Paola Delbosco: “Hay que robustecer las escuelas de los lugares menos favorecidos, porque si no, no habrá justicia social” Infobae

Paola Delbosco: “Hay que robustecer las escuelas de los lugares menos favorecidos, porque si no, no habrá justicia social”. Noticias en tiempo real 22 de Marzo, 2023 20:10

Paola Delbosco en el ciclo de diálogos "Es por Acá", de Fundación Varkey, Unesco y Ticmas en Villa Ocampo
Paola Delbosco en el ciclo de diálogos "Es por Acá", de Fundación Varkey, Unesco y Ticmas en Villa Ocampo

Con el convencimiento de que la educación y el diálogo son un camino a recorrer, la Fundación Varkey en colaboración con la UNESCO y la experiencia educativa Ticmas iniciaron esta semana “Es por acá”, un nuevo ciclo de encuentros públicos con referentes educativos en donde generar un espacio de reflexión y debate para analizar los desafíos de construir un futuro mejor. La casa museo Villa Ocampo será el escenario por donde pasarán distintas personalidades de Argentina y el mundo con la intención de compartir sus ideas y plantear soluciones a los conflictos más urgentes y más profundos de la enseñanza y el aprendizaje.

La primera invitada del ciclo fue la reconocida educadora Paola Delbosco. Con más de cuarenta años de experiencia docente, doctora en Filosofía y presidenta de la Academia Nacional de Educación, es una figura ineludible en la gestión educativa. En una entrevista a cargo de Patricio Zunini, Delbosco habló de las diversas temáticas relacionadas con la educación, la tarea docente, la inclusión, la tecnología en el aula, el futuro de la universidad. “En el aula se aprende una materia pero también se aprende un modo de adultez”, dijo, “y yo quiero que vean que soy una persona adulta interesada en su crecimiento”.

Publicamos aquí la transcripción de la entrevista.

¿Cómo caracterizaría la situación de la educación en la Argentina?

—Voy a empezar por lo más cercano, que es el efecto de la pandemia y los dos años de discontinuidad de clases. La educación es el órgano por el cual crece una comunidad y, sobre todo, por el cual se hace justicia, porque con la educación se achican las diferencias. Y durante la pandemia se agudizaron. Me alegra que se haya vuelto a la presencialidad, hay mucho de la educación que pasa por el encuentro entre personas. Yendo a las estadísticas y siendo obligatorio el secundario en la Argentina, lo completa menos del 50%. Y sabemos por Argentinos por la Educación que sólo un 16% lo hace en el tiempo previsto.

Paola Delbosco en el ciclo de diálogos "Es por Acá", de Fundación Varkey, Unesco y Ticmas en Villa Ocampo
Paola Delbosco en el ciclo de diálogos "Es por Acá", de Fundación Varkey, Unesco y Ticmas en Villa Ocampo

Un ministro del Uruguay, que vive una situación similar a la de la Argentina, decía que, como la educación es obligatoria, esos números plantean a los dos países como infractores de la ley.

—Y a eso hay que añadir que en algunos lugares ni siquiera hay una estructura física para el secundario. No van los chicos, pero, si fueran, tampoco habría edificios. Lo que vagamente me consuela es que la fuente de conocimientos hoy día está esparcida; no está solo en la escuela. Aunque es verdad que la escuela da una estructura al conocimiento y entrena habilidades, lo que no sucede con las pantallas o la televisión. La situación es grave. ¿Qué alimenta la esperanza? Que se está moviendo mucha gente. Organizaciones no gubernamentales, fundaciones, padres. Me preocupa que se extienda el homeschooling, porque, si bien es un derecho, me hace pensar que algo de lo que se ofrece no está funcionando tan bien como para que un número creciente de padres crea que es mejor educar a sus hijos por fuera del sistema.

La educación es el órgano por el cual crece una comunidad y, sobre todo, por el cual se hace justicia, porque con la educación se achican las diferencias.

¿El homeschooling es una señal de las falencias del sistema educativo?

