Asolada por la violencia de las pandillas, la familia de Sonia* salió huyendo de El Salvador. “Mis hijos ya no podían estudiar. Mi hija Laura trabajaba y llegaba tarde. Un muchacho decía ‘esa chamaca me gusta, va a ser mía por las buenas o las malas’”, comparte en entrevista.
Se mudaron muchas veces por toda la capital, pero las mafias que se disputaban el control de la zona alrededor del penal de Mariona les seguían los pasos. “Cuando ya no había opción de cambiarnos de casa, tomé la decisión de venirme a México. Dije: ‘no puedo luchar contra ellos. No quiero lamentar que los próximos sean mis hijos e hijas, que los tenga que recoger en bolsas negras o no aparezcan’”.
Sus dos hijas, dos hijos y una nieta la acompañan en el autoexilio, en busca de mejores oportunidades.
Te puede interesar: Menor indígena es encarcelada en Guerrero luego de huir para evitar matrimonio forzado
La historia de Wandina*, procedente de Honduras, es similar. “Vivíamos en El Progreso, Yoro, teníamos un taller de enderezado y pintura de carros, y de balconería. Cuando alguien tiene un negocio pequeño, las pandillas cobran el ‘impuesto de guerra’, que es extorsión. Mi esposo empezó a recibir amenazas. Cuando mis hijos tenían uno y cuatro años, mataron a su papá. Me quedé sin trabajo y también comenzaron a asaltarnos mucho”, cuenta en entrevista.
Sonia y Wandina vendieron, regalaron o abandonaron todas sus cosas y emprendieron el camino a México. Tras ser deportadas, al fin lograron llegar a Tapachula, ser atendidas por la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y obtener el reconocimiento de la condición de refugiadas.
Desde 2013 ha habido un crecimiento exponencial de las solicitudes de refugio en México a causa de violencias y pobreza en Centroamérica, y persecución política y falta de oportunidades en países como Venezuela y Cuba, de acuerdo con el estudio Perfiles, dinámicas y perspectivas en torno a la situación de las personas refugiadas en México, de El Colegio de la Frontera Norte (Colef). El crecimiento fue de 5 mil 348% en seis años (de mil 296 en 2013 a 70 mil 609 en 2019).
Gráfico 1
La participación de las mujeres en las solicitudes de refugio también aumentó paulatinamente en este periodo y actualmente ellas conforman 42% de las 115 mil 867 personas que iniciaron dicho trámite en lo que va de 2021, dice en entrevista Sofía Cardona, oficial de Protección de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
“Las mujeres y las niñas que son forzadas a huir de sus hogares se encuentran en un riesgo adicional o elevado de experimentar violencia de género, ya que cualquier desplazamiento es una reducción en la esfera de derechos y exacerba las relaciones desiguales de poder. La violencia de género es tanto causa como consecuencia del desplazamiento forzado”, dice Cardona.
“Hay mujeres, niñas y personas LGBT+ y no binarias obligadas a huir de sus hogares por violencia doméstica, homofóbica o transfóbica; huyen de parejas o de personas violentas que les quieren obligar a caer en esquemas de explotación o trata”, añade.
Sobre la relevancia del factor género en el desplazamiento forzado coincide en entrevista Martha Rojas Wiesner, investigadora de El Colegio de la Frontera Sur. “En Centroamérica son distintas las violencias, no sólo de las pandillas, también intrafamiliar y de género. En el caso de la población LGBT+, huyen por la fuerte discriminación que hay en esos países”, comenta.
Gretchen Kuhner, directora del Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi), menciona en entrevista que al llegar a México, las mujeres migrantes están expuestas a violencias que van desde la extorsión y el robo, hasta la violación y la trata. De los casos que el Imumi acompaña, comparte que 64% de las mujeres vivieron persecución, 72% violencia física, 82% violencia psicológica, 57% violencia patrimonial, 42% violencia económica y 17.5% violencia sexual.
Mujeres migrantes se asientan en la periferia de Autlán, Jalisco. Foto: Dzilam Méndez
Durante la pandemia, además, las violencias y discriminación se agudizan, señala ONU Mujeres en Mujeres migrantes y refugiadas en el contexto de la COVID-19. “Pueden experimentar un aumento de casos de violencia sexual y basada en género, derivados de las medidas del aislamiento y confinamiento en los hogares o albergues, las cuales tienen miedo a denunciar por su estatus migratorio o por dependencia derivada de sus casos de solicitud de la condición de refugiado; además de encontrarse imposibilitadas para acceder a servicios de atención o canales de denuncia”, se lee en el documento.
