Por Juan José Flores Nava.
Moscas, gusanos, ácaros, hongos, tierra, lodo, maleza, animales carroñeros, carne en putrefacción, cadáveres. Huimos de todo ello. Pero hay un grupo de personas que, contrariando al sentido común, se acerca a esos y otros elementos biológicos que la mayoría no queremos ni ver.
Ese grupo tiene un solo apellido: forense. Pero el nombre de pila que lleva cada una de las ramas que lo integra no aparece, desde luego, en el santoral: entomólogo, acarólogo, micólogo, tricólogo, bacteriólogo, microbiólogo, botánico, etcétera.
Santiago Vergara Pineda, especialista en parasitología agrícola, pertenece —no obstante su formación como ingeniero agrónomo— a la rama de los entomólogos forenses. Y aunque dice que esta área de la investigación criminal es, para él, sólo un pasatiempo, “un hobby”, su tesis doctoral (2011) la dedicó al estudio de algunas moscas con importancia forense. Es más: su investigación fue la primera en el país que empleó un cadáver humano para obtener información entomológica.
Por eso no duda en decir que ama las moscas. “Son lo más evolucionado de los insectos”, afirma mientras conversamos en su cubículo del Laboratorio de Entomología en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCN-UAQ). Así que el doctor Santiago lleva casi 25 años practicando esta peculiar afición. Lo que le permite ahora organizar, con el respaldo de la FCN-UAQ, el primer diplomado en Biología Forense en México, de urgente necesidad, si se mira con detenimiento, para nuestro país.
Entre el 6 de octubre de octubre y el 1 de diciembre los asistentes a este diplomado podrán conocer, además de entomología, acarología, microbiología, botánica, antropología y tafonomía forense, aspectos como la química de la descomposición de cadáveres; manejo, clasificación, embalaje y procesamiento de la evidencia; marcos legales; aplicaciones de la biología molecular en la entomología forense; identificación cadavérica mediante ADN; depredación por carroñeros superiores; y genética forense en casos criminales.
Sí, algunas de las cosas que vemos en series como CSI, Mentes criminales, Detectives médicos, Reporte forense o La química de la muerte son posibles (incluso en nuestro país y a pesar del atraso que en esta materia muestran todas las fiscalías).
“Es necesario que las personas encargadas de investigar crímenes en México profundicen en esta clase de conocimientos y que los académicos vayamos adaptando la literatura que se genera en países como Estados Unidos, Inglaterra o España a la realidad nacional”, dice Santiago Vergara Pineda.
En la edición especial dedicada a la entomología forense de la Revista Digital de Ciencia Forense (UNAM, 2023) se narra una historia muy conocida entre los especialistas, pero que quizá resultará interesante para quienes recién se acercan al tema. Es sobre el primer caso conocido en el que los insectos ayudaron a resolver un crimen. Sucedió en el siglo XII y fue relatado por el abogado chino Sung Tz’u en su libro El lavado de los males.
La historia dice que cierto día hubo un asesinato cerca de un campo de arroz. Todo indicaba que el arma homicida había sido una hoz, una herramienta común utilizada en la cosecha de aquel cereal. ¿Cómo identificar, entonces, al asesino, si este instrumento era tan común entre los trabajadores? Bueno, pues un magistrado local los reunió y les dijo que depositaran las hoces sobre el suelo: “Aunque todas las herramientas parecían limpias, una rápidamente atrajo un gran número de moscas. Las moscas podían sentir el residuo de sangre y tejido invisible al ojo humano. Cuando se enfrentó a esta evidencia, el asesino confesó el crimen”.
En México, la entomología forense es una actividad muy reciente. A tal grado que en el año 2000 Santiago Vergara Pineda fue el primer mexicano en tomar el Taller de Entomología Forense de la Universidad Estatal de Pensilvania, en Estados Unidos.
Ahí conoció a Jason Byrd, autor del libro Forensic Entomology: The Utility of Arthropods in Legal Investigations. En 2007 visitó a Jeffery Tomberlin, actual director del Programa Forense y de Ciencias de la Investigación de la Universidad de Texas A&M, quien en 2008 sería uno de los participantes del primer Taller Internacional en Entomología Forense en el país, en cuya organización también participó el propio Vergara Pineda mientras estudiaba su doctorado en Ciencias en Parasitología Agrícola, en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, en Saltillo, Coahuila.