—Todo sistema educativo tiene falencias. Pero acá lo cito a Juan Llach, que fue ministro de Educación. Él decía que muchas veces, aún donde había condiciones muy negativas, aparecía un resultado positivo. Lo llamaba “El misterio del aula”: hay un hecho imprevisto que sucede en el aula con la presencia del docente y sus alumnos, que moviliza algo profundamente humano y bueno. Me encanta una expresión de Hans Jonas, que en su libro El principio de la esperanza habla de una “responsabilidad no recíproca”, que tiene la persona adulta hacia el que está creciendo. Hay un único caso en la naturaleza en donde se presenta esta situación y es en la paternidad —y la maternidad—. Y yo añado: la docencia. Yo siento que debo enseñarte lo que hace falta para que puedas tener una buena vida.

Hace cuarenta años, un presidente dijo: “Con la democracia se come, se cura y se educa”. ¿La educación en la Argentina es una deuda de la democracia?

—Si lo presentás así, sí. Si quedan excluidos, es una deuda. Hay muchos lugares donde la escuela no llega. Lo emocionante es que hay mucha gente que se está moviendo. Estuve en Catamarca, donde estaban esperando instalar fibra óptica para llegar a chicos que estaban al otro lado de una pequeña cadena de montañas no muy altas, pero que los separaban de los centros urbanos. Vi también un centro de estudios donde se reunían artesanos y artesanas, y no sólo hacían de sus artesanías algo de mejor calidad, sino que además los ayudaban a completar los estudios primarios y secundarios. Entonces: sí, es una deuda y muchos la toman tan enserio que están haciendo algo para que la gente pueda acercarse a la educación.

Paola Delbosco en el ciclo de diálogos "Es por Acá", de Fundación Varkey, Unesco y Ticmas en Villa Ocampo
Paola Delbosco en el ciclo de diálogos "Es por Acá", de Fundación Varkey, Unesco y Ticmas en Villa Ocampo

¿Es muy notable la distancia entre la educación privada y la educación pública?

—Lamentablemente, sí. Y lo digo siendo hija de un sistema educativo estatal. Yo estudié la totalidad de mis años en la escuela estatal, que era lo lógico en Italia. Cuando vine a la Argentina me sorprendí mucho —y diría que me escandalizó— pensar que la segmentación social se hacía desde el Jardín. Me pareció horroroso. Después fui entendiendo que, al descuidarse tanto la educación pública, muchos padres se inclinaban por el colegio privado que podían pagar. Porque ahí también está el otro tema: elijo lo que está a la altura de mi bolsillo. ¿Qué deseo? Que mejore la educación pública, porque si el sistema educativo es el órgano por el que crece una sociedad, ese órgano tiene que permitir el crecimiento de toda la sociedad. Lo cito de nuevo a Juan Llach: en su proyecto, el desafío de la inclusión a través de la educación significaba que las mejores escuelas estuvieran en los lugares menos favorecidos. Yo sigo creyendo en eso. No tengo armas para hacerlo, pero sí para difundirlo: hace falta robustecer las escuelas de los lugares menos favorecidos, porque si no, no habrá justicia social.

No tengo armas para hacerlo, pero sí para difundirlo: hace falta robustecer las escuelas de los lugares menos favorecidos, porque si no, no habrá justicia social

Históricamente las crisis económicas también irrumpieron en el aula. En momentos de crisis aparecen frases como: “Para qué estudio si no voy a conseguir trabajo” o “Para qué estudio si me voy a ir del país”. ¿Cómo se hace para no caer en el pesimismo? O mejor: para mantener la esperanza.