El Imumi trabaja con mujeres migrantes extranjeras, pero también con mexicanas víctimas de desplazamiento forzado interno. Al respecto, su directora destaca que la violencia intrafamiliar es una de las grandes problemáticas.
“Desafortunadamente, México es parecido a Centroamérica. Tratas de pedir protección pero pasa lo mismo que con las mujeres mexicanas; muchas veces tú eres la que tiene que entregar la orden de protección al agresor, la policía lo minimiza o te criminaliza. Por la cercanía geográfica y cultural, la violencia puede seguir a la mujer hasta México. No necesariamente por cruzar la frontera hay un espacio nuevo donde la violencia de la que huyes va a desaparecer”, analiza Kuhner.
La historia de Alejandra** refleja la realidad del desplazamiento forzado en México. Ella se mudó de Veracruz a Ciudad Juárez en busca de mejores oportunidades de trabajo, ante lo cual su pareja comenzó a volverse cada vez más violenta. Las personas con las que emigró eran cercanas a su agresor, por lo que huyó y buscó apoyo en la Fiscalía Especializada de la Mujer y la Familia en Ciudad Juárez, donde fue canalizada al refugio Sin Violencia A.C.
“Mi pareja me amenazó muchas veces con que si volvía a Veracruz me iba a encontrar y a hacer que yo volviera con él. Estoy esperando a que se le pase esa sensación de violencia que tiene contra mí, y que no quiera alcanzarme donde quiera que yo esté”, cuenta Alejandra en entrevista.
Elia Orrantia, activista y directora de Sin Violencia A.C., explica que “80% de las mujeres que llegan a Sin Violencia son migrantes nacionales, de los estados de Chiapas, Oaxaca y Veracruz. Generalmente llegan a Ciudad Juárez con su agresor buscando mejores oportunidades laborales, ahí es cuando empieza la violencia, fuera de sus lugares de origen, lo que las vuelve más vulnerables”.
“Me voy a quedar en Juárez a trabajar y recobrar mi documentación. Mi agresor rompió todos mis papeles, el único que pude recuperar fue porque pegué los pedazos y le saqué copias, con eso pude ingresar al refugio. Quiero buscar trabajo con lo que aprendí en el refugio, tengo planes a futuro”, comparte Alejandra, quien es contadora pública de profesión, pero está interesada en el área de belleza.
Foto: Dzilam Méndez
Podóloga certificada, cuidadora de adultos mayores, emprendedora de un negocio de pupusas, especialista en belleza, trabajadora de limpieza y checadora en un gimnasio son las diversas ocupaciones en las que Sonia se ha empleado desde su llegada a México. Con los ahorros que juntó de la pupusería que montó afuera del departamento donde vivía en Tapachula, y el apoyo del programa de integración de la ACNUR —que reubica a las personas en el corredor industrial del norte del país y busca enlazarlas con vacantes—, se mudó a Saltillo con sus hijos.
“Hay empresas que no contratan extranjeros, tampoco dan estabilidad y nos despedían pronto”, cuenta Sonia, quien identifica el ser de otro país como uno de los principales impedimentos para hallar un trabajo. Además, en ningún trabajo ha tenido prestaciones. “Ni siquiera sus días libres le quieren dar a una, sólo dejarme salir unas horas el domingo y pagarme mil 800 pesos a la semana”.
Martha Rojas de El Colegio de la Frontera Sur, quien ha estudiado el tema desde hace 20 años, habla sobre la variedad de trabajos que realizan las mujeres migrantes para sostenerse a sí mismas y a sus familias: comerciantes en tianguis, como cocineras, limpiando restaurantes, de meseras, recamareras, trabajadoras agrícolas y trabajadoras domésticas, donde es común que sean mal pagadas, con horarios de 12 horas, que no tengan prestaciones sociales o sean discriminadas.
