Paola Delbosco: “Hay que robustecer las escuelas de los lugares menos favorecidos, porque si no, no habrá justicia social” Infobae

Paola Delbosco: “Hay que robustecer las escuelas de los lugares menos favorecidos, porque si no, no habrá justicia social”. Noticias en tiempo real 22 de Marzo, 2023 20:10

Paola Delbosco en el ciclo de diálogos "Es por Acá", de Fundación Varkey, Unesco y Ticmas en Villa Ocampo
Paola Delbosco en el ciclo de diálogos "Es por Acá", de Fundación Varkey, Unesco y Ticmas en Villa Ocampo

Con el convencimiento de que la educación y el diálogo son un camino a recorrer, la Fundación Varkey en colaboración con la UNESCO y la experiencia educativa Ticmas iniciaron esta semana “Es por acá”, un nuevo ciclo de encuentros públicos con referentes educativos en donde generar un espacio de reflexión y debate para analizar los desafíos de construir un futuro mejor. La casa museo Villa Ocampo será el escenario por donde pasarán distintas personalidades de Argentina y el mundo con la intención de compartir sus ideas y plantear soluciones a los conflictos más urgentes y más profundos de la enseñanza y el aprendizaje.

La primera invitada del ciclo fue la reconocida educadora Paola Delbosco. Con más de cuarenta años de experiencia docente, doctora en Filosofía y presidenta de la Academia Nacional de Educación, es una figura ineludible en la gestión educativa. En una entrevista a cargo de Patricio Zunini, Delbosco habló de las diversas temáticas relacionadas con la educación, la tarea docente, la inclusión, la tecnología en el aula, el futuro de la universidad. “En el aula se aprende una materia pero también se aprende un modo de adultez”, dijo, “y yo quiero que vean que soy una persona adulta interesada en su crecimiento”.

Publicamos aquí la transcripción de la entrevista.

¿Cómo caracterizaría la situación de la educación en la Argentina?

—Voy a empezar por lo más cercano, que es el efecto de la pandemia y los dos años de discontinuidad de clases. La educación es el órgano por el cual crece una comunidad y, sobre todo, por el cual se hace justicia, porque con la educación se achican las diferencias. Y durante la pandemia se agudizaron. Me alegra que se haya vuelto a la presencialidad, hay mucho de la educación que pasa por el encuentro entre personas. Yendo a las estadísticas y siendo obligatorio el secundario en la Argentina, lo completa menos del 50%. Y sabemos por Argentinos por la Educación que sólo un 16% lo hace en el tiempo previsto.

Paola Delbosco en el ciclo de diálogos "Es por Acá", de Fundación Varkey, Unesco y Ticmas en Villa Ocampo
Paola Delbosco en el ciclo de diálogos "Es por Acá", de Fundación Varkey, Unesco y Ticmas en Villa Ocampo

Un ministro del Uruguay, que vive una situación similar a la de la Argentina, decía que, como la educación es obligatoria, esos números plantean a los dos países como infractores de la ley.

—Y a eso hay que añadir que en algunos lugares ni siquiera hay una estructura física para el secundario. No van los chicos, pero, si fueran, tampoco habría edificios. Lo que vagamente me consuela es que la fuente de conocimientos hoy día está esparcida; no está solo en la escuela. Aunque es verdad que la escuela da una estructura al conocimiento y entrena habilidades, lo que no sucede con las pantallas o la televisión. La situación es grave. ¿Qué alimenta la esperanza? Que se está moviendo mucha gente. Organizaciones no gubernamentales, fundaciones, padres. Me preocupa que se extienda el homeschooling, porque, si bien es un derecho, me hace pensar que algo de lo que se ofrece no está funcionando tan bien como para que un número creciente de padres crea que es mejor educar a sus hijos por fuera del sistema.

La educación es el órgano por el cual crece una comunidad y, sobre todo, por el cual se hace justicia, porque con la educación se achican las diferencias.