Como ponentes extranjeros de aquel taller, además de Tomberlin, asistieron Gail Anderson, de la Universidad Simon Fraser, en Vancouver, Canadá, y John Wallace, de la Universidad Millersville, en Pennsylvania, Estados Unidos. Por parte de nuestro país los especialistas fueron Humberto Quiroz Martínez, de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Arturo Cortes Cruz, del Servicio Médico Forense del Distrito Federal (hoy Ciudad de México); Juan Luis Valencia Rodríguez, antropólogo forense de la entonces Procuraduría General de Justicia del Estado de Morelos; y Humberto de León Múzquiz, de la Fiscalía General del Estado de Coahuila. Y se inscribieron profesores, estudiantes y, sobre todo, personal de las procuradurías de justicia de Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Michoacán, Nuevo León y Tamaulipas.
Años más tarde, en 2016, el doctor Santiago invitaría a Alejandra Perotti, de la Universidad de Reading, en el Reino Unido, quien es reconocida como la mejor acaróloga forense del mundo, a participar en el primer Taller de Acarología y Tafonomía Forense en México, organizado con apoyo de la Fundación Newton en la FCN-UAQ.
“Empecé estudiando moscas. Luego me puse a investigar ácaros. Conjugando este conocimiento junto con casos reales en los que he podido colaborar con la Fiscalía de Querétaro fue que observé la necesidad de revisar aspectos más amplios, de ahí surge el Diplomado en Biología Forense”, dice Santiago Vergara Pineda.
Hace algunos años, en una entrevista para el diario español El Correo, la argentina Perotti decía que en una escena del crimen los ácaros podían contar la data y el lugar de la muerte, o si ha habido traslado del cuerpo desde otro lugar. Incluso, agregaba, en una fase avanzada de la descomposición en la que ya no hay insectos, sí hay ácaros: “Los más valiosos son los del polvo, los que están en casa. Son muy específicos y de una habitación al baño cambian. Al pie de la cama puede haber miles de ácaros de una, dos o más especies”.
Es interesante notar que incluso el ámbito de la entomología o de la acarología forense es más amplio del que podríamos pensar, pues no sólo trabaja con insectos o artrópodos terrestres, también lo hace en entornos acuáticos, especialmente en el medio marino, como apuntan las investigadoras Marta Saloña-Bordas y Alejandra Perotti en el artículo “La bioética en el ámbito Forense” (2023).
A eso hay que sumarle el hecho de que una actuación forense no se reduce, como se suele creer, a investigar casos de fallecimiento. “Sirvan de ejemplo los casos de agresiones físicas donde la víctima no fallece y debe ser examinada por un/a forense para determinar los daños sufridos tras la agresión —exponen ambas autoras—. O casos de violaciones de derechos humanos, como son el uso de tortura, el abandono y negligencia en el trato de personas enfermas o minusválidas, donde la o las víctimas están expuestas a parasitosis contagiosas producidas por insectos o por ácaros ectoparásitos”.
Así que, aunque importantes, la entomología y la acarología forense muchas veces no bastan para reunir indicios suficientes en casos criminales. “En algunas ocasiones, cuando un cadáver ha estado a la intemperie, hay depredación por perros. O eso es, al menos, lo que se asume. Entonces se necesita la ayuda de un experto en mastozoología [rama dedicada al estudio de los mamíferos] para que determine si es así o no”, dice Santiago Vergara Pineda. Y añade:
—En un caso que participé tuve que revisar excretas de perro para saber si había fragmentos óseos que pudiera revisar algún antropólogo y determinar si correspondían a humano o no. En las heces de los animales también se pueden hallar restos de prendas. En otro caso reciente dos jóvenes asesinados fueron colocados en una fosa sobre la que creció maleza. Entonces cabía preguntarse ¿cuánto tiempo llevan esas plantas ahí? De esta manera se suma la botánica forense.
Durante el diplomado, el doctor Santiago tendrá a su cargo el módulo de microbiología forense, donde abordará nemátodos (gusanos extremadamente pequeños que viven en el suelo y que se alimentan de las bacterias con la descomposición de un cadáver), hongos y bacterias. Se trata, dice, de un área de la investigación forense que no se usa en México (o se usa muy poco).