—Hoy mis estudiantes son universitarios de los últimos años y de posgrado. Todos apuntan a ser profesionales y con ellos veo algo que es parte de mi respuesta. Para un chico de hoy, el mundo es mucho más grande que el de sus padres. Si se van a vivir afuera no lo sienten como una traición. Yo creo que, cambiando un poco los parámetros, el mundo está a sus pies. Si me dicen que se van a Australia, a Inglaterra o México, yo no me escandalizo. Pero sí puedo retrucar diciéndoles qué le falta a este país para que se queden. Y una vez que me lo dicen, les puedo preguntar qué podrían hacer para que eso esté en el país. Quizá no ha crecido la responsabilidad por el pedacito en donde te tocó vivir y crecer. Entonces, hacé tu experiencia afuera y después volvé. No nos asustemos si se quieren ir. Pero tratemos de reconocer qué hay que cambiar: ese es un buen camino para arraigarlos. Si la crisis económica los lleva a decir que no van a tener futuro, hay que devolverles la pelota diciéndoles: “Hace el futuro, hacelo”.

En los últimos años tuvimos pandemia, clases virtuales, debates por los contenidos prioritarios, regreso a la presencialidad, foco en los vínculos afectivos y ahora la inteligencia artificial. ¿El trabajo docente se está haciendo inestable?

A mí no me asusta la inteligencia artificial. No le va a quitar el trabajo a los docentes. Hay que ver cómo incorporarla. En la medida en que los conocimientos aumentan, hay que hacer movimientos para establecer qué se enseña. Porque si enseño todos los detalles como antes, no me alcanzan los años. Hay que elegir cuáles son los contenidos más importantes, más prioritarios. Hay que ver cómo se encara, también. Por ejemplo, el aprendizaje por proyectos tiene la ventaja de que lo teórico tiene aplicación y eso fija los conocimientos de una manera extraordinaria. Tendría que haber una instancia teórica y después una aplicación. Yo creo que es algo que se podría hacer en casi todas las materias.

Villa Ocampo. La casa que Victoria Ocampo le donó a Unesco es el escenario del ciclo "Es por acá: diálogos de educación y esperanza"
Villa Ocampo. La casa que Victoria Ocampo le donó a Unesco es el escenario del ciclo "Es por acá: diálogos de educación y esperanza"

En una entrevista de Claudia Peiró, mencionaba el concepto de “maternidad” en la educación. En un punto me hace pensar en el texto “Maestras, no tías”, de Paulo Freire —que en la Argentina sería “Maestras, no segundas madres”—, con el que buscaba validar el reclamo de los derechos laborales. ¿Qué significa esa idea de “maternidad”? Y, por otro lado, si los docentes se ocupan de la enseñanza, la alimentación, el cuidado de sus estudiantes, ¿no les estamos pidiendo mucho?

—Seguro. Y que la profesión docente no goce del prestigio del que tendría que gozar te habla de una insuficiente compensación económica. Es feo que el valor de algo se mida, pero sí, claro, también se mide por eso. Si una maestra no puede comprarse libros, no puede hacer un curso, si su vida es llenarse de horas de clase para poder sobrevivir, está funcionando mal. El prestigio de la profesión docente quizá se refuerce con una compensación económica adecuada, que les permita pensar bien de ellos mismos y eso lleve consigo que la sociedad los considere distinto. Entiendo lo que puede decir Freire con “Maestras, no tías”. La maternidad —y paternidad— significa el deseo de que el otro crezca, ponerme al servicio de ese crecimiento. Pero si la maternidad significa justificar y ablandar, no puede haber crecimiento. El crecimiento significa robustecer al que tenés enfrente y también poner una exigencia. Si sos un profesional, hacés crecer. El exceso de maternización en la relación con el alumno no lo hace crecer, como no lo hacen crecer los padres y, sobre todo, las madres sobreprotectoras.

El exceso de maternización en la relación con el alumno no lo hace crecer, como no lo hacen crecer los padres y, sobre todo, las madres sobreprotectoras.

Quería preguntarle sobre la situación universitaria. Vuelvo a la entrevista de Claudia Peiró, en donde usted hablaba de la mala preparación de los que llegan a la universidad.