¿El homeschooling es una señal de las falencias del sistema educativo?

—Todo sistema educativo tiene falencias. Pero acá lo cito a Juan Llach, que fue ministro de Educación. Él decía que muchas veces, aún donde había condiciones muy negativas, aparecía un resultado positivo. Lo llamaba “El misterio del aula”: hay un hecho imprevisto que sucede en el aula con la presencia del docente y sus alumnos, que moviliza algo profundamente humano y bueno. Me encanta una expresión de Hans Jonas, que en su libro El principio de la esperanza habla de una “responsabilidad no recíproca”, que tiene la persona adulta hacia el que está creciendo. Hay un único caso en la naturaleza en donde se presenta esta situación y es en la paternidad —y la maternidad—. Y yo añado: la docencia. Yo siento que debo enseñarte lo que hace falta para que puedas tener una buena vida.

Hace cuarenta años, un presidente dijo: “Con la democracia se come, se cura y se educa”. ¿La educación en la Argentina es una deuda de la democracia?

—Si lo presentás así, sí. Si quedan excluidos, es una deuda. Hay muchos lugares donde la escuela no llega. Lo emocionante es que hay mucha gente que se está moviendo. Estuve en Catamarca, donde estaban esperando instalar fibra óptica para llegar a chicos que estaban al otro lado de una pequeña cadena de montañas no muy altas, pero que los separaban de los centros urbanos. Vi también un centro de estudios donde se reunían artesanos y artesanas, y no sólo hacían de sus artesanías algo de mejor calidad, sino que además los ayudaban a completar los estudios primarios y secundarios. Entonces: sí, es una deuda y muchos la toman tan enserio que están haciendo algo para que la gente pueda acercarse a la educación.

Paola Delbosco en el ciclo de diálogos "Es por Acá", de Fundación Varkey, Unesco y Ticmas en Villa Ocampo
Paola Delbosco en el ciclo de diálogos "Es por Acá", de Fundación Varkey, Unesco y Ticmas en Villa Ocampo

¿Es muy notable la distancia entre la educación privada y la educación pública?

—Lamentablemente, sí. Y lo digo siendo hija de un sistema educativo estatal. Yo estudié la totalidad de mis años en la escuela estatal, que era lo lógico en Italia. Cuando vine a la Argentina me sorprendí mucho —y diría que me escandalizó— pensar que la segmentación social se hacía desde el Jardín. Me pareció horroroso. Después fui entendiendo que, al descuidarse tanto la educación pública, muchos padres se inclinaban por el colegio privado que podían pagar. Porque ahí también está el otro tema: elijo lo que está a la altura de mi bolsillo. ¿Qué deseo? Que mejore la educación pública, porque si el sistema educativo es el órgano por el que crece una sociedad, ese órgano tiene que permitir el crecimiento de toda la sociedad. Lo cito de nuevo a Juan Llach: en su proyecto, el desafío de la inclusión a través de la educación significaba que las mejores escuelas estuvieran en los lugares menos favorecidos. Yo sigo creyendo en eso. No tengo armas para hacerlo, pero sí para difundirlo: hace falta robustecer las escuelas de los lugares menos favorecidos, porque si no, no habrá justicia social.

No tengo armas para hacerlo, pero sí para difundirlo: hace falta robustecer las escuelas de los lugares menos favorecidos, porque si no, no habrá justicia social

Históricamente las crisis económicas también irrumpieron en el aula. En momentos de crisis aparecen frases como: “Para qué estudio si no voy a conseguir trabajo” o “Para qué estudio si me voy a ir del país”. ¿Cómo se hace para no caer en el pesimismo? O mejor: para mantener la esperanza.