La intención es que cada vez más en las escenas criminales se les dé importancia a los indicios biológicos, los cuales, por cierto, no necesariamente corresponden al cadáver en sí mismo, sino que tienen que ver también con el suelo, la vegetación, la fauna, etcétera.
Tan sólo en 2022, según cifras del INEGI, en México se registraron más de 32 mil homicidios. En el caso de los hombres, la tasa fue de 44.4 homicidios por cada 100 mil habitantes; para las mujeres fue de 5.8 por cada 100 mil habitantes. Y resulta que hay muy pocos especialistas en áreas relacionadas con la biología forense.
Lo que significa que hay muy pocos trabajos académicos sobre entomología y acarología forense en México, por ejemplo. Y la mayoría de las investigaciones que existen se han centrado en estudiar la fauna y los procesos asociados a la descomposición de los cadáveres, pero usando cerditos, dice Santiago Vergara Pineda. Por lo que añade: “Yo siempre he planteado la idea de que ya maduremos como sociedad para que legalmente se permita usar cadáveres humanos donados para hacer granjas, tal y como sucede en Estados Unidos. Aquí nos escandalizamos por cualquier cosa y luego le reclamamos la autoridad de que no hace su trabajo”.
Sin embargo, no todos los especialistas concuerdan con el doctor Santiago. En un artículo de BBC Mundo, firmado por Carlos Serrano, se afirma que Sue Black, antropóloga forense de la Universidad de Lancaster, en el Reino Unido, cuestiona el valor científico de estos campos, ya que “sus estudios se basan en pequeñas muestras y resultados altamente variables”.
Una “granja de cadáveres”, cementerio forense o laboratorio de tafonomía [el área que estudia lo que ocurre con un organismo luego de su muerte] es una vasta extensión de terreno en el que se colocan a cielo abierto, y bajo diferentes circunstancias, los restos de personas fallecidas que, antes de morir, decidieron donar su cuerpo a la ciencia o que fueron entregados por familiares a los forenses. “El principal objetivo de estos lugares es entender cómo se descompone el cuerpo humano y qué ocurre en el ambiente que lo rodea durante ese proceso”, apunta Serrano en su texto.
Para Santiago Vergara Pineda sería una forma de generar información que se adapte a lo que sucede en nuestro país (o a cada región). Por ejemplo, dice, al revisar casos de Inglaterra hay literatura en la que se habla de cuatro o cinco meses para que un cadáver llegue a una reducción esquelética: “Nosotros hicimos experimentos en Concá, en la Sierra Gorda de Querétaro, utilizando cerditos, y en seis días ya está en huesos. ¿Por qué? Por el calor que hace ahí”.
Son varias las investigaciones en las que Santiago Vergara Pineda ha sido invitado a colaborar. Uno de los casos más importantes tuvo lugar en Querétaro, cuando el cuerpo de una mujer fue encontrado debajo de un puente. Debido a que el cadáver presentaba exposición ósea por depredación, los criminólogos pensaron que el asesinato había ocurrido varios días atrás. Pero la evidencia entomológica diría otra cosa.
“Por suerte identificamos la especie de mosca asociada al cadáver, lo que nos permitió obtener información acerca del día en que fue asesinada esta mujer, basándonos simplemente en el tiempo de desarrollo fisiológico de la especie de mosca encontrada —recuerda el doctor Santiago—. Buscamos, además, información de las estaciones meteorológicas. Entonces hicimos la estimación del intervalo post mortem y fue de pizarrón, o sea, muy puntual. Contar con estos datos permite abrir líneas de investigación. ¿La persona fue asesinada el mismo día en que desapareció o varios días después? Concluimos que la chica murió prácticamente el mismo día en que desapareció. Antes de nuestra intervención los criminólogos pensaban que el cadáver tenía mucho más tiempo debido a que presentaba exposición ósea por depredación. Pero ellos hacían sus estimaciones basados en la literatura extranjera que habían estudiado”.