—Esto me lo dijeron tanto profesores de la UBA como de universidades privadas, que generalmente son elegidas por gente que a su vez viene de colegios privados. Decían que habían tenido que poner cursos de nivelación de lectoescritura para gente que empezaba Medicina. Eso sería una prueba de que algo no está funcionando en el sistema educativo y, por lo tanto, necesita ser modificado. Es una situación que no puede mantenerse. Quizá alguien dirá que el ingreso a la universidad ahora es más masivo y es verdad. En una reunión de mujeres nos hicieron levantar la mano a quienes teníamos más estudios que nuestras madres y éramos la mayoría. Como hay más gente que estudia en la universidad, ya no acceden solo los mejores alumnos del secundario. Puede ser, pero hay que compensarlo porque, si no, se reduce la preparación que da la universidad y eso también se va a repetir en el ejercicio de la profesión.

¿Cómo se puede hacer?

—Hay profesores que se ocupan de nivelar o de detectar a los que tienen alguna falencia y tratan de resolverla. Yo no sé si se puede estructurar en forma estable. Preferiría que el esfuerzo se hiciera antes. El secundario tendría que dar la posibilidad de acceder con una preparación lógica a los estudios superiores.

Si tomamos los extremos del mundo universitario, tenemos la esfera académica y la esfera laboral. Y hoy el mundo laboral empezó a tomar cierta distancia. Se reemplaza las carreras largas por cursos más breves con una salida laboral más rápida. ¿Son opciones que van en paralelo, compiten, uno va a terminar por dejar de lado a la otra?

—No lo sé, no tengo una esfera de cristal. Pero sí sé que se está apuntando a carreras más cortas porque hay mucho abandono. Mucha gente ingresa y pocos egresan. Si certificar lo que estudiaste hasta el momento te ubica laboralmente mejor me parece bárbaro. No me parece que eso arruine la idea de la universidad. Puede haber trabajos que no necesiten el estudio universitario, sino una preparación coherente que dure menos, como en una tecnicatura. Es más grave la frustración del quien empieza una carrera, no la termina, y eso no significa ninguna diferencia con directamente no haberla hecho. En cambio, si eso significa un certificado, me parece bien. Habría que verlo. En Italia y otros países europeos se ha hecho una primera parte de tres años y otra de especialización. Un curso de cinco años se divide en dos y tiene dos títulos, pero ya a partir del tercer año sos un universitario recibido. También podría funcionar un tipo de preparación por fuera de eso. Hay mucha gente que no ha hecho estudios y aprendió por otro lado. Por qué frenarlos. Hay gente que sabe por haber aprendido por otros caminos. En eso no tenemos que ser supersticiosos.

LEER MÁS

De la educación tradicional a la educación con inteligencia artificial: ¿cómo tomar una postura frente a ChatGPT?

Las 5 principales tendencias educativas del 2023


Compartir en:
   

 

 

Aseguran otro tractocamión en el bulevar Laguna Sur de Torreón; hay un detenido. 22:12

 Por no comprobar la procedencia de hidrocarburo, así como por amenazas a la autoridad, una persona del sexo masculino quedó detenida por la Policía de Acción y Reacción (PAR) perteneciente al Grupo de Reacción Laguna (GRL).La detención se registró sobre el bulevar Laguna Sur y avenida Octava, de la colonia Vicente Guerrero de Torreón.Las

El Siglo de Torreón

Licencias OEM de Windows y Office 365: Qué son, cómo funcionan.

Cuando adquirimos una computadora nueva, especialmente de marcas reconocidas como Dell, HP, Lenovo o ASUS, es común que venga con una copia preinstalada de Windows, e incluso de Microsoft Office.

Lado.mx

Frases para mamá: Expresa tu amor con palabras inolvidables.

Las madres ocupan un lugar único en nuestras vidas. Son fuente de amor, fortaleza, inspiración y compañía incondicional. Ya sea para el Día de la Madre, su cumpleaños, o simplemente porque sí, aquí te compartimos una colección especial de frases para mamá que puedes dedicarle en cualquier momento.

Lado.mx

Comprar un auto seminuevo en línea: ventajas y precauciones a tomar en cuenta.