—Hoy mis estudiantes son universitarios de los últimos años y de posgrado. Todos apuntan a ser profesionales y con ellos veo algo que es parte de mi respuesta. Para un chico de hoy, el mundo es mucho más grande que el de sus padres. Si se van a vivir afuera no lo sienten como una traición. Yo creo que, cambiando un poco los parámetros, el mundo está a sus pies. Si me dicen que se van a Australia, a Inglaterra o México, yo no me escandalizo. Pero sí puedo retrucar diciéndoles qué le falta a este país para que se queden. Y una vez que me lo dicen, les puedo preguntar qué podrían hacer para que eso esté en el país. Quizá no ha crecido la responsabilidad por el pedacito en donde te tocó vivir y crecer. Entonces, hacé tu experiencia afuera y después volvé. No nos asustemos si se quieren ir. Pero tratemos de reconocer qué hay que cambiar: ese es un buen camino para arraigarlos. Si la crisis económica los lleva a decir que no van a tener futuro, hay que devolverles la pelota diciéndoles: “Hace el futuro, hacelo”.

En los últimos años tuvimos pandemia, clases virtuales, debates por los contenidos prioritarios, regreso a la presencialidad, foco en los vínculos afectivos y ahora la inteligencia artificial. ¿El trabajo docente se está haciendo inestable?

A mí no me asusta la inteligencia artificial. No le va a quitar el trabajo a los docentes. Hay que ver cómo incorporarla. En la medida en que los conocimientos aumentan, hay que hacer movimientos para establecer qué se enseña. Porque si enseño todos los detalles como antes, no me alcanzan los años. Hay que elegir cuáles son los contenidos más importantes, más prioritarios. Hay que ver cómo se encara, también. Por ejemplo, el aprendizaje por proyectos tiene la ventaja de que lo teórico tiene aplicación y eso fija los conocimientos de una manera extraordinaria. Tendría que haber una instancia teórica y después una aplicación. Yo creo que es algo que se podría hacer en casi todas las materias.

Villa Ocampo. La casa que Victoria Ocampo le donó a Unesco es el escenario del ciclo "Es por acá: diálogos de educación y esperanza"
Villa Ocampo. La casa que Victoria Ocampo le donó a Unesco es el escenario del ciclo "Es por acá: diálogos de educación y esperanza"

En una entrevista de Claudia Peiró, mencionaba el concepto de “maternidad” en la educación. En un punto me hace pensar en el texto “Maestras, no tías”, de Paulo Freire —que en la Argentina sería “Maestras, no segundas madres”—, con el que buscaba validar el reclamo de los derechos laborales. ¿Qué significa esa idea de “maternidad”? Y, por otro lado, si los docentes se ocupan de la enseñanza, la alimentación, el cuidado de sus estudiantes, ¿no les estamos pidiendo mucho?

—Seguro. Y que la profesión docente no goce del prestigio del que tendría que gozar te habla de una insuficiente compensación económica. Es feo que el valor de algo se mida, pero sí, claro, también se mide por eso. Si una maestra no puede comprarse libros, no puede hacer un curso, si su vida es llenarse de horas de clase para poder sobrevivir, está funcionando mal. El prestigio de la profesión docente quizá se refuerce con una compensación económica adecuada, que les permita pensar bien de ellos mismos y eso lleve consigo que la sociedad los considere distinto. Entiendo lo que puede decir Freire con “Maestras, no tías”. La maternidad —y paternidad— significa el deseo de que el otro crezca, ponerme al servicio de ese crecimiento. Pero si la maternidad significa justificar y ablandar, no puede haber crecimiento. El crecimiento significa robustecer al que tenés enfrente y también poner una exigencia. Si sos un profesional, hacés crecer. El exceso de maternización en la relación con el alumno no lo hace crecer, como no lo hacen crecer los padres y, sobre todo, las madres sobreprotectoras.

El exceso de maternización en la relación con el alumno no lo hace crecer, como no lo hacen crecer los padres y, sobre todo, las madres sobreprotectoras.