Otro caso que Santiago Vergara Pineda tiene muy presente es uno que tuvo lugar en 2019. Fue invitado a participar en la exhumación del cuerpo de otra mujer. Una de las preguntas que había que resolver era si había sido agredida antes de morir. No lucía como algo sencillo saberlo, pues habían transcurrido ya cinco meses de la inhumación (o entierro). ¿Cómo averiguarlo?
“Una de las primeras cosas que observamos es que la persona tenía sitios de depredación por moscas en lugares no usuales —dice el doctor Santiago—. Eso nos señalaba que seguramente en esos sitios hubo golpes. ¿Por qué? Pues para las moscas los sitios con hematomas, una vez que inicia la descomposición del cadáver, son muy atractivos. Las hembras de mosca los buscan para colocar ahí su progenie. Por lo tanto, la degradación comenzó por ciertas áreas del cuerpo que no son la zona génito-anal o las aberturas naturales de la cabeza (que es donde normalmente empieza). En casos como éste, los indicios entomológicos pueden ser muy útiles, pues duran mucho tiempo. Es importante, por ello, que los servicios forenses realicen una adecuada manipulación, preservación y registro de los cadáveres, además de que se resguarden los indicios y se tome fotografía criminalística”.
A estas alturas seguramente ha quedado claro que el área forense no es un trabajo para cualquier persona. Hay que tener hígado, corazón, seriedad e inteligencia no sólo para poder tolerar el trabajo con cadáveres humanos en diferentes grados de descomposición en ambientes y condiciones impredecibles, sino mucha objetividad frente a las más aberrantes conductas de nuestra especie.
“Como se dice por ahí —concluye Santiago Vergara Pineda— se requiere de personas que tengan la menta abierta y que sean propositivas, para que, de la parte negativa, que es la violencia, sean capaces de sacar adelante algo positivo. Muchas personas me preguntan cómo es que tolero todo eso. Y les respondo que, frente a un cadáver, voy sobre lo que busco: moscas, por ejemplo, o ácaros. Y eso es lo que me llevo al laboratorio. Y sobre eso hago mis aportaciones a la investigación”.
*La convocatorio al Diplomado en Biología Forense FCN-UAQ puede revisarse en el sitio web https://fcn.uaq.mx o solicitar informes en los correos santiago.vergara@uaq.mx y paola.puga@uaq.mx
*Texto publicado originalmente en Salida de Emergencia, revista digital semanal de periodismo cultural.
Después de varios años de ausencia en los escenarios mexicanos, el artista panameño Nigga, también conocido como Flex, anuncia su esperado regreso a la capital del país como parte de su nueva gira musical. Su estilo romántico, que conquistó a miles durante la primera década del 2000, vuelve para reencontrarse con los fans que crecieron [
Lacarteleramx.com
INE recibió la primera visita de la Misión de Acompañamiento de IDEA Internacional, para conocer las características de la elección al PJ.
Reforma
Las madres ocupan un lugar único en nuestras vidas. Son fuente de amor, fortaleza, inspiración y compañía incondicional. Ya sea para el Día de la Madre, su cumpleaños, o simplemente porque sí, aquí te compartimos una colección especial de frases para mamá que puedes dedicarle en cualquier momento.
Lado.mx
Hoy en día, la compra de vehículos por internet se convierte en una alternativa cada vez más popular, especialmente cuando se trata de autos seminuevos. Gracias a las plataformas digitales especializadas, es posible encontrar buenas oportunidades sin salir de casa; sin embargo, como en toda transacción en línea, también es importante conoce
Lado.mx
With the monthly net inflow of Bitcoin spot ETF exceeding 9.8 billion US dollars, it marks the full embrace of crypto assets by traditional capital. However, in the market fluctuations dominated by institutions, the real wealth opportunities often belong to those investors who actively build a profit system.
Lado.mx
Playa del Carmen, 10 de mayo (InZoom.mx).– Un joven de 17 años con autismo fue localizado sano y salvo en la zona conocida como Invasión Las Torres, gracias a la rápida acción de elementos del Grupo Especializado de Atención a la Violencia Familiar y de Género (GEAVIG). El adolescente, identificado por sus iniciales D.Y.F., había […]
Palco Quintanarroense
La FGE Morelos informó la detención de dos probables responsables del homicidio del estudiante de la Academia Militarizada Ollin Cuauhtémoc.