Hoy en día, la compra de vehículos por internet se convierte en una alternativa cada vez más popular, especialmente cuando se trata de autos seminuevos.  Gracias a las plataformas digitales especializadas, es posible encontrar buenas oportunidades sin salir de casa; sin embargo, como en toda transacción en línea, también es importante conoce

Lado.mx

Reitera Laura García su compromiso con la educación en Puebla.20:43

La presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado de Puebla (JUGOCOPO), Laura Artemisa García Chávez, acudió este lunes a la ceremonia de honores a la bandera en el Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec (CENHCH), junto a alumnas y alumnos de secundaria y bachillerato. Ante personal docente, administra

Tribuna Noticias

¿Qué es mejor para el dolor de cabeza: paracetamol, ibuprofeno, aspirina o ketorolaco?. 21:44

Gustavo AlonsoEl dolor de cabeza es uno de los síntomas más comunes y puede tener múltiples causas: estrés, fatiga, tensión muscular, deshidratación, cambios hormonales o enfermedades como migrañas.Aunque muchas personas recurren a analgésicos sin receta para aliviarlo, no todos los medicamentos funcionan igual. Entender cómo actúan puede

Excelsior

Martes de Frescura Walmart

Ofertas de Martes de Frescura en Walmart del 6 de mayo. 05 de Mayo, 2025 14:40

A lo largo de mañana de mayo, encontrarás diversas ofertas como parte del Martes de Frescura en Walmart

SDP Noticias

Martes de Frescura en Walmart: Estas son las ofertas de hoy 6 de mayo. 06 de Mayo, 2025 08:30

Disfruta las ofertas del primer Martes de Frescura en Walmart de mayo

El Informador

Ofertas de Martes de Frescura en Walmart del 13 de mayo 2025. 14:30

A partir de mañana 13 mayo 2025, encontrarás diversas ofertas como parte del Martes de Frescura en Walmart

SDP Noticias

San Diego Padres

Yankees de Nueva York no descartan el regreso de Michael King . 08 de Mayo, 2025 14:30

Michael King, lanzador de los Padres de San Diego, volvió al Bronx para enfrentar a los Yankees, un equipo en el que tiene buenos recuerdos

12up.com

Revelan a la generación 2025 del Salón de la Fama del Beisbol Mexicano. 08 de Mayo, 2025 17:54

Emmanuel CampaFrancisco ‘Pancho Ponches’ Campos encabeza la generación 2025 del Salón de la Fama del Beisbol Mexicano, anunciada este jueves. El histórico lanzador sonorense será entronizado junto a Roberto ‘Metralleta’ Ramírez, Roberto Saucedo y Óscar Robles en la categoría de jugadores del beisbol nacional. En la categoría de mex

Excelsior

Padres de San Diego logra paliza histórica a Colorado de más de 20 carreras. 10 de Mayo, 2025 22:00

San Diego hizo añicos al pitcheo de Colorado con más de 20 anotaciones y más de 20 imparables

La Opinión de Los Ángeles

Padres de San Diego

Yankees de Nueva York no descartan el regreso de Michael King . 08 de Mayo, 2025 14:30

Michael King, lanzador de los Padres de San Diego, volvió al Bronx para enfrentar a los Yankees, un equipo en el que tiene buenos recuerdos

12up.com

Revelan a la generación 2025 del Salón de la Fama del Beisbol Mexicano. 08 de Mayo, 2025 17:54

Emmanuel CampaFrancisco ‘Pancho Ponches’ Campos encabeza la generación 2025 del Salón de la Fama del Beisbol Mexicano, anunciada este jueves. El histórico lanzador sonorense será entronizado junto a Roberto ‘Metralleta’ Ramírez, Roberto Saucedo y Óscar Robles en la categoría de jugadores del beisbol nacional. En la categoría de mex

Excelsior

Padres de San Diego logra paliza histórica a Colorado de más de 20 carreras. 10 de Mayo, 2025 22:00

San Diego hizo añicos al pitcheo de Colorado con más de 20 anotaciones y más de 20 imparables

La Opinión de Los Ángeles

La información agregada y la responsabilidad de esta, pertenece a los sitios que lo publican. Lado.mx solo se encarga de publicarla.