japonesas con soldados estadounidenses. Hijos del enemigo.
Así que yo soy half. Soy japonesa en Argentina y argentina en Japón, así, con las minúsculas para mí y las mayúsculas para el país.

Partir también es romper, agrega el diccionario. Romper, separar partes. Al otro lado del cubo. Mi papá dejó en Japón a su madre, viuda desde que él tenía dos años y a su hermano, enfermo desde la guerra.
Mi abuela se llamaba Katsu y dicen que yo me parezco a ella.
No la conocí salvo por historias que contaba mi papá y una foto que vi una vez en la que busqué a la mujer fuerte que mantuvo sola a su familia y a la de su marido, perdiéndolo todo varias veces durante la guerra.
En la foto había una viejita que parecía una ciruela de esas que en Japón se llaman umeboshi. Chiquita y arrugada, incómoda ante la cámara.
Sobre todo ahora dicen que me parezco a ella. Ahora que voy a tener a mi hijo sola. Sola a los cuarenta. Dijeron que soy “añosa” y a mí me sonó un árbol. Los árboles no paren. Algunas conjugaciones del verbo “parir” parecen más relacionadas con detenerse o estar de pie que con dar a luz. Los árboles no dan a luz. Dan sombra.
En lo que sí me siento parecida a un árbol, más ahora que a los veinte años, es en la solidez. Cierta forma de fortaleza. Una de las formas de decir fuerte en japonés es Kenta. Qué palabra tan bella...
Llega el dolor del que me habían hablado. Interrumpe y devora todo. No grito como en las películas. La casa está en silencio.
Llegan mis padres, juntos, como en los últimos cuarenta y dos años.
Se casaron a los pocos meses de conocerse. Mi papá tuvo un solo invitado a su casamiento: un empleado de la empresa para la que había venido a trabajar. Mi mamá en cambio tuvo cientos, porque estaba en su ciudad y esa ciudad era chica.
Casarse con un japonés era lo más raro que alguien podía hacer en Necochea. Una vez leí que la forma más extrema de la exogamia es casarse con alguien de otra raza.
Después vinieron a vivir a Buenos Aires. La oficina en la que trabajaba mi padre estaba en La Boca, cerca del puerto, en el que entraban los barcos pesqueros que atendía.
Él tenía dos jefes. Para un japonés un jefe no es lo mismo que para un argentino. Las jerarquías se graban de un modo profundo. No es un orden caprichoso, es algo férreo. Los jefes le dijeron un día que llevara a su mujer para cenar juntos. Mi papá le dijo a ella el día y la hora. Iban a esperarla en la puerta de la agencia. Ella tomó dos subtes y llegó seis minutos tarde. Cinco minutos después del horario acordado, los jefes dijeron que iban a ir caminando hacia el lugar, que ella fuera cuando llegara. Mi papá se quedó a esperarla. Ella llegó unos segundos después. Los jefes caminaron unos metros por delante sin darse vuelta. Mis padres, detrás. Los jefes estaban ofendidos por la demora, mi madre por sus modales.

Mi papá estaba entre ambos, partido. O multiplicado. Ella siempre lo acompañó. Cómo acompañan las paredes de una casa al techo. Siempre estuvo de un modo casi invisible, como en esto que escribo. Y a veces me parecía más japonesa que él.
Ella toma el tiempo entre un dolor y el otro. Mi papá maneja.
Recostada en el auto veo pasar plátanos, tipas, arces. El dolor los borra. En su lugar deja un desierto sin árboles. Partir es dividir. Dividir es saber cuántas veces cabe un número en otro.
Cuánto cabe en uno. Uno, punto de partida. Allí cabe todo.
Mi padre eligió quedarse en esta tierra por mi mamá, y otros motivos. Los busco.
Una vez me dijo que se había quedado por el puente que está frente a la Facultad de Derecho en la avenida Figueroa Alcorta, y porque en un bosque del sur (creo que en Bariloche) los árboles que se caen no son retirados sino que se dejan para que formen parte del paisaje.
Los árboles caídos también son el bosque.