Quería preguntarle sobre la situación universitaria. Vuelvo a la entrevista de Claudia Peiró, en donde usted hablaba de la mala preparación de los que llegan a la universidad.

—Esto me lo dijeron tanto profesores de la UBA como de universidades privadas, que generalmente son elegidas por gente que a su vez viene de colegios privados. Decían que habían tenido que poner cursos de nivelación de lectoescritura para gente que empezaba Medicina. Eso sería una prueba de que algo no está funcionando en el sistema educativo y, por lo tanto, necesita ser modificado. Es una situación que no puede mantenerse. Quizá alguien dirá que el ingreso a la universidad ahora es más masivo y es verdad. En una reunión de mujeres nos hicieron levantar la mano a quienes teníamos más estudios que nuestras madres y éramos la mayoría. Como hay más gente que estudia en la universidad, ya no acceden solo los mejores alumnos del secundario. Puede ser, pero hay que compensarlo porque, si no, se reduce la preparación que da la universidad y eso también se va a repetir en el ejercicio de la profesión.

¿Cómo se puede hacer?

—Hay profesores que se ocupan de nivelar o de detectar a los que tienen alguna falencia y tratan de resolverla. Yo no sé si se puede estructurar en forma estable. Preferiría que el esfuerzo se hiciera antes. El secundario tendría que dar la posibilidad de acceder con una preparación lógica a los estudios superiores.

Si tomamos los extremos del mundo universitario, tenemos la esfera académica y la esfera laboral. Y hoy el mundo laboral empezó a tomar cierta distancia. Se reemplaza las carreras largas por cursos más breves con una salida laboral más rápida. ¿Son opciones que van en paralelo, compiten, uno va a terminar por dejar de lado a la otra?

—No lo sé, no tengo una esfera de cristal. Pero sí sé que se está apuntando a carreras más cortas porque hay mucho abandono. Mucha gente ingresa y pocos egresan. Si certificar lo que estudiaste hasta el momento te ubica laboralmente mejor me parece bárbaro. No me parece que eso arruine la idea de la universidad. Puede haber trabajos que no necesiten el estudio universitario, sino una preparación coherente que dure menos, como en una tecnicatura. Es más grave la frustración del quien empieza una carrera, no la termina, y eso no significa ninguna diferencia con directamente no haberla hecho. En cambio, si eso significa un certificado, me parece bien. Habría que verlo. En Italia y otros países europeos se ha hecho una primera parte de tres años y otra de especialización. Un curso de cinco años se divide en dos y tiene dos títulos, pero ya a partir del tercer año sos un universitario recibido. También podría funcionar un tipo de preparación por fuera de eso. Hay mucha gente que no ha hecho estudios y aprendió por otro lado. Por qué frenarlos. Hay gente que sabe por haber aprendido por otros caminos. En eso no tenemos que ser supersticiosos.

LEER MÁS

De la educación tradicional a la educación con inteligencia artificial: ¿cómo tomar una postura frente a ChatGPT?

Las 5 principales tendencias educativas del 2023


Compartir en:
   

 

 

Dirigente nacional de Morena responde a Maru tras anuncio de denuncia por daño moral. 03:41

La dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde, respondió a la gobernadora Maru Campos, luego de que esta última advirtiera que presentará una denuncia por daño moral en su contra. “Es mi responsabilidad como tal es hacer conciencia de lo que ustedes representan y de los pésimos resultados de sus gobiernos. Seguir pugnando porque avan

Entrelineas

Carlos Fernando Motoa advierte que el dragado de Buenaventura quedó fuera del presupuesto 2026.03:26

El senador Carlos Fernando Motoa alertó que el proyecto de dragado del puerto de Buenaventura no fue incluido en el Presupuesto General de la Nación y anunció una demanda ante la Corte Constitucional

Infobae

Bitcoin: este es el precio de la criptomoneda este 22 de octubre. 03:26

El bitcoin fue creado por Satoshi Nakamoto en el 2008 y arrancó sus operaciones oficialmente el 3 de enero de 2009 con “el bloque de génesis” de 50 monedas

Infobae

Guía práctica para elegir las mejores barras de sonido según tu habitación.