Las especialistas Rojas, Kuhner y Cardona coinciden en que una de las principales violencias que viven las mujeres migrantes refugiadas es el acceso al empleo formal. “Muchas mujeres con las que trabajamos se quedan en estos sectores informales: sin prestaciones, ni contrato laboral, de arrendamiento, sin acceso a vivienda, sin cuenta de banco. Y mucha de la población mexicana está en la misma situación, entonces las mujeres migrantes se insertan en lo que hay”, dice Kuhner.
Por otro lado, Sofía Cardona refiere que la xenofobia tuvo un incremento alarmante en los últimos años. “Desde la ACNUR hacemos diagnósticos participativos con personas refugiadas y solicitantes, y en 2020 encontramos una percepción de que han aumentado las barreras al empleo para las personas migrantes, solicitantes y refugiadas, y desafortunadamente, mucho tendría que ver con la xenofobia”.
Wandina narra que en Tapachula no la contrataban. Con el apoyo del programa de la ACNUR se trasladó a Coahuila y entró a trabajar en el Club Campestre de Saltillo, donde sí cuenta con seguridad social. Recuerda el episodio en el que una mujer migrante hondureña fue agredida a través de redes sociales cuando habló sobre la comida que ofrecían en un albergue en Tijuana. A partir de entonces, Wandina comenzó a ser violentada en el trabajo con insultos sobre su origen y asociados a dicho tema.
Wandina fue reubicada a otra área cuando intentó renunciar y ya va a cumplir dos años en su actual empleo, donde ya trabaja también su hijo. Sin embargo, al no tener pasaporte porque antes de su salida de Honduras sólo consiguió los de sus hijos, no tiene acceso al sistema bancario. “Estamos hablando de personas que huyen de sus países, pedirles un pasaporte vigente es una barrera casi insuperable”, dice Sofía Cardona.
La hija de Wandina es sordomuda. Cuando vivían en Honduras, una pandilla asaltó su escuela y le robó su aparato auditivo. Desde entonces no ha tenido dinero para reponerlo. “Fui al DIF de Saltillo y me dijeron que no me iban a apoyar porque soy extranjera. Yo les dije: ‘pero si pago impuestos’”. De acuerdo con la Ley de Migración, corresponde a los DIF estatales “proporcionar asistencia social para la atención de niñas, niños y adolescentes migrantes que requieran servicios para su protección”.
Otro aspecto que se ha complicado para Wandina es encontrar una escuela que responda a las necesidades de la discapacidad de su hija, y que acepten a su hijo en una preparatoria. Aunque pagó por la revalidación de los estudios del adolescente, en las preparatorias públicas le decían que ya no lo podían aceptar a los 16 años.
Cuando Sonia trabajaba cuidando a un adulto mayor, la jornada era muy pesada e incluso tenía que laborar en domingo. Relata que su pierna se durmió por estrés, por lo que tuvo que renunciar. Al no tener acceso a la seguridad social, fueron sus compañeros del curso de podología —que pagó con su trabajo y una beca de ACNUR— quienes la atendieron.
Durante la pandemia, relata Martha Rojas, si las mujeres migrantes o sus hijos se enfermaban, no tenían recursos, pues el poco dinero que ganaban era para pagar la vivienda y apenas les alcanzaba para consultorios de farmacias. “Sacrificaban la alimentación por medicamentos. En muchos padecimientos, las mujeres tenían que apechugar porque no había otra alternativa. La solución era una pastilla ansiolítica o aspirina con la que combatían la dolencia. Otras tenían que sacar a sus hijos de la escuela porque no tenían para pagarles el internet o llevarlos en transporte”.
Gráfico 2
Si bien ha habido un aumento exponencial en las solicitudes de refugio en México, “somos un país lo suficientemente grande, establecido y con programas y capacidad para lograr la integración plena de las personas que desean quedarse acá. Todo está en cómo se distribuyen los recursos y logramos que estos programas sean responsivos, rápidos y que apoyen no sólo a las personas que huyen, sino también a las comunidades que les acogen”, señala Sofía Cardona.
Al analizar los datos de la Comar, en lo que va de este año hay un rezago en el número de solicitudes de refugio con respecto de aquellas que son resueltas y otorgadas, señala Rojas Wiesner. Por su parte, Cardona destaca la labor de la institución durante la pandemia, que a diferencia de otros países no cerró la atención.