La idea de la muerte siempre fue diferente en mi casa. No era lo opuesto a la vida, sino una parte de ella. Puedo hacer una lista de las palabras que en mi casa tenían un significado diferente al que tenían afuera: muerte, yo, invierno, otro, sal, esfuerzo, palabra, beso, honor, abuelo, espera, té, trabajo, comer, silencio, aceptar, dolor.

La partera dice que no debo tener contracciones porque sino estaría quejándome. Mi madre le dice que yo no me quejo, y me da la mano.
Mucha gente se queja del tiempo. Jamás escuché en casa de mis padres quejas sobre el sol o la lluvia, el viento, el rocío, la escarcha.
La partera hace el control y antes de terminarlo llama al anestesista y al obstetra de urgencia.
Suelto la mano de mi madre.
Una hora después mi bebé está en mis brazos. Solo puedo decir las mismas frases ya dichas por todas las mujeres al ver a su hijo.
El médico llena una planilla sin mirarme. “¿El nombre?”, pregunta, ahora mirándome.
Veo mi sangre en los guantes que aún tiene puestos.
Busco adentro.
“Kenta”, respondo.
Vuelvo a decir el nombre para dárselo a mi hijo. Suave y firme, repito: Kenta.
Siento que soy una parte de algo mucho más grande. Algo que empezó del otro lado del mundo, donde la gente acomoda los zapatos cuando se los saca, y sigue acá, donde la gente los deja como quiere.
[Fotos: Gentileza Eterna Cadencia; ZUMA Press Wire/POOL/dpa; AP Foto/Eugene Hoshiko]
La Espinita Andy S. K. Brown* Primer autoexiliado de este “gobierno” Hipótesis: Bloque Negro = Unión Tepito Contención de precios, ¿otra mentira? Otra vez, la 4T violó la ley al hacer públicos los datos sensibles de uno de sus “enemigos”. La noche del martes, Luisa María Alcalde exhibió en sus redes sociales el contrato [R
Índice Político
Hay entrevistas que uno espera con interés, otras que generan expectativa… y luego están esas que sorprenden, que descolocan, que te recuerdan por qué este oficio vale la pena. Eso me pasó con Abelito, mi invitado este sábado en El minuto que cambió mi destino sin censura porImagen Televisión a las ocho de la noche. Créanme: yo mismo qued
Excelsior
La norma dispone la divulgación de los archivos federales vinculados a la investigación sobre el financiero condenado por delitos sexuales y a las circunstancias de su muerte en una cárcel de Manhattan
Infobae
En un mundo cada vez más digital, contar con una conexión a Internet rápida y estable es indispensable.
Lado.mx
En un país donde las calles hablan más fuerte que los comerciales de televisión, la publicidad tradicional empieza a quedarse sin voz.
Lado.mx
La temporada de otoño ha llegado, con ella la necesidad de un calzado resistente, cómodo y con estilo. Ya sea para una aventura de senderismo, un día largo de trabajo o simplemente para dominar el asfalto urbano, encontrar aquel par perfecto es clave.