Elegir entre las mejores barras de sonido requiere mirar más allá del marketing: canales reales, compatibilidad con Dolby Atmos, eARC, tamaño de la sala y cómo verás TV, películas, deportes o juegos.

Lado.mx

Seguro de viaje con cobertura COVID: tu respaldo en cada destino.

Viajar en la era post-pandemia requiere más que entusiasmo: necesitas protección real ante imprevistos médicos. Un seguro de viaje con cobertura COVID se ha convertido en el aliado indispensable para quienes buscan tranquilidad sin sacrificar la aventura.

Lado.mx

Solución Híbrida de Monkey Technology Permite a Proveedores Reducir Costos de Financiamiento en 30%, Ahora Trayendo Innovación al Mercado Mexicano.

Monkey (Money is Key), plataforma fintech global especializada en soluciones de capital de trabajo, anunció hoy el impacto positivo de su tecnología “Capital de Trabajo 2.0” en proveedores de múltiples países.

Lado.mx

Margarita Stolbizer, en La Entrevista Informal: “Las reformas las deben hacer los propios universitarios, no el político de turno”.02:00

En una nueva entrega del ciclo en colaboración con UNICEF, la candidata de Provincias Unidas alertó sobre los impactos del cambio climático y los límites éticos de la IA

Infobae

Bernardo Bravo, líder limonero asesinado, contaba con escoltas y un vehículo blindado. 01:44

Apatzingán, Michoacán. — El presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán, Bernardo Bravo Manríquez, contaba con tres escoltas asignados y un vehículo blindado para su protección; sin embargo, el día de su asesinato ingresó sin acompañamiento al Tianguis Limonero, informó el Gabinete de Seguridad del Gobierno de

Canal 44

El huachicol fiscal, herencia de la reforma energética de EPN. 01:36

La reforma energética de Peña Nieto abrió paso a un mercado desregulado que facilitó el huachicol y la corrupción; el gobierno de Claudia Sheinbaum busca restablecer el control con nuevas medidas de fiscalización.

El Financiero

ChatGPT Atlas lleva el poder de la IA a tu exploración online. 11:44

¡Atención Geeksillos! OpenAI acaba de lanzar ChatGPT Atlas, una nueva función que convierte tu navegador en una experiencia mucho más inteligente. ¿La idea? Llevar la potencia de ChatGPT directamente a cualquier página web que estés visitando, con un sidebar interactivo que te ayuda a entender, comparar, resumir y hasta ejecutar...Este artí

Geekzilla.tech

OpenAI se enfrenta a Chrome con el navegador ChatGPT Atlas para macOS, y Windows, iOS y Android “llegarán pronto”. 12:10

ChatGPT Atlas es un nuevo navegador de OpenAI que integra ChatGPT directamente en la experiencia de navegación Recuerda tu contexto de navegación, te permite hacer preguntas, automatizar tareas e incluso limpiar tus pestañas. El modo agente permite a Atlas realizar acciones en su nombre en el navegador, ahora disponible en vista previa para usua

Mas Cipolleti

ChatGPT Atlas contará con un modo de agente para permitir que ChatGPT realice acciones; Al hacer clic en un enlace de búsqueda se mostrará una pantalla dividida con la página web y una transcripción de ChatGPT (Hayden Field/The Verge). 11:40

Campo Hayden / El borde: ChatGPT Atlas contará con un modo de agente para permitir que ChatGPT realice acciones; Al hacer clic en un enlace de búsqueda se mostrará una pantalla dividida con la página web y una transcripción de ChatGPT. – ChatGPT es el “corazón palpitante de Atlas”, según los empleados en la transmisión …