Gretchen Kuhner coincide en la necesidad de fortalecer el sistema nacional de protección a personas refugiadas y considera que para lograr una mejor integración de las mujeres migrantes en los servicios básicos son necesarios programas comunitarios donde trabajadores sociales apoyen a las personas a encontrar trabajo y les expliquen cómo acceder a servicios de salud. Asimismo, que se capacite a las autoridades.
Las redes de apoyo son fundamentales, explica la también maestra en derecho migratorio, género y asilo. “Cuando la gente está más vulnerable es cuando no buscan insertarse en un lugar. Y no hay nada como una comunidad, incluso pequeña, de personas que vienen de tu país y te pueden enseñar porque han pasado por algo similar o te recomiendan en el trabajo”.
Como menciona Gretchen Kuhner, “las mujeres y las personas en movilidad en general son muy fuertes, son sobrevivientes, porque el solo hecho de salir de tu país es un paso que demuestra que tienes estrategias y habilidades”. Para ONU Mujeres, “las mujeres y las niñas refugiadas tienen una enorme capacidad de resiliencia y el potencial de convertirse en agentes del cambio”.
Sonia y Wandina se sienten más seguras y con mejores oportunidades en México. Sonia tiene el sueño de abrir su propio consultorio podológico para tener más clientes, y a Wandina le gustaría montar una tienda de abarrotes, y que sus hijos estudien en la universidad. Ambas quisieran, a largo plazo, acceder a una vivienda propia, así como iniciar pronto el trámite de naturalización mexicana para poder viajar y visitar a la familia que dejaron en sus países.
Foto: Dzilam Méndez
*Sus apellidos no se incluyen para resguardar su identidad.
**Su nombre fue cambiado por cuestiones de seguridad.
El cargo ‘Esa chamaca va a ser mía’: La violencia de género detona desplazamiento forzado apareció primero en Animal Político.
Teletón 2025: Sí se superó la meta de $420,770,069 pesos Se garantizó el funcionamiento de los 26 CRITs que ya existen, además se construirá uno nuevo en Colima gcatarinoDom, 12/10/2025 - 09:01
Record
"Amenazar todo el tiempo con aranceles altos no es la mejor forma de tratar con China", advirtió el Ministerio de Comercio de Pekín
La Opinión de Los Ángeles
Las finanzas descentralizadas (DeFi) están entrando gradualmente al mercado mainstream de América Latina y, sin duda, México es la pieza clave.
Lado.mx
La cocina es uno de los espacios más importantes del hogar. No solo se trata de un lugar para preparar alimentos, sino también de un entorno donde se comparten momentos, se fortalecen lazos familiares y se construyen recuerdos.
Lado.mx
En el competitivo entorno comercial actual, saber cómo incentivar las ventas en una tienda es esencial para destacar y fidelizar a los clientes. Implementar tácticas adecuadas no solo aumenta la facturación, sino que también mejora la experiencia del consumidor y fortalece la relación con tu equipo de ventas.
Lado.mx
Se espera que la cantidad de ayuda que ingresa al territorio palestino aumente a unos 600 camiones por día
El Nuevo Día
Descubre dónde y a qué hora ver el estreno de ¿Quién es la Máscara? 2025. Conoce los nuevos investigadores, personajes, reglas y plataformas para disfrutar de la séptima temporada del reality más divertido de México.
El Financiero
Hasta el momento suman al menos 14 homicidios y un hallazgo de restos óseos, durante el mes de octubre en Morelia:La entrada Un muerto y un herido tras agresión armada en la colonia Eduardo Ruíz, cerca de la av. Pedregal se publicó primero en La Voz de Michoacán.
La Voz de Michoacán
El Marigalante naufraga frente a Puerto Vallarta, pero ¿qué pasó? Esto es lo que sabemos.
SDP Noticias
POR FERNANDO PESCADOR GUZMÁN. La segunda mitad del siglo XX en el sistema político mexicano, presidencialista por excelencia, ocurría que con cada nuevo sexenio se señalaban a funcionarios deshonestos del sexenio anterior en una suerte de catarsis política en la que a los ojos del pueblo esos “malos funcionarios” eran exhibidos y ca
Índice Político
El reality musical más visto del Perú llega a su desenlace con cuatro finalistas que conquistaron al jurado y al público. Conoce sus historias, sus imitaciones y cómo votar por tu favorito en Yo Soy 2025.