Lado.mx
Ricardo LaraAlfredo Elías Ayub, exdirector de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y hermano de Arturo Elías Ayub, falleció este miércoles 19 de noviembre.TE RECOMENDAMOS: Emilia Calleja, titular de CFE, comparece ante Diputados; "estamos caminando fuerte"En redes sociales, Claro Sports lamentó el fallecimiento del ingeniero,
Excelsior
Alfredo Elías Ayub, exdirector de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), murió a los 75 años. La noticia fue confirmada por el expresidente Felipe Calderón, quien expresó sus condolencias a través de redes sociales. “Con profunda pena me entero del fallecimiento del querido Alfredo Elías Ayub. Uno de los servidores públicos más comp
Proyecto Puente
Este miércoles se confirmó el fallecimiento de Alfredo Elías Ayub, ingeniero y figura destacada en el desarrollo de infraestructura energética en México. La noticia fue confirmada por el ex presidente Felipe Calderón, quien lamentó su muerte y reconoció su amplia trayectoria profesional. Elías Ayub impulsó proyectos estratégicos para la
NTV
Montserrat Aguirre El desfile de traje típico se ha consolidado como uno de los segmentos más emblemáticos y seguidos del certamen Miss Universo. A diferencia de otras etapas, esta pasarela funciona como un escaparate cultural que permite a cada concursante presentar la identidad histórica, artística y simbólica de su país a través de un di
Excelsior
Ana AlvarezEste miércoles se llevó a cabo la preliminar de Miss Universo 2025 en Tailandia, donde el jurado evaluó a todas las participantes para seleccionar a las 30 finalistas que competirán por la corona este jueves 20 de noviembre.Entre las aspirantes que han causado mayor expectativa se encuentra la mexicana Fátima Bosch, una de las concu
Excelsior
La edición 37 de los Premio Lo Nuestro 2025 ya están aquí y nombres como el de Carín León y Becky G son los que más nominaciones tienen. Es por eso que aquí te contamos quienes son los nominados, los ganadores y todo lo que tienes que saber de esta gala.¿Quiénes son los ganadores? Lista completa de nominados a los premios Lo NuestroArtista
Milenio
Lizeth Diana Hernández | Excélsior Digital A diferencia de lo sucedido hace unos meses con Peso Pluma y Kenia Os, cuando circularon rumores sobre una posible relación amorosa entre ambos, ahora los cantantes ya no esconden su amor y lo comparten abiertamente con sus seguidores.En sus recientes publicaciones, ambos han dejado claro el cariño que
Excelsior
Raúl Flores Martínez Un Juez de Control vinculó a proceso a 11 integrantes de la organización delictiva “Chacón Mantilla”, por su presunta responsabilidad en los delitos contra la salud en la modalidad de posesión simple de clorhidrato de metanfetamina, posesión de armas de fuego, cartuchos y cargadores, todos de uso exclusivo de las Fue
Excelsior
Durante 12 años, Alfredo Elías Ayub encabezó la Comisión Federal de Electricidad (CFE), cargo que ocupó entre 1999 y 2011, a lo largo de los gobiernos de Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón.La entrada Muere Alfredo Elías Ayub, exdirector de la CFE durante 12 años se publicó primero en Amexi.
Amexi
Sin Embargo
Esta es la historia de Alfredo Elías Ayub, el empresario que falleció este miércoles 19 de noviembre.
El Financiero
Netflix levanta el telón de 2025 con un evento global que reunió a más de diez países para presentar sus historias más ambiciosas del año. Desde México hasta Hollywood, la plataforma se prepara para un ciclo de despedidas, homenajes y nuevas apuestas que prometen marcar el rumbo del streaming.Este año, México sigue consolidándose como pot
Milenio
Así fue el fraude a Melate que inspiró ‘Me late que sí’, la nueva serie mexicana de Netflix En 2012 empleados de Pronósticos Deportivos hicieron un montaje en vivo y frente a millones de televidentes gcatarinoLun, 17/11/2025 - 14:15
Record
Netflix estrenó ‘Me late que sí’, serie inspirada en el fraude a Melate en 2012
SDP Noticias
Últimas noticias
México y Japón dejan una lección de respeto y humanidad tras la eliminación del Tri Sub-17
Ordenó matar a Manzo ‘a como diera lugar’; Harfuch anuncia captura de asesino intelectual
Las 5 plantas comestibles más sencillas de cuidar y que duran años con el mínimo esfuerzo
Cuál es el papel del sistema endocannabinoide en el equilibrio de la salud
General de Seguros nombra a Juan Manuel Friederich como su nuevo director general
Materiales San Cayetano Express dice presente en la Feria Internacional de Franquicias
Cartucho
#Loret. Ejército Mexicano no descarta espionaje de parte de Estados Unidos. #Latinus
La digitalización fortalece el desarrollo social en Michoacán: Octavio Ocampo
Herrero agrede a discapacitado; madre exige castigar al responsable
Policías y militares desactivan 12 artefactos explosivos en Buenavista
Avanza juicio político contra Samuel García en Congreso de NL
Trump reaviva la gv3rr4 comercial: UE, Canadá y México reaccionan ante nuevos aranceles
Caen dos por intentar robo de convertidores catalíticos
Advierten incertidumbre por aranceles; exigen explicación