Mas Cipolleti

lotería nacional sorteo mayor resultados

Resultados Melate 4117: Viernes 03 de octubre de 2025. 03 de Octubre, 2025 12:30

Carlos Zorrilla Un nuevo sorteo de Melate, Revancha y Revanchita, se realizará este viernes 03 de octubre de 2025, en su edición 4117; aquí te daremos a conocer si es tu día de suerte y has sido el nuevo ganador. Esta vez, el sorteo número 4117 tenía una bolsa acumulada de 258 millones de pesos.A las 21:00 horas de este viern

Excelsior

Lotería Nacional: Resultados del Sorteo Zodiaco 1721 del 5 de octubre de 2025. 05 de Octubre, 2025 14:15

Clara VázquezEste domingo 5 de octubre se lleva a cabo el Sorteo Zodiaco 1721 de la Lotería Nacional, el cual rinde homenaje al Huey Atlixcáyotl "La Gran Fiesta de Atlixco", que en 2025 cumple 60 años de ser un referente del orgullo, la riqueza y la diversidad cultural de Puebla.El Huey Atlixcáyotl ha sido reconocido como Patrimonio

Excelsior

Resultados Melate 4120: Viernes 10 de octubre de 2025. 10 de Octubre, 2025 17:20

Carlos Zorrilla Un nuevo sorteo de Melate, Revancha y Revanchita, se realizará este viernes 10 de octubre de 2025, en su edición 4120; aquí te daremos a conocer si es tu día de suerte y has sido el nuevo ganador. Esta vez, el sorteo número 4120 tenía una bolsa acumulada de 282 millones de pesos.A las 21:00 horas de este viern

Excelsior

boletos cinépolis 29 pesos

Cinépolis tendrá a 29 pesos en México por tiempo limitado: días y salas en las que aplica . 12:06

Cinépolis tendrá boletos a 29 pesos en México. Como es costumbre, la cadena cinematográfica ha rebajado el precio de sus boletos por tiempo limitado en salas seleccionadas de sus recintos. Aquí te explicaremos brevemente qué días estará disponible la promoción y cómo puedes a

Xataka México

Boletos de Cinépolis a 29 Pesos: Fechas, películas y cómo aprovechar la promoción. 14:56

La promoción de Cinépolis a 29 pesos regresa con descuentos en varias salas. Aquí te contamos qué películas ver y cómo aprovechar la oferta durante los tres días del evento.

El Financiero

Boletos Cinépolis a 29 pesos: cómo, cuándo y qué películas ver en esta promoción. 20:01

La Fiesta Cinépolis ofrece boletos a 29 pesos durante los primeros días de noviembre, causando entusiasmo en redes.

Expansión

mormon church

El proyecto Salt River se completa. Proyecto moderno de energía del agua.. 01 de Octubre, 2025 16:00

Emerson, líderes de tecnología industrial que presenta soluciones avanzadas de sistemas automáticos automáticos, ha completado el proyecto de modernización moderno en la presa Power Power Project (SRP) de Four Sal Salt River (SRP) en el río Salt en Arizona, EE. UU. SRP, Horse Mesa, Mormon Flat y Stewart Mountain Dams, 265 megavatios de agua,

Mas Cipolleti

VIDEO: Hombre deja la Iglesia mormona para ser brujo y devoto de la Santa Muerte. 12 de Octubre, 2025 20:20

La historia de Luis ha sorprendido por el impresionante cambio de vida, pero lo que más ha llamado la atención son las fotografías de "antes y después"

Expreso.press

Heather Gay de RHOSLC habla sobre el nuevo programa Surviving Mormonism. 11:20

Las verdaderas amas de casa de Salt Lake Cityde brezo gay Bucear profundamente Sus raíces mormonas Con una nueva serie limitada. Bravo anunció la serie de tres partes, Sobreviviendo al mormonismo con Heather GayEl martes 21 de octubre, la Iglesia gay de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días dará su primer vistazo al …

Mas Cipolleti