Infobae
Cuando el mariscal de campo de los Colts, Andrew Luck, se retiró repentinamente hace seis años, Jacoby Brissett asumió el papel titular. Ahora, Brissett probablemente volverá a ser titular en Indianápolis, cuando los Cardinals enfrenten a los Colts el domingo. Múltiples informes indican que, como mínimo, los Cardinals se están preparando pa
Mas Cipolleti
Kyler Murray figura como cuestionable contra los Colts el domingo. Así que los Cardinals agregaron otro mariscal de campo a la plantilla el sábado. Anunciaron que habían sacado a Kedon Slovis del equipo de práctica. Con la incorporación de Slovis al roster activo. El equipo podrá utilizarlo como suplente de Jacoby Brissett si Murray está
Mas Cipolleti
Anthony Richardson no será el segundo mariscal de campo de los Colts contra los Cardinals el domingo. Richardson estuvo inactivo por primera vez esta temporada. Los Colts dijeron que Richardson sufrió una lesión en el ojo durante los calentamientos, lo que llevó a la decisión de los Colts de desactivarlo. Riley Leonard respaldará a Daniel
Mas Cipolleti
AGENCIA Poza Rica.- La enfermera Janeth Ameyalli Rodríguez, trabajadora del Hospital Regional IMSS-Bienestar de Poza Rica, y su madre, Marcelina Gutiérrez López, fueron reportadas entre las víctimas de las severas inundaciones que afectaron la zona norte de Veracruz durante los últimos días. De acuerdo con versiones de medios locales y public
El buen tono
Sandra González El Buen Tono Orizaba.- Con un llamado a la solidaridad y a la empatía, la Diócesis de Orizaba, a través de Cáritas, inició una campaña de apoyo en favor de las familias afectadas por las recientes inundaciones en el norte del estado de Veracruz. La iniciativa busca reunir víveres y artículos de primera necesidad
El buen tono
Las tragedias muestran el rostro humano de las personas, pero también muestran las bajezas de muchos políticos. En este momento nuestros hermanos del norte requieren de ayuda, este es el momento para brindar ayuda a los damnificados por las inundaciones en los muchos poblados de la zona de norte de Veracruz, particularmente de Poza Rica, …
Libertadbajopalabra.com
NFL 2025: ¿Dónde y cuándo ver la Semana 6? Llegamos al final del primer tercio de temporada y la liga está abierta rtrujillo25Lun, 06/10/2025 - 22:47
Record
Ariel VelázquezLa National Fooball League se adentró en territorio inexplorado. Por primera vez en 11 años, la temporada llega a la Semana 6 sin un solo equipo invicto. Las certezas se derrumbaron durante un fin de semana que ofreció remontadas imposibles, errores insólitos y un aire de caos que contagia a toda la liga. Consulta la guía d
Excelsior
No te pierdas el emocionante duelo entre los Dolphins y Chargers. Un juego crucial para ambos en la Semana 6.The post Dolphins vs Chargers: Dónde y cómo ver el partido de Semana 6 NFL 2025 appeared first on Primero y Diez.
Primero y Diez
Últimas noticias
#Tarímbaro Localizan Sin Vida Y Con Narcomensaje A Hombre Que Estaba Desaparecido
La Guardia Civil detiene al grupo hacker GXC Team, que vendía kits de ransomware e IA para preparar estafas a la carta
László Krasznahorkai: mejores libros del Premio Nobel de Literatura 2025
Suman 44 muertos por lluvias en el país; gobierno refuerza apoyo en cinco estados
Benny Ibarra inaugura en Guadalajara su gira “Nace una vez más”
Noticiero 11 hrs. – 12 de Octubre de 2025
Cowboys van por segundo triunfo consecutivo en visita a los Panthers
Suman 44 muertos por lluvias
Vinculan a proceso a César Guadalupe por desaparición en Irapuato
La economía estadounidense está al borde del abismo; un cierre gubernamental prolongado podría derrumbarla
Cuautlancingo, solidario con los damnificados
Pide obispo a la FGE que continúen con las líneas de investigación del crimen de Pantaleón
Arzobispo pide por fallecidos tras las inundaciones
Detienen a hombre armado con sustancias ilegales en operativo Blindaje
Tulum: el paraíso convertido en negocio militar