24 Horas
Imagen Noticias
Los Minnesota Timberwolves y los Golden State Warriors buscarán sacar ventaja en el Juego 3 de las Semifinales del Oeste en estos Playoffs de NBA
12up.com
Por la víspera del Día de las Madres, entre el tráfico y los pasos veloces de Paseo de la Reforma, el aroma de maíz hervido nos llevó directo al corazón de una historia que no esperábamos encontrar. Doña Brisia Martínez Martínez no estaba en nuestros planes. Salimos con la intención de hacer un
Siete24.mx
América reprograma su partido contra San Diego FC por su posible participación en el Mundial de Clubes El conjunto de Coapa y la nueva franquicia de la MLS tienen un contrato comercial por dos años eariasVie, 09/05/2025 - 08:09
Record
Bernardo FerreiraAmérica derrotó 2-0 a Pachuca en la vuelta de los Cuartos de Final (2-0 en el global) y consiguió su boleto a las Semifinales del Clausura 2025 de Liga MX; con Toluca, esperan rival en la siguiente etapa.NO TE PIERDAS: Así fue el partido completo entre América Vs PachucaLa intensidad se hizo presente desde el inicio del compro
Excelsior
América avanza a Semifinales con doblete de Zendejas ante Pachuca Los azulcremas sentenciaron la serie antes de la media hora de juego rperezSáb, 10/05/2025 - 23:07
Record
Ya se hizo un clásico que aunque Katy Perry no asista a la Met Gala, crean una imagen de ella en el evento, y no sólo eso sino que la inteligencia artificial logra confundir no sólo a usuarios de redes, sino hasta su familia o prensa. La cantante, de 39 años, se volvió viral tras la difusión de una imagen creada por inteligencia artificial qu
Vanguardia.com.mx
Una selfie de baño violó el protocolo del evento más exclusivo de la moda internacional
Infobae
Sabrina Carpenter volvió a acaparar los reflectores durante la Met Gala 2025, celebrada este lunes 5 de mayo en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. En esta edición, cuyo tema fue “Superfine: Tailoring Black Style”, el código de vestimenta de este año es “A tu medida”, un guiño al enfoque de la exposición en la
NV Noticias
¿A qué espera Islam Makhachev? ¿Qué quiere realmente el luchador daguestaní? Nadie parece tener clara la respuesta todavía y siguen los mensajes cruzados entre todos los implicados en las negociaciones para la pró
Mundo Deportivo
UFC 315 definirá al rival del ex campeón pluma en peso ligero: Islam Makhachev si Muhammad retiene y Charles Oliveira si Della Maddalena se corona.
ESPNdeportes.com
Islam Makhachev no ha tardado en reaccionar al final de la velada UFC 315 de Montreal, Canadá. El daguestaní ha obligado a la UFC a demorar el anuncio de UFC 317, donde Ilia Topuria peleará por el campeonato de las 155 libras, para decidir si mantenerse en el peso ligero o subir de peso para intentar c
Mundo Deportivo
Últimas noticias
¿Puede Alguien Leer Tu Mente? Michel Gallero Llega Al Teatro Libanés
Rusia lanza a Ucrania una propuesta para entablar negociaciones de paz
¿Quién es el Papa León XIV? Robert Prevost, el nuevo Papa con corazón latino y mirada global
Considera Donald Trump un honor que León XIV sea el primer papa estadounidense
Telcel presenta el nuevo Plan Libre: sin plazos forzosos, con más gigas y cashback
Familia gana amparo para que JMAS de Parral les provea de agua potable; “la justicia nos ha dado la razón”: Alma Portillo
Enrique Guzmán balconea a Alejandra Guzmán en entrevista revelando un detalle sobre su salud
León XIV, némesis de Trump
Las cinco señales que indican que tus padres fueron problemáticos, según los expertos
Los retos que esperan a León XIV
Laura González aclaró si los participantes de ‘La casa de los famosos Colombia’ reciben o no información del exterior
El antecedente de León XIII y la encíclica social "Rerum novarum"
La Luna de Flores iluminará el cielo colombiano: así podrá verse este fenómeno astronómico en 2025
Revelan un complejo mecanismo de defensa de las bacterias contra los virus que las atacan
El secreto evolutivo de las flores que huelen a podrido para seducir a los polinizadores